Seminario Oller Arroyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: LOS DESACUERDOS EN FILOSOFÍA Y LA


(IM)POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
PROFESORES: OLLER, CARLOS A.
ARROYO, GUSTAVO J.

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2018

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO: LOS DESACUERDOS EN FILOSOFÍA Y LA (IM)POSIBILIDAD
DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2018
CODIGO Nº:

PROFESOR: OLLER, CARLOS A.


PROFESOR: ARROYO, GUSTAVO J.

a. Fundamentación y descripción

Este seminario se ocupará de la cuestión de los desacuerdos filosóficos entre


pares epistémicos —es decir entre filósofxs que comparten la misma evidencia en
relación a un problema dado, son igualmente competentes a la hora de formar juicios
partiendo de la evidencia disponible y están exentos de dogmatismo, parcialidad y otros
vicios cognitivos— y sus consecuencias para la posibilidad del conocimiento
filosófico.
Es claro que tales desacuerdos existen en Filosofía ya que durante siglos lxs
filósofxs han discutido acerca de problemas tales como la existencia de una voluntad
libre o la naturaleza de los entes matemáticos sin llegar a un acuerdo. Por mencionar
otro ejemplo: muchas personas competentes, honestas y bien informadas se han
involucrado en la discusión actual en relación a la moralidad del aborto. Pero en lugar
de asegurar una respuesta unánime, el debate parece haber profundizado el estado de
disenso del cual partieron. En términos generales, puede decirse que una buena parte de
los desacuerdos en el ámbito de la ética, la política y las ciencias sociales y humanas
son desacuerdos entre pares epistémicos. ¿Qué actitud tomar frente a tales desacuerdos?
Una parte considerable de las discusiones recientes en la epistemología del desacuerdo
ha sido entre quienes promueven la actitud de cautela (suspensión del juicio,
escepticismo, etc.) y aquellos que consideran que la actitud decidida puede ser una
actitud racional frente al disenso.
Los desacuerdos plantean problemas no solo en el ámbito de la epistemología
sino también en la teoría de la argumentación. Una de las funciones más importantes de
la argumentación es la resolución de desacuerdos. Normalmente al ofrecer argumentos
en pro o en contra de una posición lo hacemos con la expectativa de superar de forma
racional el estado disenso, pero tales expectativas se cumplen con menos frecuencia de
lo que desearíamos. Algunos problemas de la filosofía han sido debatidos desde la
Antigüedad y nada indica que puedan ser resueltos en el futuro cercano. Sin embargo,
estamos inclinados a creer que el disenso es siempre un estado contingente del debate: si
el debate es entre pares epistémicos, bastará con producir más y mejores argumentos
para que las diferencias puedan ser saldadas en algún momento. De otra manera, ¿cómo
explicar la perseverancia en producir argumentos en pro o en contra de las posiciones en
pugna? Por otro lado, autores como Richard Rorty sostienen que la resolución de los
disensos en Filosofía no se produce como una consecuencia de la producción de
argumentos exitosos sino como resultado redescripciones retóricamente exitosas de las
cuestiones disputadas.
b. Objetivos del seminario:

o Brindar información acerca de la polémica en torno a la cuestión del disenso en


Filosofía y de sus consecuencias para el conocimiento filosófico.
o Reflexionar sobre la importancia de la cuestión de los desacuerdos filosóficos.
o Promover el análisis y la discusión de algunos textos recientes fundamentales
para la polémica sobre la naturaleza, las clases y las consecuencias de los
desacuerdos en Filosofía.
o Mostrar los límites de los argumentos filosóficos para fundamentar tesis
sustanciales en Filosofía.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: Disenso y progreso en Filosofía

a. Algunas distinciones y conceptos básicos: desacuerdos epistémicos y no


epistémicos. Desacuerdos transitorios y profundos. Pares epistémicos.
b. El disenso como estado natural de la Filosofía. Análisis de algunos ejemplos de
desacuerdos filosóficos. ¿Son los desacuerdos filosóficos desacuerdos
profundos?
c. Disenso y conocimiento. El disenso como obstáculo para el conocimiento:
argumentos pirrónicos basados en el disenso. La pregunta sobre el progreso en
Filosofía: análisis de algunas respuestas.

Unidad 2: Una posible explicación para los desacuerdos filosóficos: el carácter no


concluyente de las evidencias filosóficas y la prevalencia de razones no-epistémicas

a. ¿Qué determina realmente la adopción de una tesis filosófica: las razones o las
motivaciones? Abogados intuitivos y científicos intuitivos. Filósofos como
abogados intuitivos.
b. Temperamentos filosóficos, intereses, intuiciones y otras razones no epistémicas
en la argumentación filosófica.
c. El ideal deductivista de la argumentación filosófica vs. el carácter
irreductiblemente inconcluyente de las evidencias filosóficas.

Unidad 3: El escepticismo sobre la posibilidad del conocimiento filosófico y la


actividad filosófica

a. Hilary Kornblith: el fracaso de los métodos filosóficos tradicionales para


lograr el tipo de consenso característico de las ciencias pone en cuestión la
posibilidad del conocimiento filosófico.
b. Sanford Goldberg: la defensa de la actividad filosófica en vista de los
desacuerdos sistemáticos entre pares epistémicos en Filosofía.
c. Algunas consecuencias negativas de los desacuerdos sistemáticos para la
actividad filosófica: el cuestionamiento de la participación de lxs filósofxs
como expertos morales en los comités de bioética.
Unidad 4: La argumentación como instrumento para resolver los desacuerdos en la
filosofía analítica y en la filosofía continental

a. El preocupación por la argumentación lógica y la justificación como criterio para


distinguir la filosofía analítica de la filosofía continental según Dagfinn
Føllesdal. Las limitaciones de la propuesta de Føllesdal.
b. El giro paradigmático de la filosofía analítica como explicación de sus
características y sus diferencias con la filosofía continental según Neil Levy: la
filosofía analítica concebida según el modelo de la ciencia normal.
c. Los límites de la argumentación en el discurso de la filosofía analítica según
Gary Gutting: el fracaso del proyecto del fundacionismo filosófico de
proporcionar argumentos apremiantes para nuestras convicciones. El análisis del
caso de la supuesta refutación argumentativa de la distinción analítico-sintético
en los Dos dogmas del empirismo de Quine.
d. ¿Hay argumentos filosóficos exitosos para establecer tesis sustantivas en
Filosofía? Criterios para determinar el éxito de un argumento filosófico.

Unidad 5: La resolución no argumentativa de los disensos en Richard Rorty

a. Filosofía edificante, filosofía sistemática y fundacionismo.


b. El papel de la argumentación lógica en la filosofía edificante y en la filosofía
sistemática.
c. La filosofía edificante como una conversatio perennis.
d. Disensos en Filosofía, redescripción y retórica.
e. La cuestión de la ampliación de los derechos humanos como ejemplo del
enfoque rortyano.

d. Bibliografía obligatoria:

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Fogelin, R. (1985) The Logic of Deep Disagreements. Informal Logic, 7: 1-8.

Kelly, T. (2005) The Epistemic Significance of Disagreement. En Gendler, T. &


Hawthorne, J. (eds.), Oxford Studies in Epistemology, Oxford: Oxford University
Press.

Moody, T. (1986) Progress in Philosophy. American Philosophical Quarterly, 23: 35-


46.

Sexto Empírico (1993) Esbozos pirrónicos. Madrid: Editorial Gredos.


Bibliografía complementaria

Ables, B. (2015) Disagreement and Philosophical Progress. Logos and Episteme, 1:


115-127.

Arroyo, G. Matienzo, T. Marafioti, R. Santibañez, C. (2014) Explorando el


desacuerdo. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Chalmers, D. (2017) Why Isn’t There More Progress in Philosophy? En Keller, J.


(ed.) Being, Freedom and Method: Themes from the Philosophy of Peter van
Inwagen. Oxford: Oxford University Press, pp. 277-298.

Dietrich, D. (2011) There Is No Progress in Philosophy. Philosophical Essays, 12:


29-344.

Mironov, V. (2013) On Progress in Philosophy. Metaphilosophy, 44: 10-14.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Arroyo, G. (2018) Philosophers as intuitive Lawyers. Contemporary Pragmatism,


15: 46-65.

Elgin, Catherine (2010) Persistent Disagreement. En Disagreement, Richard


Feldman & Ted Warfield (eds.). Oxford: Oxford University Press, 53-68.

James, William (1975) Pragmatism. Harvard: Harvard University Press.

Conant, J. (2001) Philosophy and biography. En James Klagge (ed.) Wittgenstein:


Biography and Philosophy . Cambridge: Cambridge University Press, 16 -50.

Bibliografía complementaria

Arroyo, G. Matienzo, T. Marafioti, R. Santibañez, C. (2014) Explorando el


desacuerdo. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Foley, R. (2001) Intellectual Trust in Oneself and Others. Cambridge: Cambridge


University Press.

Gutting, G. (2016) Philosophical Progress. En: H. Cappelen, H. Szabó Gendler, T.


Hawthorne, J (eds.) The Oxford Handbook of Philosophical Methodology. Oxford:
Oxford University Press.

Kelly, T. & McGrath, S. (2017) Are there any Successful Philosophical Arguments?
En J. Keller (ed.) Being, Freedom, and Method: Themes from the Philosophy of
Peter van Inwagen. Oxford: Oxford University Press, pp. 324-339.
Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Cross, B. (2016). Moral philosophy, moral expertise, and the argument from
disagreement. Bioethics, 30(3), 188–194.

Goldberg, Sanford (2013). Defending Philosophy in the Face of Systematic


Disagreement. En Diego E. Machuca (ed.), Disagreement and Skepticism. New
York: Routledge. pp. 277-294.

Kornblith, Hilary (2013). Is Philosophical Knowledge Possible? En Diego E.


Machuca (ed.), Disagreement and Skepticism. New York: Routledge. pp. 260-276.

Rowland, Richard (2017). The epistemology of moral disagreement. Philosophy


Compass 12 (2):1-16.

Bibliografía complementaria

Arroyo, G. Matienzo, T. Marafioti, R. Santibañez, C. (2014) Explorando el


desacuerdo. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bergmann, M. & P. Kain (eds.) (2014) Challenges to Moral and Religious Belief:
Disagreement and Evolution. Oxford: Oxford University Press.

Machuca, D. E. (ed.) (2013) Disagreement and Skepticism. New York: Routledge.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Føllesdal, Dagfinn (1997) Analytic Philosophy: What is it and why should one
engage in it?. En Hans-Johann Glock (ed.) The Rise of Analytic Philosophy. Oxford:
Routledge Publishers, pp. 1-16. Hay traducción castellana.

Gutting, Gary (2010) What Philosophers Know: Case Studies in Recent Analytic
Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.

Kelly, T. & McGrath, S. (2017) Are there any Successful Philosophical Arguments?
En J. Keller (ed.) Being, Freedom, and Method: Themes from the Philosophy of
Peter van Inwagen. Oxford: Oxford University Press, pp. 324-339.

Levy, Neil (2003) Analytic and Continental Philosophy: Explaining the Differences,
Metaphilosophy, 34: 284-304.

Bibliografía complementaria
Glock, Hans-Johann (2008) What Is Analytic Philosophy, Cambridge, Cambridge
University Press.

Jones, Kile (2009) Analytic versus Continental Philosophy. Philosophy Now, 74: 12-
15.

Preston, Aaron (2007) Analytic Philosophy: The History of an Illusion, London-New


York, Continuum.

van Inwagen, Peter (2006) The Problem of Evil: The Gifford Lectures Delivered in
the University of St. Andrews in 2003. Oxford: Oxford University Press.

Unidad 5

Bibliografía obligatoria

Margolis, Joseph (2000). Richard Rorty: Philosophy by Other Means.


Metaphilosophy 31 (5):529-546.

Rorty, R., (1991) Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós,


1991.Traducción castellana de Contingency, Irony, Solidarity (1989), Cambridge:
Cambridge University Press.

Rorty, R. (2000) Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. En Verdad y


progreso. Estudios Filosóficos 3. Barcelona: Paidos, pp. 219 – 242.

Welsch, W., (2004) Richard Rorty: Philosophy beyond Argument and Truth? En W.
Egginton & M. Sandbothe (eds.), The Pragmatic Turn in Philosophy. Albany: State
University of New York Press, pp. 163-185.

Bibliografía complementaria
Bailin, Sharon (2003). Is Argument for Conservatives? or Where Do Sparkling New
Ideas Come From? Informal Logic 23 (1): 1-15.

Egginton, W. & M. Sandbothe (eds.), The Pragmatic Turn in


Philosophy.Contemporary Engagements between Analytic and Continental Thought.
Albany: State University of New York Press, pp. 163-185.

Rorty, R., (1989) La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra.


Traducción castellana de Philosophy and the Mirror of Nature (1979), Princeton:
Princeton University Press.

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

Total de horas semanales: 4


Total de horas cuatrimestrales: 64

El seminario alternará la presentación de los profesores de las cuestiones teóricas


relativas al tema del seminario con la exposición por parte de lxs estudiantes de los
textos que conforman la bibliografía obligatoria. Ambas actividades serán seguidas
de la discusión colectiva de las cuestiones presentadas.
Estas actividades se complementarán con sesiones de taller destinadas al análisis de
de los informes de lectura y del trabajo monográfico final de lxs estudiantes.

e. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. La nota de cursada resultará de
las calificaciones obtenidas en las exposiciones orales individuales o grupales y en
los informes de lectura de lxs estudiantes.

Lxs estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador cuyo tema, plan y bibliografía deberán ser aprobados
previamente por los profesores y que será calificado con otra nota. La calificación
final resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, lxs interesadxs tendrán la opción de


presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. Lxs estudiantes que no presenten su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrán ser consideradxs para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

f. Recomendaciones

Se recomienda que lxs estudiantes tengan un nivel intermedio de lecto-comprensión


del idioma inglés.

Dr. Carlos A. Oller Dr. Gustavo Arroyo


Profesor adjunto Profesor Adjunto
Instituto de Ciencias
Universidad Nacional de General Sarmiento

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy