Clases 1-6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ODONTOPEDIATRIA

------------------------------------------------MANEJO PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN CONSULTORIO--------------------------------------

CLASE 1 (11/6/2021)

Importancia de la odontopediatría

Donde se concentran las especialidades (endodoncia, periodoncia, operatoria)

PRIMERA CITA: educa a la madre, padre y niño. 50% de la batalla se gana cuando controla aconseja y orienta a los
padres de lo que se puede hacer.

• Debe ser tranquila, armoniosa, amor, positiva.


• Marca la siguiente cita
• Saber bloquear conductas (Chillidos, irrespeto, negativas)
• No se les deja hacer lo que él niño quiera
• Tiempo de primera cita. Debe ser corta

---------------------------------------FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA------------------------------------

1.EDAD

1 año: niño no habla tanto aprox 5 a 10 palabras. Niña: hablan 1000 palabras.

• 1-3 años: más complicados de atender, impide tener una buena comunicación con el niño.
• 3 años: los niños buscan envolverle al profesional para hacer lo que el niño quiere (requiere de paciencia.
• Edad preescolar 4-5 años cambia su medio social. Cris de cercimiento
• 5 años: peor temor del niño - perder a su madre

2.SEXO

• AFINIDAD que es influenciada por los padres


• Las niñas les gustan que les atiendan doctores o doctoras según la afinidad que esté presente, la cual se debe
a la relación con sus padres si tiene buena o mala con cada uno de ellos.
• Por lo general la madre asiste a la primera consulta

3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.

− Niños tienen umbral del dolor más alto en zonas rurales (Chimborazo), que en la ciudad
− En otros países llevan a los niños los llevan al Quirófano

NORMAS EN EL CONSULTORIO

1. El odontólogo es el tío/tía, no el “doctor”

2. Con quién colabora más, papá o mamá. El profesional puede ser el mismo, el pcte igual, pero quien acompañe
define el desarrollo del procedimiento. Y la conducta que va a tomar en ese momento

a. Método de EXPERIMENTACIÓN Y OBSERVACIÓN: El profesional debe tener buen consenso para


identificar con quién se siente mejor

AUTORIDAD EN EL CONSULTORIO:

El profesional es el jefe y la autoridad en el consultorio.

• Se hace lo que el profesional dice

3. Simulacro de tto le lejos a cerca: nunca se debe ir directo a la boca del paciente con la turbina.

Escala de Frankl (1, 2, 3), Escala de aceptación (0,1,2,3)


CONSEJO A LOS PADRES

− Convenio entre padre y profesional


− Solo puede hablar el odontólogo
− No hablar en el consultorio
− No deben venir muchas personas
− Mientras el llanto del niño no es provocado por alguna persona no hay problema, pero si el llanto es
provocado por algún procedimiento dental mal hecho (inyectar anestesia mal).
− No llevar al niño al consultorio con sobornos.

LLANTO

Es una manifestación desde su nacimiento, es una manera de comunicación.

Cuando el medio no le gusta el niño va a llorar

• Llantos por queja


• Llantos de desarmonía
• Llantos de molestia
• Llantos de comunicación

Fenómeno de Simbiosis: cuando la madre está gestando tienen una conexión de con la madre, el cordón umbilical es
el medio de comunicación tanto, nutricional, afectivo, consumo de droga, esto le afecta al bebé.

• Dieta: relación directa de la alimentación madre-hijo. Ejm. si la madre consume carbohidratos, al nacer, el
niño tendrá la disposición a los carbohidratos.

Cuando se corta el cordón umbilical se mantiene la simbiosis: a medida que el niño va creciendo van tomando
independencia, sin embargo, existe dependencia (directa o indirecta) incluso a los 40 años ya que “no se rompe el
cordón umbilical”

4. HORA DE VISITA
− Depende de la edad, los niños se recomiendan en la mañana porque en la tarde están cansados al igual que
los profesionales*
− Respetar horarios: si duerme en cierta hora respetar la siesta, atender después, o ras la hora de alimentación.
− Recomendación: no atender si está enfermo, si no es cooperador no traerlo de noche. Al hiperactivo
atenderlo cuando está cansado (horas de la tarde)
− Técnica decir mostrar hacer: primero decir de que se trata el procedimiento con palabras sencillas, mostrar
tos para el procedimiento y finalmente simular cómo será el procedimiento.
5. DURACIÓN DE LA CONSULTA
o Debe ser progresiva y planificada.
o Tener lista la planificación del tratamiento, los materiales listos, no improvisar.
o Cuando el profesional está enojado, triste, de luto, evitar atender al niño.

Las primeras citas deben ser rápidas:

• Primera cita: 5-10min


• 2da cita: 10-15
• 3a cita: 15-25
• No se pasa de media hora. Máximo 30 minutos: tratamientos sencillos (profilaxis), fluorización.
− Administrar anestesia progresivamente, mostrarle al niño y cómo éste responde. Se puede empezar con 0.5ml
de anestesia – 1ml y luego llegar al 1.2ml
− 1era cita: evaluar higiene y sus hábitos, mínimo 9-10 años para lavarse los dientes, la alimentación del niño en
qué se basa, analizar todo su entorno.

RELACIÓN TRIANGULAR
Recordar: es importante explicar los procedimientos a los
padres porque muchas veces creen que es más fácil y mejor
extraer los dientes a realizar una pulpotomía, etc cuando esto
ocasiona más gastos y problemas porque se tiende a perder el
espacio.

Orden o sugestión: mensaje indirecto (subliminal ok no) de que


ve es lo que debes decirle al pcte ve

6. ENTORNO / AMBIENTE
• El niño está atento al entorno en el que se desarrolla, a futuro muestra manifestaciones psicológicas,
motrices.
• El niño rechazado se siente rebelde, rechazado, pelea.
• El entorno que se les brinda a los niños desde el hogar debe ser tranquilo y armonioso, pero es muy variable.
• Puede ser un medio sano o enfermo de alimentación
7. ANSIEDAD Y MIEDO
− El niño no distingue la realidad de la imaginación.
− No poner un niño positivo (cooperador) después de un negativo (no cooperador) porque eso puede traumar
al pcte en espera, debo hablar y dialogar de acuerdo a la edad.
− Importante investigar el elemento fóbico del niño para que el manejo sea más fácil. Ejm. Camuflar el carpul
con disfraz de cocodrilo
− El tratamiento siempre debe ser de menos a más.
− Para colocar la anestesia: calentar el carpul, y contar una historia detallada, distrayendo la mente del niño
para que se adapte a la situación, mientras se cuenta, colocar poco a poco la anestesia.
− Sentimientos y emociones de la madre/padre se transmite al niño. Ansiedad, depresión, estrés, enojo,
felicidad, etc.
8. RELACIÓN CON EL NIÑO
• Anotar el nombre de Pila (apodo) que se le dice en la casa en la HCL la primera cita. Llamarlo así para que se
sienta en confianza.
• Niños tienen pasatiempos extras y depende mucho de la educación de los padres
• El idioma debe ser de acuerdo a lo que le gusta al pcte y sus intereses.
• Somos como tíos o como amigos, los papás deben hablar previamente con el niño.
• Si el niño se siente bien con abuelo, tío, nana, etc. Mandarlo con esa persona.

TÉCNICAS SIMPLES DE MANEJO DE CONDUCTA

• Técnica de Adelson -> Decir-mostrar-hacer: da seguridad al menor sobre el uso de instrumental que se ocupa.
Se explica con palabras entendibles la forma de utilización de los instrumentos, prevenir al menor de las
sensaciones que experimentará durante su uso y las consecuencias de no acatar las indicaciones.

Evitar que los niños observen instrumental que pudiese generarles ansiedad o temor

Decir lo que se va a hacer, mostrarlo a través de la ludoterapia, con peluches, juguetes, haciéndole escuchar los
ruidos, etc. y finalmente hacerlo.

• Control de voz: Cuando el menor pretende tomar el control de la situación a través de llanto incontrolable,
movimientos bruscos y/o gritos, se debe definir los roles adulto-niño mediante modificaciones de tono de voz
y lenguaje corporal por parte del profesional. Dos alternativa: La primera consiste en susurrar indicaciones
cerca del oído del menor pretendiendo captar su atención; La segunda, elevar el tono de voz tantos niveles
como sea necesario para lograr recuperar el control y la comunicación con el niño.
• Motivación/Refuerzo positivo Cuando ha aceptado voluntariamente permitir la realización del procedimiento
pese a su temor, es necesario reforzar a modo de agradecimiento y estimulación dicha modificación de su
conducta a través de elogios o premios que reconozcan su esfuerzo. Juguetes de acuerdo al gusto del niño

• Presencia o ausencia de los padres la sensación de ansiedad aumenta en el niño frente a sus padres durante la
consulta; sin embargo, en ocasiones puede ser benéfico su presencia

• Distracción Indagar durante el interrogatorio sobre gustos y preferencias del menor es recomendable para
poder entablar una buena comunicación con temas de su interés y estimular la confianza.

• Desensibilización generar confianza en el niño a través de modelos amigables que permitan al menor
visualizar la manera en la que se llevará a cabo el procedimiento. Puede lograrse mediante el uso de juguetes
en los cuales se pueda simular una revisión bucodental, o bien simularla en sus padres o con otro niño al cual
estén interviniendo y presente una buena conducta.

• Mano sobre boca considerada demasiado agresiva, ya que consiste en la obstrucción manual de la boca, o en
ocasiones boca y nariz, impidiendo al niño respirar adecuadamente y por lo tanto inhibir el llanto por
sofocación. se sugiere que esta técnica no se utilice bajo ninguna circunstancia

• No es recomendable usar farmacoterapia, solo en casos que se necesite.

Niño de 4 –5- 6 años: etapa de crecimiento rápido y maduración, pasa por una crisis de crecimiento. Su mayor temor
es perder a su madre.

COMUNICACIÓN VERBAL

PALABRAS PROHIBIDAS: pinchar, sangrar, dolor.

La ducha: turbina sin fresa, acostumbrar al ruido, mostrar que sale agua, etc.

✓ Cureta: cucharas.
✓ Gelatina: anestesia tópica
✓ Agua dormilona: anestesia
✓ Avioncito / carro-> micromotor

“si te incomoda algo, alza la mano”, solo cuando sea necesario.

Que vaya al baño antes de empezar la consulta.

Distraer, con diálogo o con algún juego. Se puede ser sugestivo con el lenguaje.
CLASE 2 – CONTINUACIÓN MANEJO PSICOLÓGICO NIÑOS 2021/06/14

La mejor edad para trabajar con ortopedia: 5 años de edad

Primero convencer a los padres para ganar el 50% el otro 50% son los niños

Manejar la ansiedad materna o paterna debe controlarse para mejorar el tratamiento de los niños.

TÉCNICAS DE CONTENCION

• Hand cover mouth: poner mano so técnica de mano sobre boca, ya no se usa principalmente en pacientes con
problemas neurológicos.
• Contención activa:
• Terapia asistida con animales: Alérgicos no reciben bien la terapia con gatos o perros. En niños pequeños
puede ser difícil el contacto por el miedo.
• Hipnosis: historia activa en la que se hace fantasear al niño para que no se concentre en su miedo o ansiedad.
• Musicoterapia: mediante sonidos y ritmos se sugestiona al niño
• Técnica de distracción audiovisual: aislar al niño del miedo al ambiente de clínica. La clínica debe ser adecuada
para el niño, no es lo mismo para atender adultos y puede ser similar al ambiente de una guardería.
• Flores de Bach: 90% niños superan situaciones de ansiedad. No es tóxico y no hay efectos secundarios. Con
niños aprensivos, no cooperadores, asustadizos o violentos.
o Presionar la zona de la anestesia, aplicar anestesia tópica de sabores, y ahí zonas palatinas o
tronculares que son más dolorosas

ANOTACIÓN DEL DOC: Para bajar la sensibilidad de dolor 1er aguja corta, 2do obstruir la visión, 3ero desensibilizar la
mucosa con tópico, estirar el tejido y retirar el tejido, no poner aguja en hueso, la mucosa la bajamos sobre el carpul

• En papilas, de vestibular a palatino


• Primero inyectar en submucosa y después al fondo de surco
• Técnicas que temperan el carpul
• Pre-sedación con óxido nitroso, son seguros, no le duerme solo duerme la mucosa en niños más grandes es
recomendable usar, en pequeños más difícil.

ACONDICIONAMIENTO DEL NIÑO

Acondicionar al niño yendo desde pequeño para que acuda, desde la gestación educando en la dieta porque el niño
aprende desde el vientre materno.

Un bebe debe ser revisado desde antes del año, para dar normas de higiene, normas y técnicas de cepillado. Pasta
fluorizada o no, debe ser 1000-1400ppm. Manejo de hilo dental y sellantes.

INTERCONSULTAS: con otras áreas de la salud dependiendo el niño

Tratamiento farmacológico: debe ser manejado por especialista, la anestesia y sedación.

La ansiedad dental se define como el miedo del dentista y no es una característica innata de los niños. Mas bien es el
resultado del inicio de la socialización en la infancia que se relaciona con los estímulos que los padres o responsables
trasmiten al niño, notablemente relatos negativos de experiencias personales negativas que asustan sobre los
tratamientos dentales.

Tampoco es bueno mentirle o sabotearlo con premios, si no puede controlar papá pasa a mamá el manejo, si ella no
puede, un tío, abuelo, etc.

Estudio: Núnez I., Parés G. Evaluación de las actitudes de los padres de familia hacia la primera consulta odontológica
de sus hijos. Revista Odontológica Mexicana. 2006

Presencia materna en la primera cita:

• Lo más importante es educar a los padres, se debe dar valor a las consultas.
• TIP para controlar al niño que colabora si está en presencia de la madre, si se saca a la mamá de la consulta
(niños tienen miedo de que ella se vaya) se asusta y será contraproducente.
• TIP para controlar al niño que no colabora en presencia de la madre: decir que, si no colabora, la mamá va a
salir, así él tendrá más miedo de que se vaya y colaborará.
• Podemos jugar con la presencia o ausencia de la madre dependiendo el caso.

RELACIÓN PADRES – HIJOS

• Sobreprotección de padres:
o Si la pareja tuvo dificultades para tenerlo o si hubo un aborto espontáneo habrá predisposición a esto.
o Eliminan cualquier barrera, crece temeroso.
• Padres que rechazan a sus hijos: El niño patalea grita, para llamar la atención.
o El niño quiere evitar que el odontólogo lo trate
o El profesional muestra preocupación ante el niño y éste se muestra colaborador.
• Padres autoritarios: Quieren una conducta del niño que no es acorde a la edad, muy oprimido. Presenta temor.
• Padres indulgentes: Niños manipulan la situación, actitud egoísta.
o Los abuelos. Miman a sus nietos y se vuelven difícil de tratar
• Padres adecuados: dan cariño, pero también tiene límites.

Ejemplos:

• Niños se vuelven rebeldes y no quieren saber de autoridades por ausencia de padres (suelen viajar mucho,
etc)
• Los niños que por A o B están abandonados: son muy vulnerables a caer en la delincuencia, drogas sicariatos

Tratamiento en 4 citas:

1. Registro
2. Familiarización: hablarle al niño de lo que se va a hacer –– evaluar las reacciones frente al instrumental
3. Realizar el tto (dando valor al tratamiento que se realiza)
4. Conclusión del tto

Nota del Doc: El niño se puede cansar a pesar de ser colaborador, si se le hace esperar o se alarga la cita. El niño pude
cambiar de conducta en cualquier momento :o

• También puede afectar en la conducta la enfermedad, malestar o sensibilidad. Postergar 7-10 días para que se
reponga de la enfermedad.
• Evaluar las circunstancias: cansancio, enfermedad o si el niño está envolviendo al profesional

ESCALA DE FRANKL:

Es una de las escalas más usadas para modificar, medir,


cuantificar conductas de niños, hay niños que necesitan de
un odontólogo pediatra, otros pueden atenderse con un
odontólogo que no sea pediatra, depende del niño.

LENGUAJE HACIA LOS NIÑOS:

debe tener un grado de superioridad, responder sus dudas


siempre y cuando no retrasen el procedimiento, de acuerd a
la edad.

AMBIENTE DEL CONSULTORIO:

La sala de espera juega un papel importante: Colores claros,


celeste, verde claro. Debe haber decoración, para disminuir
la ansiedad o el temor del niño.
TRATAMIENTO INTEGRAL DEL BEBE

-------------------------------------------------------------ABORDAJE CURATIVO----------------------------------------------------------------

1ª INFANCIA. - NACIMIENTO----3AÑOS

DIMENSIONES DE LA VIDA

• Naturaleza • Emociones
• Sociedad • Cuerpo
• Imágenes • Ideas

Aquí ya tienen dimensiones de la vida, cuerpo, ya conocen desde el lecho materno como es su cuerpo, tienen ideas
de cómo actuar, saben cómo llamar a la mama por sueño y hambre (llanto), así comienzan a tener noción del medio
ambiente

• Nace con su conducta, pero su personalidad de va a ir formado


• Los varones y las niñas van viendo sus gustos
• Varones: competitivos
• Mujeres: actualmente juegan deportes que antes eran considerados para niños únicamente
• Se debe conocer con quien el niño tiene mayor relación, puede ser con mama, papa, abuelita, niñera.
• Es la mejor edad para aprender a tocar instrumentos
• Tienen explosiones de personalidad, puede estar molestoso y luego calmado

SOCIEDAD

• Los niños observan como se desarrolla la sociedad a su alrededor, actualmente su entorno es tecnológico, ya
que maneja laptop, Tablet correctamente, nacen con un chip incorporado
• Nuestra sociedad impulsa al manejo de las diferentes actividades
• Comienzan a expresar su carácter y sus emociones

CONOCIMIENTO

En la antigüedad no existía la odontología ni la medicina, todo era realizado por los barberos, y con el paso del tiempo
estas dos escuelas se forman

1. Nivel científico
2. Nivel técnico
3. Nivel psicológico
• Emocional
• Dramático
• Atraente.- como poder llevarlos al consultorio
• Emergente. - cómo podemos controlarlos en el consultorio

Importante: conocer campos de desarrollo psicológico y emocional del niño, padres y profesional

DINÁMICA

Tratamiento integral del niño, presenta 3 factores: relación directa e inversamente proporcional

1. Niño
2. Padres o Familiares
3. Profesional

RELACION 3:1

• Pensamiento: en el niño
• Sentimiento: en el bienestar del niño
• Sensación e intuición: ver lo que vamos a hacer
• Actitudes: estimularlas
o Extroversión
o Introversión

SABIDURÍA:

• Quien vivencia no olvida. Aprende la vida formando la identidad del yo y del otro
• Quien estudia sin vivencia absorbe el estudio solamente en el nivel racional y luego olvida
• El aprendizaje racional frecuentemente permanece n los niveles superficiales (olvido en la enseñanza)

Vivencia: fuente de aprendizaje

Desenvolvimiento de la personalidad

Nota: expresar valor y seguridad

BEBÉ

Es un ser pequeño que no sabe expresar las cosas > la madre es un interlocutor de todo lo que el niño siente

• Ofrecer la posibilidad de expresarse. - Hay que coger muñecos algo que aprenda lúdicamente, sin que nos
domine, con una primera cita de ambientación que conozca el local, condicionarle a cada cosa que hay en el
consultorio
• Interpretar sus señales. - Bajarse al idioma del niño para que comprenda, puede reaccionar a ciertos gestos,
puede tener ataques de ira y esta rojo—puede ser que tenga miedo por algo que vio (tv, videos, etc)
• Reacciones personales, gestos, movimientos, crisis de crecimiento (pueden estar bien a los 3 años y luego a
los 5 ya no, son etapas donde crecen más rápido) crisis de ira, llanto, expresa dolor, mueve piernas y brazo
para contener una situación que no le agrada
o Crisis de crecimiento. - 5, 7, 12 años porque entra a su etapa de preadolescencia

CONSEJOS PARA BAJAR INTENSIDAD: esto es del anterior semestre


• Calentar anestésico a 37 grados
• Usar agujas ultracortas y finas
• Anestésicos de sabores, aplicar los geles puntualmente
• Estirar tejido para no desgarrar y llegar a la submucosa no al hueso
• Al llegar a submucosa poner gota a gota
• Retirar y luego de 1 min 30 seg volver a poner gota a gota para infiltrativo
• Primero poniendo ½ cm cubico y luego 1/4
• Se puede usar anestesia para usar turbina
• Mostrar al niño con un espejo para acostumbrarle y mostrarle lo que le pasa
• Usar técnicas de Mínima intervención ATRAUMÁTRICA (ART)para evitar aerosoles, para la pandemia
o Cuando hay acceso es con cucharilla
o Cuando no hay acceso es con técnicas manuales que se abren las cavidades
o Se puede usar en cualquier lugar, no se necesita de turbina ni materiales
o Cuando usted con cualquier acción le causo dolor, se trauma

• Dialogar con los padres para conocer el elemento fóbico del niño.

IMAGEN: Mismo niño antes y después del tratamiento.

• El niño siempre se expresa con el llanto; ya sea por el pañal, hambre,


bloqueo al acceso del profesional, por ello se debe discernir bien la
situación.
GERENCIAMIENTO COMPORTAMENTAL
• Complementación de los procedimientos clínicos
GERENCIAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN • Entensión de la personalidad de habilidad del odontólogo

Se debe perseguir la buena atención en la odontología, si se aborda al niño, se debe ir más allá de lo clínico y usar
juguetes, lúdicamente, videos, música, títeres, etc.

COMUNICACIÓN EFECTIVA = ÉXITO .

Herramienta esencial en el abordaje curativo:

• Contacto físico
• Vocabulario: Términos de acuerdo a la edad
• Expresión facial: no debemos tener el ceño fruncido
• Tono de voz: dependiente de la edad, con padres de seguridad, con niños firmeza, pero delicado
• Hablar, mostrar, hacer
• Distracción: hablar de otro tema, distraerlo y que no se enfoque en su ansiedad. (contarle historias)
• Abridor de boca: muy necesario! Mordedores y abridores de boca, preferible los de goma que se pueden
esterilizar en autoclave.
• Aislamiento absoluto / relativo: absoluto en inlay, onlay, operatorias estéticas, endodoncias.
• Otros: música suave, no rock pesado.
• Ambiente del consultorio: juegos (caballo o carrito), se puede contratar una persona que pinte caritas o que
les dé un globo al final como recompensa.

-Hay que tener una buena comunicación, estar seguro que escuchan y entiendan
-Gerenciar un buen comportamiento, buena comunicación
-Tener una adecuada comunicación dependiendo la edad, cada uno es diferente en edad y sexo

• Complementación de los procedimientos clínicos. - 1era vez se presenta el odontólogo, se interactúa con
muñecos, se hace un atlas para mostrar con fotos que son los dientes, uso de cepillo, que es dieta
cariogénica, que puede hacer la dieta cariogénica con los dientes, dientes sanos, dar información sobre
tratamientos y consecuencias. El comportamiento de los niños con sus dientes se refleja también en los
definitivos.
• Entension de la personalidad de habilidad del odontólogo, hay que enseñare cada elemento del consultorio
con ejemplos y usándolos, esto es ideado y depende del odontólogo.

ANSIEDAD FRENTE A EXTRAÑOS Y SEPARACIÓN .

Consideradas marcos emocionales y cognitivos en la segunda mitad del 1er año de vida
reflejando el apego de la madre.

Los bebés raramente reaccionan negativamente ante extraños antes de los 6 meses,
acostumbran reaccionar así a los 8-9 meses y lo hacen cada vez más durante el resto del
primer año.

o Importante: familiarizar al niño antes del año para que se adapte al ambiente odontológico.

-Hay que hacerse amigos e incluso hacerse familiares

-Antes del año y medio puede ya presentar manchas blancas. Nota: Caries rampante/ biberon/ mamadera igual a
Caries temprana de la Infancia

-El niño aprende por ejemplicidad


-Antes recomendaban a los 3 años de edad, se usa hilo dental desde que los dientes se encuentran unidos, se lleva al
paciente desde que aparece el primer diente o cuando ya tiene rodetes gingivales, pero actualmente se dice que no
se debe limpiar.

• Limpieza de rodetes gingivales.- el niño tiene una flora que protege de ciertas enfermedades, solo cuando
se ven restos de alimentos se lo limpia.
• Hay que enseñar a limpiar los dientes a los padres

Tratamiento a niños menores de 1 año.- mejor tiempo de tratar porque:

• Recién salen los primeros dientes


• No tienen reacción negativa
• Los niños se ponen a jugar con el guante
• Pasado del año ya se vuelve asustadizo
• Enseñarle la higienización a la mamá y que le ayude para que no se asuste

SIGNOS SUGESTIVOS DE ANSIEDAD EN EL CONSULTORIO .

o Movimiento de piernas y brazos: intentan huir


o Intento de interrumpir el tto
o Tensión
o Cierre de los ojos
o Colocar las manos sobre el pecho
o Sigue los movimientos del dentista

✓ Recomendación: Acondicionar con un muñeco (vistiendo al muñeco y poniéndolo en el sillón) para que el niño
vea que es algo normal.
ANSIEDAD

Bebés de diferentes edades manejan la ansiedad de formas diferentes con


actitudes y reflejos como:

• Pucheros
• Mano en la boca
• Lagrimeo
• Ver en el horizonte indiferente
• Rojos
• Sudoración
• llanto
✓ Recomendación: Iniciar con profilaxis, revelador de placa y educación bucal. La profilaxis o fluorización dental
no produce trauma en los niños, no hay presencia de cálculos, solo falta de limpieza.

Indicar al papá:

• Instrucciones para quitar el temor al niño


• Indicar el ruido de turbina, ruido del motor de profilaxis
• Cepillado dental con un cepillo profiláctico de Robston, no haciendo muy fuerte, usando una pasta
profiláctica agradable

Indicación del Hilo dental:

• Cuando los dientes están unidos


• Cuando tiene un arco de Baume tipo II
• Cuando tiene diastemas anterior arco de Baume tipo I, aquí no
• Cuando están abiertos los espacios con espacios fisiológicos no se necesita hilo dental porque se da una
autoclisis en alimentación y cepillado
• Solo cuando se tienen muy unidos o apiñados, el cepillo no puede hacer una autoclisis, ahí se usa el hilo
• Espacios primates donde no se usa hilo:
o Lateral y canino superior
o Canino y premolar inferior
• En parte posterior donde si se usa:
o 1ero y 2dos molares por unión
• No solo usar cuando hay permanente
• Porque los procesos cariogénicos se dan en punto de contacto interproximal

TRATAMEINTO ODONTOLOGICO X DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO

Comportamiento Adaptativo

•Adaptación a diferentes situaciones, requiere raciocinio (de 4 años en adelante ya sabe el bien
y mal), imaginación, aprendizaje
•Lo más importante en el trabajo odontológico, LA AUXILAIR DEBE COLABORAR CON EL NIÑO
Se realiza hacia los niños
Es importante en su primera cita, realizar profilaxis, control de placa, identificación de placa,
téncica de cepillado, mostrar con muñecos
Esto se llama Comporatamiento adaptativo Lúdico (enseñar por ejemplos, muñecos, para
adaptar niños, enseñarle las partes del consultorio)
Adaptación de raciocinio
Reacondicionamiento psicológico en el consultorio: mostrarle con juguetes cómo debe cepillarse,

ODONTOPEDIATRIA

Gerenciar el comportamiento como Profesional teniendo una Comunicación, con términos que el niño entienda, y dar
una educación y motivación del paciente

Debemos gerenciar le comportamiento como profesional, odontólogo, pediatra, como


comunicas que se debe establece

Es importante trabajar en parejas

Auxiliar y Odontólogo

Arte

• Tono de vos.- amigable, accesible

• Expresión Facial.- de afecto, no estar bravo

• Diálogo (proceso dinámico).-

Ciencia

• Conocimientos

• Técnicos-Científicos

Esto ayuda a evitar errores y accidentes (como con el uso de la turbina, micromotor)

Después del muñeco voy a la boca de la criatura, es un proceso dinámico ARTE el cómo actuar con el niño.
GERENCIA COMPORTAMELTAL

Comunicación verbal, no verbal

Disipar las tenciones, ansiedad, miedo, traumas,


ruidos de los instrumentos, capricho o timidez, se
debe enseñar a los padres que no existe razón
para generar traumas en los niños debido a que la
forma de trabajo va a ser diferente

Comprender al paciente, para que el paciente


este en la misma onda, se debe estar en una
misma sintonía

Música adecuada

Es como deben actuar los padres, siempre


apoyando y no hablando o reprimiendo, callados,
nos ayudara a cooperar con niño , padre y
odontólogo

Esta comunicación ayuda a disipar la ansiedad de padres y niños, miedos, traumas, caprichos, timidez

Se obtiene compresión por parte de padres y niños llegando a una buena salud dental

Profesional- EVITAR ACTITUDES

No estar pidiendo cosas


No llegar bravo

Más tranquilidad y relajación

Auxiliar controla cabeza y mama las


manos

Cuando e explica el niño no se trauma

Si el profesional presenta estas actitudes el niño se asusta y los padres no permiten que este regrese por lo cual se
recomienda no tratar al niño si presenta estas actitudes y el niño no va a colaborar ni coopera
EDUCAR

FORMAS UN CUIDADO SALUDABLE

HOY

Padres crian y no los educan, deberes y valores vienen de casa


No saciar los deseos del niño, tienen que tener ciertas necesidades ( SACIAN LOS DESEOS DE SUS HIJOS)
No establecen diferencia ENTRO LO ENSENCIAL Y LO SUPERFICIALs.- les dan todo
Aprender a instruir a los niños
Lo que se debe haber hecho y lo que no se debe

Formar un ciudadano saludable

Niños cn problemas en consultorio tienen problemas en casa ( ya sean problemas de


conducta, irrespeto, etc)

PACIENTE QUE NO COOPERA

¿El niño es el problema?

¿su comportamiento necesita ser modificado?

¿desarrollar nuevas intervenciones para modificar su comportamiento?

CD ¿el problema de comportamiento es iatrogénico?

Versatilidad y flexibilidad Resultado de un abordaje inadecuado del CD y su equipo, no habiendo interactuado con
para intervenir un niños de manera correcta

FALLA

Comunicación
Sintonía
Diagnostico
Falta de paciencia
Pérdida de control

El profesional debe determinar el plan de tratamiento, no dejarse


influenciar por los padres

Hay que orientar para que digan que el odontólogo no es el problema ni les va a hacer daño, no habalr mal de
odontología

Muchas veces el abordamiento inadecuado del odontólogo y su equipo sin haber interactuado con el niño de una
manera correcta, de haber condicionado.

Su comportamiento debe ser modificado.- mediante técnicas no necesariamente farmacológicas, sino tener
versatilidad y flexibilidadpara intervenir

Siempre debe existir paciencia


No melancólico
No perder el control
Si este enfermo no se atiende
Si alguien le trato mal, en la consultorio se va a aprecia esto

CONSIDERACIONES SOBRE EL NIÑO EN LA 1ª INFANCIA

3 años
3 AÑOS

• Concluye si capacidad de pensamiento

• Tiene mejor capacidad de entendimiento

• Ya tiene limites

• Ya tiene mayor madurez

• Se encuentra en constante aprendimiento

• Respeto a la individualidad de cada niño

• Tener cierta paciencia y limites que el odnt tiene y no debe no trabajar a la fuerza, con una primera cita para
que se relacione, llenando historia, si no se tiene una buena limpieza se hace un diagnóstico presuntivo, luego de
hacer limpieza se puede hacer peri odontograma, análisis de oclusion, manchas blancas etc

• Seguridad entre niño y profesional, mejorar la relación, al niño padres y al asistente

Los niños comprende claramente lo que es cooperar o no cooperar

CUANDO EL NIÑO ESTÁ EN EL CENTRO DE FUERTES EMOCIONES

Por perdida de algún familiar, duelo, trauma difícil con otro profesional presentan:

• No puede oir a nadie

• No acepta consuelo. - ni de mama ni del resto

• No acepta consejos

• No acepta críticas constructivas

Se ponen negativos y ponen una barrera entre niño y profesional

Se debe indicar a la madre que se iniciara el tratamiento de menos a mas para


avanzar correctamente

Hablar con padres para romper esa barrera

Entablar la comunicación

Ay niños que no quieren ni ver al profesional


PRIMERA INFANCIA BEBE DE 0 A 3 AÑOS

CONTROVERCIA:

¿ANESTESIA GENRAL?

¿SEDACION?

¿TECNICAS NO FARMACOLOGICA?

Se utiliza trate miento clínico por el riesgo que indica


un tratamiento que requiere trabajo hospitalario

SEDACIÓN

Miedo por muerte del niño


Se debe hacer en un hospital, para técnicas farmacológicas y cuando se requiera
Se recomienda hacer una técnica no farmacológica
Se usa más para comodidad del profesional
La Anestesia general bajo sedación.- es la última alternativa para un caso no la primera
Puede usarse en casos de paralisis cerebral, especiales y pacientes complicados

Nosotros aplicamos técnicas clínicas

ASPECTOS DE APLICACIÓN EN LA CLINICA EN BEBES 0 A 3 AÑOS

en las primera citas se le comunica al padre o madre en la consulta, explicar lo que se va a realizar, dar conocimientos
de los que tine el niño, problemas de carias, mancha blancas activas o
inactivas, problemas o no de dientes, remendar según el riego que presenta

1. Acompañantes (en el escritorio).- 1era cita sentarles en el escritorio,


llenar la historia, darles el concentimiento informado
2. Dar conocimientos y ambientar a la familia.- dar consejos de dieta,
higiene, despues de los 2 años ingerir cosas azucaradas, saber
antecedente patológicos
3. Llenado de la ficha clínica
4. Ambientación del consultorio

Conocer ant3ecedente patológico o familiar que puede presentar la criatura

AMBIENTE EN EL CONSULTORIO

Que jueguen con los juguetes, que vean como es el ambiente odontopediatra,
en la lampara, turbina, trimodular muñecos que no se rompan
Biblio de la clase:

1. Byington, C.A, 1996


2. Charney, 2005
3. MangelsDorf et al, 1995
4. Weinstein, P. 1982
RELACIÓN PROFESIONAL X PADRES

Crear un ambiente para que los niños pueden asistir a su medio y evitar que se genere temor. Antes del COVID se
podía dejar a los niños para que compartan, pero ahora se debe evitar su contacto.

PADRES

• Principales responsables por las decisiones: ellos deben tomar la decisión final del
tratamiento. Se comparte la responsabilidad con los padres.
• Envolverse directamente en el tratamiento: son quienes nos ayudan a decidir al tto y
autorizan los procedimientos
• Presencia constante (estabilidad emocional): Si el niño ya está acostumbrado no es
necesario que el padre entre a la consulta.
• Orientaciones sobre las técnicas de manejo en equipo: informar al padre lo que se va
a hacer y que debe formar parte del equipo.
• Contención (varias formas). CONTENSION ACTIVA, PASIVA
• Consentimiento informado por escrito, ya que nos pueden demandar,
consentimiento de las formas de contención.

ORIENTACIONES SOBRE LA REALIZACION DEL TRATAMIENTO

• Presencia de los padres en el consultorio: niños que deben estar acompañados son:
o los que ya han pasado por una consulta previa y no resultó bien
o niños con desarrollo lento
o niños conflictivos, no cooperadores,
o entre -3-4-5 años podemos jugar con la presencia/ ausencia de la madre. (el mayor temor del niño es
perder a la madre).

Se debe pedir autorización primero a los padres, si el niño no colabora, se deberá pedir al padre/madre
que salga a la sala de espera. Esto nos ayuda a marcar autoridad y firmeza en la ejecución, no es un
castigo es una manera de manejar al niño.

• Es actitud normal del niño: movimiento de cabeza, piernas y brazos: no hacer intervenciones en el momento
en que mueve la cabeza, si el niño muerde, evitar usar la turbina, o poner anestesia. Estos movimientos son
normales, es su medio de contención para evitar q tenga accidentes
• Protección del niño: los medios de contención son para protección del niño, se detiene sus brazos y piernas
para evitar accidentes al moverse. Informar esta posibilidad a los padres.
• Traer ropa para cambiarse (sudor)
• Reacciones de fuga: náusea, vómito, llanto y lisuras: si el niño tiene tendencia a náusea
Siempre y cuando manejemos la regla de “decir mostrar hacer” y no se genere dolor en el procedimiento, no
hay porqué preocuparse. Comenzar de menos (profilaxis, fluor, sellantes) a más (extracción, restauración, etc)

ORIENTACIONES A LOS PADRES

• Hablar con el niño sobre las cosas agradables: padre no puede hablar cosas negativas “te va a doler”
• No hacer preguntas concernientes al tratamiento: no preguntar si le va a doler mucho o le va a sangre, ya que
genera miedo
• Evitar palabras como: dolor, picada, miedo, llanto, sangre: no se dice nada de eso
• No tener pena del niño:

Cuando un niño tiene sensación de nauseas:

• Acompañamiento de respiración • Darles agua.


• Subir el sillón • Retirar todo instrumental de la boca
• Distracción (conversación, olores)
• Cambiar el alginato, por pasta o siliconas para • No colocar en la zona lingual espejo o
que no se escurra en la garganta, o bien, hacer aislamiento en niños sensibles, hay que frenar
el alginato duro. A veces las náuseas se • Empezar en la zona anterior superior, anterior
heredan, los papás también son nauseosos. inferior, y al final molares, hay que adaptarse.
• No acudir apenas haya ingerido alimentos, • Si es propenso a vomitar, pedir que traigan
preferible que almuerce después de la cita o otra mudada de ropa.
que 3-4 horas antes no coma. Más aún cuando • Si ya vomitó y no tiene ropa a la mano, limpiar
tiene reflejo marcado o condicionado (niños rápido el equipo y continuar el procedimiento
con retraso o impedimentos especiales) porque el niño puede manipular con eso en
• No mover bruscamente la lengua con el cada cita próxima si se lo envía a la casa.
instrumental (se parece al reflejo que provoca • Actuar con inteligencia, si el niño sabe que con
el médico con el bajalenguas) eso controla al profesional o al padre.

EDUCANDO AL PACIENTE

• Revelación del biofilm.


• Enseñar con espejo grande
• Se le hace manejar cepillo dental e hilo dental
• Uso de enjuage bucal fluorado
• Madre/padre tienen que ejecutar las maniobras hasta los 9 a 10 años
que ya se desarrolla bien la motricidad.

POSICIONES SUGERIDAS NIÑOS, PADRES Y ACOMPAÑANTE.

1a INFANCIA (DE 0-36 MESES)

El momento de aplicar estas técnicas es cuando se realiza ttos más profundos (endodoncias, extracciones)

CONTENCIÓN ACTIVA

1. Rodilla con rodilla

(se coloca frente a frente con un taburete y se coloca al niño entre la mama y el odontólogo)
vamos a mirar si hay manchas blancas, procesos activos de lesiones cariosas, etc, es como la
posición del aserrin aserrán.

• Esta posición solo es de diagnóstico, no de tratamiento.


• Tocar transmite seguridad y tranquilidad al paciente
• (porque el niño está viendo a la madre)
• Se puede colocar un colchoncito/ colchoneta, se forra con una toallita o un paño.
• La madre coloca la mano en el pecho del bebe, y éste abre los brazos.
• La madre puede estar con los brazos abiertos, presta a colaborar
• Profesional: posición 12 en la cabeza del niño, se trabaja con protector facial para
poder hablar con voz suave y mostrar expresiones faciales
• Revisar primeros dientes, envolver una gasita en el dedo para enseñar a limpiar los dientecitos.
• Menores a 1 año son todavía tranquilos
• Se observa bien la zona inferior, es difícil los 55-65, pero por el visor, uno puede moverse.
• En 30s a 1 min se debe analizar la boca del bebé, sin traumas (Ver si hay manchas blancas, cavitaciones,
procesos activos de caries)
• Piernas en la cintura de la mamá.
• Los más aprehensivos quieren luchar, pero no se le está haciendo nada.
2. Niño recostado en el pecho de la madre

DE 0 A 1 AÑO DE EDAD

• Posición incómoda para profesional y cómoda para niño porque está recostado en la
madre.
• Se puede dar un espejo bucal, solo es exploración, con el espejo pequeño se ve los
dientes de la mamá, de la auxiliar, etc.
• Solo para el examen, orientación, instruyendo y mostrar para indicarle lo que se va a
realizar, se puede indicar la boca de la mama, de un juguete o de la auxiliar

No olvidar el “DECIR (hablar de cada instrumental) MOSTRAR (poner un campito de pecho y


mostrar el instrumental como pinzas, guantes (olor a menta) Y HACER”,

No es una buena posición para tratamiento, solo es para la primera cita.

• Tratamiento Odontológico x desarrollo del comportamiento del niño


Comportamiento Motor
• Habilidad del niño para permanecer sentado
3. Manos cogidas

• Toque suave de la madre - niña relajada


• Mama sentada en el sillón, el niño observa en el espejo lo que se realiza
• Motivar a mama y niño
• Observar con revelador de placa si el niño presenta lesiones cariosas
• Siempre de menos a más
• Lo traerle cuando ya hay lesiones activas, o dolor, molestias

4. En silla de montar
• Contención activa: en silla de montar
• Comportamiento del niño: edad, suma de experiencias, amor que
recibieron
• Cambiar a turbinas silecionsas
• Hay que hacer que se adapte al agua
• Silla de montar
• Control de tronco y las manos
• La auxiliar controla la cabeaz del paciente
• Depende del comportamiento del niño
5. Inmovilización de las manos y rodillas (madre en pie)

6. Cuerpo a cuerpo (niños que ya tuvieron una experiencia negativa)

CONTENCIÓN ACTIVA: El contacto físico de la madre sobre el niño trasmite seguridad.

• La mama esta acostada de pecho sobre el niño, pero no debe aplastarlo


• Sostiene las manos del niño
• La auxiliar controla succión y cabeza y el profesional puede hacer el
procedimiento
• 1era acción simple: profilaxis dental
• Usar delantal o campo de pecho para que no se ensucie.
• Hacer que la cita sea tranquila, el contacto físico con la madre le transmite
seguridad al niño.

7. Sentada en la parte anterior del sillón dental


No hay imagen, crear imagen mental: v

CONSIDERACIONES SOBRE EL NIÑO EL LA 1ERA INFANCIA

• Comunicación a través del llanto= palabra


• No hay que cansarle al niño
• -Primero muñecos para explicar al niño. El llanto no es malo, solo es una
manera de expresarse.

Trabajo en equipo

• Esto evita accidentes con la aguja en caso de que el niño se mueva


• La auxiliar esta encargada de la cabeza y succión,
• El profesional debe estar listo para hacer el tto
• No demorarse mucho
• Solo realizar contención cuando se sabe que el niño no va a colaborar
• Descansos para colocar anestesia.: aguja ultra corta, usar hielo (decirle al padre
que le de helado)

CONTENCIÓN PASIVA

1. Pedi-wrap: indicada para pacientes que no les gusta ser sujetados

Cuando el niño tuvo experiencias negativas, no le gusta el contacto con los padres.

Especie de sábanas o cintas que envuelve al niño como tamal hecho humita el pobre

2. Macri: - camillas para niños pequeños, meten los brazos y piernas y se quedan
quietitos. La técnica funciona siempre y cuando no se le provoque dolor.

TÉCNICAS DE ABORDAJE Indispensable en CURATIVO


el tratamiento
ABRIDORES DE BOCA-INDICACIONES PREVENTIVO

• Seguridad y confort al paciente


• Mantener la boca del niño abierta
• Utilización para niños de 0 a 36 meses
• Paciente sin madurez
• Autoclavable o descartable.

-Se usan porque el niño no es como el adulto y no puede estar abierta la boca 1 o 2 horas.
-Usar poco tiempo inicialmente, 2 minutos, retirar, 4min retirar, lavar, retirar, usar micromotor, retirar.
-No mantenerlo media hora con el abridor de boca porque puede tomarlo como un objeto de aversión y reaccionar
de mala manera y no colabora

- En las imágenes de arriba los metálicos de la derecha son muy buenos vienen con cauchos descartables o
autoclavables son para cirugía o pacientes especiales, los descartables suelen verdes de la izquierda suelen ser muy
duros.

Existen de varias marcas, shein, marckel, trident; los cuales nos permiten hacer los
procedimientos como profilaxis, anestesia palatina, etc.
➢ ANESTESIA PALATINA: Debemos usar presión digital (causando isquemia) en la parte palatina o zona troncular
y no duela la aguja porque son zonas sensibles.
Antes de llegar a palatino la aguja debe ir horizontal intrapapilar, gota a gota antes de llegar al paladar y de ahí
inyecto al paladar.
➢ ANESTESIA EN ZONA VESTIBULAR: vamos a estirar el tejido, obstrucción visual, y llevar el carpul por la parte
posterior.
➢ ANESTESIA INFILTRATIVA: el carpul no va a pinchar, se acerca al fondo de surco y jalamos el tejido al carpul
disminuyendo el dolor con buena técnica (Firmeza, punto de apoyo, estirar el tejido, administrar suavemente
el AL cerca del hueso no en él), anestésico caliente, aguja ultracorta (Mono jet).
➢ ANESTESIA TRONCULAR: usar aguja corta de adultos

-Pedir que llegue tomando un heladito :3

PROTOCOLO PARA ATENCIÓN CLÍNICA /ODONTOLÓGICA EN LA 1ERA INFANCIA (0-36 MESES)

TÉCNICAS NO FARMACOLÓGICAS

• Decir mostrar y hacer


• Comunicación verbal y no- verbal debemos expresar nuestra fascie positiva, poner la pantalla sin mascarilla
para que nos vea, luego en las siguientes citas ya se pueden colocar las mascarillas.
• Tono de voz: suave pero a la vez firme cuando los niños no se comportan.
• Distracción y modelaje: distrae al niño con juguetes o cuentos
• Refuerzo positivo: caja de juguetes, para niños y niñas. Siempre al final como motivación al terminar el tto

APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN

• Corroborar que la comunicación está siendo efectiva


• Todo debe ser hecho dentro de una óptica de equilibrio y buen juicio

- Mostramos el instrumental primero en el muñeco para que el niño comprenda para que funciona
- La primera cita es clave, es juego, comunicación y generación de confianza.

APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL MODELAJE

El ser humano es perceptivo, aprende y retiene información con facilidad.

- Debemos mostrar cada cosa que vamos a usar, aire, agua porque el niño tiene miedo
a lo desconocido.
- Utilizar al acompañante, mama o auxiliar

COMUNICACIÓN NO VERBAL
Expresiones faciales de emociones como cualquier otro lenguaje son fruto exclusivo de la cultura.

- Contención activa por parte de la mamá


- No estamos traumando, enseñamos la expresión facial emotiva
ampliando su cultura
❖ DISTRACCIÓN
- Hacer teatro con niño pequeño, si es grande: una sola vez. Niño más
pequeño: 2 a 3 veces y si es aprensivo en una misma cita se puede
abordar todo
- Tener Juguetes para que se distraiga

REFUERZO POSITIVO

Se termina la primera cita el niño sabe que hizo un tío o tía nueva, amigo nuevo

El niño escoge un regalo

FUERZA INTERNA EMERGENTE:LA MOTIVACION HACE PARTE DE LA SOBREVIVENCIA DEL SER HUMANO

Se le enseña al niño las técnicas de cepillado, educando a mi paciente, enseñándole como voy a evitar y prevenir las
lesiones cariosas, como voy a mejorar la dieta y la salud bucal del niño

ACONDICIONAMIENTO INDIRECTO O
ACONDICIONAMIENTO A DISTANCIA

• Se le indica que es agua turbina, micromotor,


indicando de menos a más, como se va realizar
• Luego con ayuda de la mama en el sillón
• Luego enseñándole cómo se va a realizar el
uso del instrumental
• Colocación de gorro y babero
• Todo esto cuando ya es la primera vez ya que va a marcar le resto de cita

• Se puede ver que el niño no quiere entender, se tapa la cara y


muestra una conducta un poco desfavorable, ya que talvez tuvo
una mala experiencia o tiene miedo, por lo cual se le deberá
indicar todo igualmente que es cada cosa
• La luz debe estar bajo la nariz
• Se le debe tratar de adiestrar
• Indicar cómo funciona el sillón, para que no tenga sensación de que se cae
• Se le coloca en posición silla de montar
• Posición cuerpo a cuerpo
• Posición sujetando las piernas
• DECIR, MOSTRAR Y HACER

ACONDICIONAMIENTO EN GRUPO

Los niños o niñas vienen con su padres

Se les indica igualmente los instrumentales su uso y


funcionamiento a cada uno

PROTECCION DEL NIÑO OBSERVAR PUNTO DE APOYO DEL PROFESIONAL

Obstrucción visual y punto de fijación

1. Bloquear con hielo helado o anestésico tópico


2. Estirar tejido
3. Aguja ultra corta
4. Submucoso gota a gota, bajar el labio y esperar 2 min
5. De nuevo al tejido al fondo del surco, esperar 2 min
6. Intrapapilar de vestibular a lingual, (carpul horizontal)
7. Palatino en la zona en la que se va a realizar
8. Realizar el procedimiento, extracción o endodoncia
9.

PREGUNTAS

1. Pacientes pediátricos en silla de rueda.

Se atiende normal, salvo que esté presente algún problema a nivel de la columna y se debe cambiar de posición

2. Al se primera consulta se solicita radiografía panorámica al paciente pediátrico

No se pide rx panorámicas comúnmente, no se una en pacientes pediátricos, mayormente se ve caries por medio de
exploración clínica

3. En los niños que tiene hiperactividad como se debe tratar

Niños con hiperactividad

• Leve: no puede estar quieto


• Mediano: se mueve
• Severo: esta de un lado a otro no entiende nada

Se les debe cansar antes de la consulta

Niños quietitos atender a primeras horas de la mañana

Niños con hiperactivos, o con síndromes

Autismo: pre medicado con el médico especialista, 0 plaquetas , mirar ficha técnica

TECNICA HALL
• Uso de coronas de acero inoxidable es ya antiguo, pero e deja de usa por estética
• Cariotaticos se recomienda ya que se debe evitar el contagio con lar turbinas de alta velocidad ya que genera
aerosoles
• Mínima invasión manejo de ´láser para eliminar la caries
• Hall technique . Remoción de caries
• Giomeros y materiales biomimeticos
• Modificadores de biofilm como la hidroxia apatita
• Nitrato de plata antes, amino fluoruro de plata actualmente
CLASE 4- 21-06-2021 / ADAPTACIÓN DEL NIÑO EN EL CONSULTORIO PARTE 1

CONDUCTA EN LA SITUACIÓN ODONTOLÓGICA: TRIADA

Niño • Actitudes
• Relación niño-padre (muy
• EXPERIENCIA: si tuvo o n
disciplinados o relajados)
experiencias pasadas
• Práctica
• Madurez: la edad que
tenga Equipo odontológico
• Personalidad
• Conocimiento
• Destreza
Padres:

Hay una relación inversa y directamente proporcional, depende de los tres grupos.

CRISIS DE CRECIMIENTO

Es el momento en el que el niño crece más rápido, está estirándose y alcanzando el máximo.
Tienen diferentes tipos de crecimiento, pueden tener buena actitud y en un año no querer
ingresar. Por ello hay que analizar casos, enfermedad, horario, crisis de crecimiento, etc.

- Periodo 0-2 años: es lógico que el bebé llore.


- Periodo de los 3 años
- Periodo de los 5 años: mayor miedo perder a la madre
- Periodo de 7 años: no hay manera de que los traigan
- Periodo de 11 años: es el tiempo de la pre pubertad, no hay manera de que los traigan

CAMPOS DE ADAPTACION DE GESSELL .

• MOTRIZ: caminar, cómo se mueve, cómo manipula un objeto, postura


• ADAPTATIVO. Sensoriales y motoras ante objetivos o situaciones
• LENGUAJE: visible y audible
• Personal social: de acuerdo al medio en que vive

LAS CONDUCTAS DEL NIÑO

Es toda manifestación de actividad relacionada un estímulo o “conducta patrón”, puede ser


positivo o negativo. Es una relación adecuada a determinado estimulo y en determinada edad

Si la relación con el niño fue buena desde pequeño al llevarlo al odontólogo, hacer profilaxis,
etc. El niño lo marcará como una experiencia positiva para toda la vida.

Pero si tuvo una relación negativa, le pincharon, le hicieron sentir dolor, le sacaron una muela casi sin anestesia, el
niño desarrollará una conducta patrón negativa.

REACCIÓN TIERNA

Positiva: es un proceso de asimilación en un comienzo tiene desconfianza. Luego con sonrisas, abrazos, cariños tratan
de engañar al profesional para no dejarle realizar el tratamiento. Esto sucede entre los 3 a 4 años.

TERAPÉUTICA: No enojarse, sino estimular el amor desinteresado del niño y a su vez, indicar que se va a empezar el
tratamiento.

EL NIÑO DEPENDIENTE DEL TRATAMIENTO ODONTOPEDIATRICO

• Niño viene a los 2 años • Orientación a la familia


• Se le dará protección al niño • Condiciones adecuadas en la clínica
EL ESPECIALISTA DEBE:

• Hacer restricciones de ciertos procesos técnicos


• Adaptación de los procedimientos generales (seguridad y confianza)
• Tener siempre medios y materiales adecuados, que nos permitan agilidad en la
consulta. Un niño puede ser colaborador, pero si se le hace esperar mucho, el niño
se cansa.
• Tener personal auxiliar adecuado, con actitud positiva para ser un apoyo en el tratamiento, que inspire
confianza al niño y a los familiares. No puede ser un auxiliar con negativismo.
• Tener entrenamiento caracterizado: estar entrenados para odontólogo pediatra, infantil, con características
específicas del entorno del niño.

DESAROLLO PSICOLÓGICO EVOLUTIVO

EL NIÑO DE 2 AÑOS:

• El perfeccionamiento de locomoción es visible


• Aparece- la habilidad de correr (no puede parar o curvar correctamente, suele ser
edad de caerse y golpearse la cabeza), abrazar, empujar. No es grosero, pero no ha
desarrollado motricidad.
• Lenguaje: varia de 12 a 1000 palabras (ambiente)
o En el niño de 2 años se expresa con el llanto, porque le fastidia estar sentado
en el sillón o se cansa de estar abierto la boca
o Niños: hablan poco
o Niñas: hablan mucho más acercándose a las 1000 palabras
• Sociabilidad: es muy pequeño para comprender explicaciones
• Necesita coger, tocar objetos (turbina espejo, algodón, etc.)
• No identifica a las personas que no conviven con ella. El odontopediatra debe intimar con el niño desde la
primera cita.
• Se expresa a través del llanto, no necesariamente es por dolor, sino puede ser por fastidio, a estar sentado, a
abrir la boca, etc.
o Hay ocasiones en que el niño se cansa y se debe interrumpir la cita, si está abierta la cavidad, cerrar
con coltosol, si está en media endodoncia, colocar un algodón con medicación y cerrar hasta la
siguiente cita.
• Es dependiente tiene que estar acompañado en la clínica: Niños menores de 3 años siempre deben estar
acompañados, después ya pueden esperar afuera.

EL NIÑO DE 3 AÑOS:

• Sube escaleras sin ayuda, puede parar cuando corre bruscamente.


• Son más seguros
• Lenguaje. - habla mucho repite frases, se pregunta y responde. Pregunta y pide que repitan,
no hay que dejarse manipular.
• Sociabilidad: presenta interés en adaptarse al medio, es dócil le gusta agradar.

EL NIÑO DE 4 AÑOS:

• Es la época de expansión excelente desarrollo motriz se mantiene en un pie. Es más


independiente que los 3 años (el niño sabes cómo manipular a sus padres es un genio)
• Lenguaje: niño hablador pregunta todo. El profesional deberá conducir al niño sino será
envuelto periodo de indecisiones
• Sociabilidad: inicia actividad social, le gusta jugar en grupo, surge temores irracionales.
• Generalmente a los años aparecen miedos irradiaciones, obscuridad, perros, gatos, ratones,
rayos en la noche y puede creer que el odontólogo es un peligro para el. En esta edad el niño razona.
• Se debe solo avisar a los niños, y no se debe preguntar si quiere ir al odontólogo
• No hay que permitir indecisiones de los niños.
• Mas desarrollado
• El peor momento para el niño es la noche, el peligro, ratones, truenos.
• Ya tiene raciocinio

NIÑO DE 5 AÑOS

Alcanza maduración en su control motriz (salta en un pie, juega)

Lenguaje: narra cuentos largos, las preguntas tienen finalidad definida; se debe contestar con
franqueza

Sociabilidad: le da importancia a su apariencia, protege a los hermanos pequeños. Aparecen sentidos


de tiempo y espacio. Susceptibilidad a temores, el mayor temor es ser privado de su madre = crisis de
crecimiento.

No se le debe mentir, se debe buscar la manera para decirle la verdad indirectamente

Se debe influenciar en el niño, decir-mostrar y hacer.

A los 5 años tienen aparecimiento del tiempo y el espacio. Ya sabe “en cuánto tiempo viene el lunes”

NIÑO DE 6 AÑOS

- Reacciones impetuosas y explosivas de actividades, juega, pelea con amigos, hermanos y madre.
- Teme peligros imaginarios creados por su mente como la atención dental (orgulloso de perder
sus dientes)
o Los peligros imaginarios aparecen a los 4, 5 y 6
o Cuando pierde los dientes se sienten orgullosos porque sienten que han madurado. Los
niños juegan, pelean y vuelven a jugar
- Muy importante demostrar que el odontólogo y el personal son sus amigos y se interesa por sus problemas de
salud. (tiene miedo a lo que desconoce)
- Un niño de 6 años ya está desarrollado por el ambiente
- Puede tener una imaginación que no vio en la consulta dental, pero vio en película o escucho a alguien
familiar (abuelos, padres o hermano)

NIÑO DE 7 AÑOS

- Edad de la reflexión, atento gusta escuchar el mismo cuento varias veces “torna perseverante”
- Tanto en la escuela como en el hogar la conducta socio personal revela conciencia creciente
- Se tona independiente, le gusta separarse de sus padres, se preocupa de sí mismo
- Quiere ser perfecto y tiene sed de recibir atenciones
• Niños empiezan a preocuparse por su imagen.
• Niño perseverante, quiere ser prefecto, le gusta recibir atención
• Le encanta que se le premio y se le dé realce, así sea estrellitas, sellitos

EL NIÑO DE 8 AÑOS

- Tiene perfeccionamiento de sus conductas, emociones, es más responsable

- No admite mentiras, le caracterizan la velocidad, la expansión y valorización


- Epoda en que tiene diferenciaciones en el campo del sexo

Velocidad: quiere que todo sea rápido, no se le pude tener muchas horas en la consulta dental

• Le gusta ser reconocido


• Época en que tiene diferenciaciones en el campo de sexo
• Los niños solo quieren jugar con los niños, y viceversa.
NIÑO DE 9 AÑOS

- Independiente, honesto, sincero, no le gusta fantasías


- Seguro de sí mismo, se interesa por las conquistas de la vida
- Es automotivable, creativo, tiene propia iniciativa
- Le gusta jugar con niño del mismo sexo

Juegan niños “de cada sexo” se etiquetan entre niños.

- Aparecen críticas al sexo opuesto

EL NIÑO DE 10-11-12 AÑOS

• Periodo de transición- infancia-adolescencia


• Etapa de la adolescencia, las niñas desarrollan más rápido que los niños.
• Diferenciaciones morfológicas ligasa al sexo-curiosidad-ciudades personales- quiere liberarse de las
autoridades establecidas
• Mujeres crecen su cuerpo, quiere librar de actividades establecidas
• No quieren ser atendidos
• Edad del equilibrio evolutivo no les gusta se considerado niño

A las 12: ya quieren ser considerados grandes

• No tiene problemas con relación al tratamiento dental


• No tienen problemas con relación al tratamiento dental
• Son buenos para guardar secretos.

FENÓMENO DE SIMBIOSIS

Consiste en la relación que existe entre la madre y el hijo, es decir:

En un mismo cuerpo estos 2 cuerpos y hasta que el niño Nazca va a haber un


cordón umbilical y esa conexión, la cual puede durar años.

• Es la íntima relación que existe entre la madre e hijo.


• Cuando la madre está embarazada ella y su hijo forman una sola persona,
un solo cuerpo y el niño es totalmente dependiente de su madre
• Luego el niño nace, corta el cordón umbilical, la madre tiene relación
directa con niño y viceversa ya que el niño necesita de ella para que le alimente, etc.

-En el primer caso, se debe atender junto a la madre, por la relación cercana que tienen. Luego, tras los 3 años, se
empieza a independizar.

FACTORES QUE RIGEN EN ODONTOPEDIATRIA (Adellson)

- Decir lo que va a hacer, pero con el grado de sugestión


- Mostrarle como lo va a hacer: en juegos, muñecos de manera lúdica
- Hacer o realizar

PERCEPCIÓN DEL MIEDO

• A través de la fisonomía (palidez-ruborización)


• Sudores(frio): se observan unas gotitas en la nariz
• Taquicardia
• Llanto

IRA (RIBOT) - INSTINTO DE CONSERVACIÓN

Puede ser a través del llanto, de la expresión física.


- Ataque o agresión: movimientos de extremidades, pueden botar la bandeja de instrumental
- Exploración enérgica: el niño quiere saber hasta donde puede llegar y si el manda
- Sublevación: explora, si él manda, controlará la situación, se usaría algún tipo de contención) Se debe dejar
claro que el odontólogo está a cargo.
o Si no se establece los límites el niño tomara el mando de la situación

VALOR DEL MIEDO

Los padres no deberán tender a eliminar el miedo en sus hijos sino a canalizarlo hacia los peligros que realmente
existen.

- Miedo es bueno, pero si no es encaminado se convierte en fobia.


- Ej. Olla caliente, se puede quemar

Si el niño aprecia al odontólogo el miedo a perder su aprobación puede motivarlo para aceptar la disciplina del
consultorio.

MANIFESTACIONES DE IRA EN DIFERENTES EDADES

- Recién nacido: llanto


- Dos años: zapateo
- 2-7 años: ataque a objetos
- Adolescente: encolerizado ataque a personas
Terapéutica: calma, firmeza, dominio, persistencia.

TIPOS DE TEMORES

1. TEMORES OBJETIVOS: Producidos por estimulación de los órganos sensoriales. Guedes pinto manifiesta 2
tipos de miedo.
1.1Indirecto: Cuando el niño recuerda que en un hospital o en otro consultorio le hicieron un
tratamiento nada adecuado.
-Niño fue al hospital, estuvo intubado, o está en ese medio, tuvo miedo a las agujas,etc.

1.2 Directo: Es cuando el estímulo es directo al niño (vivencia el efecto) por lo tanto nos da una
respuesta determinada a ese efecto. El hipotálamo da una respuesta cerebral, envía una respuesta a
esos órganos y causa miedo.
-Cuando el niño recibe un tto y si fue una experiencia dolorosa y fea el niño no vuelve. Es el miedo que
el niño aprende, siente y recibe por experiencia previa.

2. TEMORES SUBJETIVOS: Está determinado cuando el niño escucha, observa una experiencia negativa pasada de
otras personas (pueden ser compañeros, familiares, etc)

Producidos por:

• Sugerencia
• Irritación
• Temor a lo desconocido

Sugerencias de otras personas porque escucho la mala experiencia que tuvo la otra persona.

Su imaginación vuela y piensan que se les va hacer daño

(pasar esto con formitas)


TERAPEUTICAS DEL TEMO EN LA CLINICA

Terapéutica objetiva:

Inicias o cambias con otro si es primera vez

• Color del mandil


• No dejar a la vista instrumentos cortopunzantes (niño presenta miedo a lo que ya se le realizo)
• Música suave
• Adopción de actitudes básicas (reacondicionamiento psicológico, Nilo viene de otra consulta enseñándole que
no voy a causar dolor)

El niño siente y relaciona su miedo con el instrumental que alguna vez le hizo daño

Música suave: no poner reguetón

Terapéutica subjetiva: (fortalecer confianza)

• Darle cariño, seguridad, confianza armonía


• Desarrollando la razón, no tenga temores imaginarios

Si nunca recibió tratamiento es importante que no tenga temores imaginarios

TIPOS DE NIÑOS

- Clasificación de Mac Bride


- Carlos alves costa
- Finn
- Luis soares viana (pacientes discapacitados)
- Frankl: definitivamente positivo- positivo, etc
- Barberia lynch
- Existen varias clasificaciones en la literatura
- Pinkham: niños no cooperadores

INSTRUCCION A LOS PADRES

Los niños no son muy colaboradores, le gusta hacer lo que le da la gana,


por lo cual debe si o si ser atendido por un odontopediatra aún más si
estos son mayores a 5 años

Asistir a un odontólogo pediatra si son de conducta difícil, para no dañar


la conducta ya que sabe que hacer
INSTRUCCIONES Y CONSEJOS A LOS PADRES

1. Padres no expresen su miedo


a. no hablar de experiencia negativa ni en cas ni en el consultorio
2. Nunca utilizar la odontología como una amenaza.
a. No utilizar a la odontología como amenaza
3. Familiarizar al niño con la odontología
a. El niño debe ser bien adaptado a la consulta
b. La primera vez que viene debe venir solo para conocer al odontólogo, sin atenderlo, para abrir una
historia clínica
4. Padres deben reflejar valor
a. No puedo estar asustado
5. Equilibrio familiar
a. No se peguen delante de los niños, no discutir frente al niño, si van a discutir, deben salir de la
habitación, ya que absorben todo eso
6. El peor momento es cuando el niño sufre dolor
a. Porque el niño asocia al dolor con nosotros, aunque no lo hayamos producido, mandar analgésico,
antibiótico así sea por teléfono.
7. Padres no sobornen a los niños
a. Se le puede dar un helado al niño después de la consulta, pero no decirle que van a ir por el helado sin
mencionar al odontólogo.
8. No ridiculizar trato odontológico
a. Padres nerviosos, sensibles temerosos
9. Se debe combatir el hablar mal de la odontología
a. No permitir que los familiares hablen cosas malas de odontología
10. Padres no deben prometer nada
a. El tratamiento dependerá de la decisión del profesional, el padre no debe decir que se va a hacer o no
un tto específico.
11. Comunicar al niño que ha sido invitado a visitar al odontólogo
a. Controlar horarios, si a esa hora ve su programa favorito ponerlo en la tv. Avisar unos días antes.
12. Los padres deberán encomendar al odontólogo
a. Hacer un convenio con el padre para tener el control en la consulta y que los padres confíen
b. Si los padres no le dan la confianza lo mejor seria no atender al niño no colaborador

El problema es cuando los niños no son colaboradores

INFLUENCIAS FAMILIARES Y CONSEJOS A LOS PADRES

1. Ansiedad de madres
a. Hay que hablar con los padres a solas, y si no pueden controlarse debe asistir otra persona a la cita
quien sea positiva
2. Desajuste familiar
a. No debe haber problemas en casa ya que eso causa problemas durante la consulta
b. Problemas de niños en consultorio es problema en casa
3. Factores socio económicas, que afectan a la relación familiar
a. A veces no tienen dinero para pagar un mantenedor de espacio o acudir al odontólogo
4. Preparación del niño para ir al odontólogo
a. Cuando es la primera cita decir que se va a visitar al tío, en el consultorio
b. Ser amable, cordial, se programa la cita siguiente nada más.
c. Se planea/prepara la cita desde que se elabora la historia clínica o desde la primera llamada que hace
el padre para agendar.
5. Orientación de los padres y acompañantes.
6. Comportamiento de los padres en el consultorio
a. Los padres no deben intervenir
b. Los padres ceben ser inmóviles, solo entran a la consulta si el niño no colabora
7. Presencia de la madre en la consulta
a. Si el niño en menor de 3 años
b. Es la primera vez
c. Cuando se requiere llenar HCL
d. Niño pase por una crisis
e. Niño en etapa del crecimiento

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS EN ODONTOPEDIATRÍA

1. Límite de la libertad
a. A los niños les gusta ver hasta dónde puede llegar, y mirar cómo están
b. Debe conocer su límite, si ya se subió al sillón no puede bajarse
2. Elogios con esfuerzos.
a. A los niños les encanta hacer amistades
b. Regresan al odontólogo por la relación que hay
c. Lea gusta que se les den premios
3. Perdidos, orden o sugestiones
a. Pedir algo en específico al niño
4. Sobornos
5. Recompensa después del tratamiento
a. Nada de sobornos
6. Contención del niño
a. Activa:
b. Tengo que explicar cómo funciona la contención del niño
c. Pasiva
7. Sugestiones o modelo:
a. Poner un niño que tenga un buen comportamiento antes de uno no cooperante
8. Motivación del niño y del núcleo familiar
a. Indicar que si puede tratarse.
b. Explicar cuando y porque se pone anestesia general o cuando y porque no se pone
9. Comentarios

• Sistemas de cintas pagables reconocido por la asociación americana para pacientes


impedido o que no colaboran mucho

• Pediabruk, donde la cabeza queda firme


• Makin inventado por el Dr. Oswaldo Figueredo, el niño queda como un tamal o humita, con
las piernas colgadas, donde sus brazos no se pueden mover, ay cintas pagables
• Mordedores
MÉTODOS EMPLEADOS EN ODONTOPEDIATRÍA

1. MÉTODO DE ANAMNESIS: cuando el odontólogo pregunta y anota en la historia se indaga si viene por primera
vez o es segunda vez, nunca vino grande, niño pequeño, niño traumado, niño que tiene miedo a la aguja, niño
que tiene miedo al dolor
- Anamnesis: preguntar si antes ya tuvo una buena o mala experiencia
- Preguntar a qué le tiene miedo el niño, si tuvo dolor, si le sujetó, evitar las situaciones que le asustan.
2. MÉTODO DE OBSERVACIÓN: si observa que el niño viene escondido bajo el brazo del padre o madre, voy a
determinar cómo es el niño para poder conducirlo a la consulta
- Niño introvertido
3. MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN: consiste en bajar la tensión de acuerdo al ritmo cada niño.
Hay niños muy inquietos, molestosos y otros negativos y positivos.
Jugar con muñecos, fantomas, peluches, etc.
Niño colaborador primero y luego al no colaborador

MANEJO DEL NIÑO EL CONSULTORIO

- Abordaje del niño


- Diálogo: el niño no debe quedarse solo en el sillón, conversar constantemente con
el niño.
- Contacto físico
- Niño solo en el sillón dental (no debo dejarlo, debe estar conversando con alguien)
- Condicionamiento gradual del instrumental
➢ Coger primero el espejo de mano y luego el pequeño
➢ Revelación de placa ▪ Decir mostrar y hacer
➢ Muñecos ▪ Control mediante la voz
➢ Pelotas ▪ Mano sobre la boca
➢ Que se entienda el instrumental de menos a más ▪ Restricción física (explícales a los padres)
▪ Felicitar
▪ Otros métodos: anestesia general
5TA CLASE- 2021-06-25 - 2da PARTE ADAPTACIÓN DEL NIÑO EN EL CONSULTORIO

COMO PROFESIONALES TOMAR EN CUENTA:

1. Contacto con los padres o encargados


2. Recepción y preparación del operador
3. Evaluación y clasificación del paciente
4. Preparación del operador (si voy a realizar profilaxis o fluorización se deberte tener preparado la bandeja de
tratamiento)
5. Selección del instrumental y materiales: tener ordenado y estar listos para el tratamiento
6. Examen clínico y diagnóstico: se puede hacer de manera visual, podemos tener un 1er diagnóstico
presuntivo, para ver qué tratamiento se deben realizar en las siguientes citas, usando también exámenes
más profundos (Rx)
7. Programación del tto: llevar en la ficha, anotar lo que se va a hacer. Dividir según el riesgo de cada pcte. Si
es el primero o último de la familia, si hay buen ambiente o no, etc.
8. Ejecución del tto

RECORDAR AL LLEGAR EL NIÑO:

1. Entra al consultorio: ponernos por detrás, contacto en los brazos u hombros


2. Demostración fuera de la boca, espejo
3. Sentar en la silla
4. Demostración dentro de la boca
5. Anestésico tópico: si es necesario, se familiariza al niño con los elementos, se muestra el carpul, pero no se
inyecta todavía.
6. Examen radiográfico: rx bitewing para observar caries, la panorámica no sirve para evaluar procesos
infecciosos, se ve el macro, pero no la especificidad. No es necesario exponer al niño a los rayos X.
7. Rollos de algodón
8. Aplicar sellantes y flúor
9. Anestesia Restauraciones, extra.

Todo esto lleva un proceso, desde llenado de la HCl hasta el tto. La primera cita es simulacro y familiarización. De
menos a más.

DEDEBEMOS TENER CUIDADO DE:

• Visión de sangre: hay que camuflar con papel toalla para que ni los padres y ni el niño la vean.
• Orden y cuidado con el instrumental: por presencia de cortopunzantes.
• Hora de consulta – Tiempo de la consulta: el niño se cansa, se debe elegir el horario en que ni el niño ni el
profesional estén sin energía. Ejm: No dar citas el viernes a las 6pm, sino lunes 9am.
o La consulta debe ser rápida.
• Inicio del tratamiento: los niños pueden cambiar de actitud, pero debemos tener una conducta firme y
flexible
• Técnica del relajamiento: música, tono adecuado de la voz, masaje en la sien.

TRATAMIENTO DE NIÑOS MENORES DE 1-3 AÑOS

• Conocimiento previo del niño


• Primera consulta: a veces al niño lo trataron mal en otras consultas y se debe empezar desde 0. Investigar su
HCL.
• Presencia de la madre en la sala de consulta
• Acomodación del niño para el tto: posiciones activas o pasivas
• Forma de dirigir al niño en la consulta
• Examen clínico
• Explicación a la madre
• Segunda consulta (se avanza más)
• Tercera consulta (de lo menos intenso a los más grave)

CONDICIONES PARA EL TTO DE LOS NIÑOS

1. Cualidades básicas

o Gustar atender niños


o Tener facilidad de jugar y adentrarse con un niño
o Saber amar a los niños
o Conocer técnica, científicamente de la odontopediatría
o Expresar el amor y cariño a los niños
o Saber de psicología, conocimiento de las conductas, edades, miedos e inseguridades
o Tener buen censo: bajar la intensidad del tto, porque el niño tiene algún problema (se siente cansad
o Saber identificarse con los niños
o Niveles de diálogo, saber comunicarse con el niño de acuerdo a la edad.

Macri:

• Pioneros luis walter figueredo, salerna has lo inventaron.


• Es como un tamal, para niños menores de 1 año.
• Nación en Londrina, y son pioneros en atención y clínica para bebés.
• Piernas estiradas, no dobladas

2. Atributos básicos para tratar a los niño

El odontólogo no puede estar atendiendo con una dentadura incompleta, es decir estar corrigiendo dientes
faltándose a el mismo, siendo un desdentado parcial, aunque no tenga una sonrisa hermosa esta debe estar
completa y aseada

- Atributo básico, tener hijos odontólogos


- El otro atributo, se refiere a la presentación, el odontólogo no puede estar como quiera.

3. Simpatías y antipatías

Están dadas por lo que tiene que ver por ejemplo cuando era niño había un niño que le pegaba o le pateaba, le hacia
la vida imposible y cuando es profesional viene un niño con la apariencia idéntica a ese amigo, se tiene de por si una
antipatía por ese niño a un desagrado.

4. Conocimiento del desarrollo físico y emocional del niño

TÉCNICAS PSICOLOGICAS UTILIZADAS EN ODONTOPEDIATRÍA

Actitudes del clínico

- El que tiene miedo de enfrentar al niño y solo habla


- El paternal y quiere ser simpático
- El que aterroriza con palabras, gestos.
- El que no habla
- El que ridiculiza al niño
- El oportunista
- El clínico eficiente
AMBIENTE DEL CONSULTORIO

• Libros y revistas
• Juguetes
• Colores cálidos
• Temas de decoración

UBICACION DEL EQUIPO

➢ Cuadros de niños alegres


➢ Instrumentas visible
➢ Equipos atrás o a los lados del paciente
• Juguetes
• No tiene que ver instrumentales cortopunzantes
• Muñecos para que le niño entienda que se va realizar

HORA Y DURACION DE LA CITA

➢ Citas cortas en especial las primeras 2 citas.


➢ No dar citas en horas de siestas y de comida, se duerme o se cansa.
➢ Mejor hora de atención es en las primeras horas de la mañana.
➢ No atender a niños que estén atravesando problemas de una fuerte experiencia emocional.

EL ODONTÓLOGO Y EL PERSONAL AUXILIAR

➢ Ser cortes: tanto el odontólogo como el personal


➢ No emplear terminología que cause temor como
dolor aguja, sangrado.
➢ Uniforme y buen aspecto personal
CLASE 6. PREVENCIÓN EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 5/7/2021

PREVENCIÓN DE CARIES

En Ecuador, 1996:

¿La CARIES dental en edad escolar sigue siendo un problema de salud


pública?

La caries dental se presenta en los niños de edad escolar alrededor


del 84% de los menores de 15 años tienen caries.

El CPOD se incrementa de 0.7 a la edad de 6 años a 2.95 a la edad de


12 años

Caries en dientes permanentes y deciduos

- Hay alta prevalencia de caries no tratada, tanto en dientes deciduos como permanentes.

En el artículo “Oral health of 12-year-old children in Quito, Ecuador: apopulation –based epidemiological survey” del
2019, se concluye que hay caries dental, lesiones dentales traumáticas, fluorosis dental, sangrado gingival, presencia
de cálculos y maloclusión en niños de Quito.

CARIES ya no es considerada una enfermedad infecciosa, sino una ¡DISBIOSIS!

DISBIOSIS: También denominada disbacteriosis, hace referencia en el número o tipo de colonias microbianas que han
colonizado al hombre. Se da más en el tracto digestivo, pero puede producirse en cualquier parte en la que haya una
superficie expuesta o una membrana mucosa.

Causas (número Presente en Características de Enfermedades Tratamiento


de especies que condición de salud? los transmitidas
participan microorganismos persona a
persona
Enfermedad Una especie de No invasivo Patogénico SI Antimicrobiano
infecciosa microorganismo
Disbiosis Diferentes Si: residente, Potencial Si Restablecer
especies de comensalismo patogénico en equilibrio del
microorganismos (Asociación biológica condición de biofilm al
externa entre dos desequilibrio reestablecer la
especies para nutrición,
beneficio alimenticio fluorosis
de una de ellas o
ambas, sin causarse
perjuicio entre ellas)

“Minimal intervention dentistry in the managment of the paediatric patient” Leal, 2014

Se tratan diferentes temas involucrados:

- Conservación de tejidos, para aplicar técnicas no invasivas para esmalte / dentina


- Dientes primarios y definitivos
- Reemplazar técnicas convencionales
- Utilizar control de desarrollo de enfermedades en cavidad bucal
- Tto más amigable
Mínima
intervención

Sin signos de Lesiones en Lesiones en Abscesos y


lesiones cariosas esmalte dentina dolor

Diagnóstico: Diagnóstico Enfoque no Restauraciones Diagnosticar


evaluar el grado operativo conservadoras
de riesgo

Restauraciones Manejar/aliviar
Fluorterapia No invasivo
convencionales el dolor

Sellantes

- Esquema representando diferentes escenarios clínicos de abordaje basados en mínima intervención

Se debe mantener la salud bucal promocionando la prevención

Factores que influencian en la decisión de la toma de decisiones: experiencia, edad del niño, costos, padres,
materiales, etc

ABORDAJE DEFINICIÓN Ventajas/ desventajas


ART: Tejido carado es removido manualmente y Apenas se utiliza la anestesia (+)
Alternative el resultado de la cavidad y fosas y fisuras Altas tasas de supervivencia de las restauraciones
Restorative son restaurados y sellados con adhesivo, de una sola superficie (+)
Treatment usualmente cemento de ionómero de Enfoque amigable -especialmente para los niños
vidrio. más pequeños (+)
Utiliza el material restaurador material restaurador
(+)
Aplicable tanto a los dientes como para los dientes
anteriores (+)
Las tasas de supervivencia de las restauraciones de
superficies múltiples deben
mejorar (-)
Elimina sólo los tejidos
los tejidos de dentina desmineralizados (+)

Hall Technique Coronas de metal preformadas son No se necesita anestesia (+)


cementadas en cavidades de dentina en No es necesario eliminar el tejido o cariado (+)
molares permanentes con cemento de Sólo hay un ensayo clínico disponible (-)
ionómero de vidrio, sin remoción de caries, Adecuado sólo para los dientes posteriores (-)
preparación dental o anestesia
Abordaje ultra Cavidades pequeñas en dentina, restaurar No se necesita anestesia (+)
conservativo con técnica ART. Por el momento se requiere un cepillado de
Cavidades medianas en dentina son dientes supervisado (+/-)
agrandadas. Sólo hay un ensayo clínico disponible (-)
Cavidades grandes en dentina se dejan sin Método adecuado para ser utilizado en zonas
restaurar, se los cepilla con una pasta con desfavorecidas (+)
flúor. No se ha probado en la práctica privada (-)
El efecto de la limpieza de caries en en la
alineación de los dientes permanentes aún no se
conoce (-)
Los mas usados son:

• Sellantes de fosas y fisuras


• Tratamiento restaurador atraumático
• Manejo no restaurador de la cavidad
• Técnica de hall

PAQUETE BASICO DE CUIDADO ORAL.

Diagnostico (lesiones activas. Lesiones inactivas), uso de flúor (1000-1470ppm)

Para niños Que tenga 1000 pmm de f

• 1.2 años: colocar pasta un grano de arroz


• 3-6: colocar tamaño de alverja
1. Promoción y prevención
a. Lavar dientes con pastas con F en las noches
2. TRA:
a. Sellantes de fosas y fisuras
b. Restauraciones en molares
3. Controlar el dolor
a. Terapia de nervio, fistula, abscesos
b. Exodoncias

-Recomienda un tto de control en niños y adolescentes supervisar, prevenir y controla con una paleta de colores.

• Fluoruro
• Estimulación salival
• Pre y probióticos
• Sustitutos de azúcar
• Selladores
• Clorhexidina, líquida o en gel
• Xilitol
• CPP-ACP
• Limpieza dental
• Control de dieta: limitación de azúcar
• Escoge el color favorito
DIFERENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FLUORUROS

COMUNIDAD INDIVIDUAL INDIVIDUAL


(Bajo F) Aplicación profesional Auto aplicación
(Medio-Alto F) (-Bajo-Medio F)
AGUA F (hasta 1.2pmm) Barniz (7,770-226000pmm) Pasta F (1100-5000ppm)
-Eficiente para llegar a personas de -Bivadent , Fluor protector, Durafat Pasta de dientes
bajos recursos que no pueden 3 Veces más concentrado
acceder a ttos con flúor. recomendado para niños y adultos
-Regiones como Chimborazo, con alta sensibilidad.
Tungurahua tienen exceso de flúor y
produce fluorosis.
Sal (90-225ppm/kg) Gel NaF(2000- 10000pmm) Enjuague F (225-900-2250ppm)
-Por sugerencia de la OMS, -Aplicaciones tópicas por el Recomendado para pctes con
-No controlado en Ecuador por el profesional. aparatos ortodóntico porque se
MSP produce desmineralización por
higiene deficiente.
Leche (2.5-5ppm) Solución NaF (9000ppm) Tabletas F (0.25-0.75ppm/tab)
-En Ecuador resulta muy costoso. -En enjuagues, deben tener control Hoy en día se usa más aplicaciones
por el profesional. clínicas y pastas, tabletas no tanto.
FDP (44800 ppm) Goma de mascar F
-Zona rural con exceso de gente con (0.13-0.25 ppm/pieza)
lesiones cariosas. Existen desde el año 80
-Desventaja: cambio de color de los
dientes

BARNIZ DE FLUOR

✓ Mejor medida profesional para remineralizar lesiones cavitadas.


✓ Aplicaciones de barniz de fluoruro 2-4 veces al año recomendado por la OMS.

“Duraphat” de Colgate

-No hay en Ecuador pero se manda a pedir


-Tiene 22.600ppm
-Tiene NaF excelente para pctes con sensibilidad
-Excelente para procesos cariogénicos, mancha blanca, dientes desmineralizados.
-Pcte sano y cuidadoso: 2 veces al año (cada 6 meses)
-Pcte descuidado: cada 3 meses una aplicación

Tratamiento de choque recomendado por la Dra. Maria Sale Nahat en su libro: “Odontología del bebé en la primera
infancia”:

▪ Si viene mancha blanca, cavitación, a más de las 4 veces al año cada 3


meses una dosis inicial fuerte: 1 vez cada 8 días de 4 a 6 veces (durante
un mes a mes y medio) ANTES de las 4 veces al año.
▪ Se hace profilaxis antes de la primera aplicación, luego cada 8 días solo
se va aplicando usando aislamiento relativo.
▪ Terminada la terapia de choque se comienza con la aplicación 4 veces al
año.
▪ NO lavar en 12 horas los dientes
Buena evidencia de remineralización de MANCHA BLANCA post ortodoncia

- 62% desaparecieron completamente dentro de las 16 semanas después de las


aplicaciones mensuales con barniz de flúor.

Barniz de flúor: Liberación lenta automática hacia el biofilm y esmalte durante 7 semanas

- Vemos en el esmalte una mancha blanca, aún no hay cavitación


- Al pegarse 12 horas continuas se libera automáticamente
- Protección del esmalte por 7 semanas

Barnices: altas concentraciones en cantidades pequeñas

- Único producto de alta concentración de flúor que puede usarse en todas las edades
(0,1-0,3ml)
- 24 veces menos que la dosis tóxica (0,1ml)
- Se usa para caries temprana de la infancia mayormente
- No hay riesgo de que se trague como en los geles

Muchas marcas comerciales, pero dos son los más estudiados

- 1ero DURAPHAT de Colgate con 22600ppm y 5% de fluoruro de sodio


- 2do FLUOR PROTECTOR con 1,5% de fluoruro de amonio, si se
encuentra en el país, pero el primero es más concentrado.

BARNICES

Una revisión de la ADA (06) sobre el uso en oficina del fluoruro concluyó que el barniz de F al 5% está reemplazando al
gel y espuma de 1.23% APF porque:

A) Provee mayor concentración de F por más tiempo


B) Mejor tolerado por los niños porque se pega como chicle
C)Menos ingestión y por ende menos toxicidad
QUE SABEMOS DE GELES-F PARA REMINERALIZAR LESIÓN EN ESMALTE

✓ Se tiene para cubetas, individuales, para aplicación tópica


✓ Fluoruro de sodio para remineralizar las lesiones de esmalte
✓ Flúor fosfato asibulado al 1,23% opción, más probable
✓ Sin embargo, en la actualidad están remplazando los barnices
Mas investigaciones se requiere
Para investigar su eficacia
Los geles fluoruro sobre lesiones de esmalte activas
✓ Después del blanqueamiento dental se usa un flúor de ph neutro para evitar la
sensibilidad
BARNICES DE FLUORURO

❖ Duraphat
❖ Fluor Protetor
❖ Bifluorid/profluorid
❖ Enamelast

PASTAS DENTLES 5000PPM

❖ Prevident 5000 Booster plus


❖ Fluorimax 5000/ Just Right 5000
❖ Climpro 5000

GEL Y ENGUAJE 5000 PPM

❖ Orthoguard

CARIOSTÁRICOS

❖ Se puede observar el manchamiento en la estructura dentaria con


lesión cariosa
❖ FDP: puede haber cuellos sensibles, lavar, aplicar y seguir
recomendaciones del fabricante 60 segundo se elimina el tejido, cambia de color
❖ Puedo poner encima una resina
❖ En ecuador se usaba nitrato de plata
❖ Aíslas pones vaselina o protector gingival se aplica 60 seg se lava y se
elimina tejido dañado

FDP

❖ Mejor opción no restaurativa para arrestar/ revestir lesiones cavitarias


❖ Desarrolladas en Japón 1960
❖ Usado mundialmente
❖ Aprobado en 2014 USA como desensibilizaste
❖ Uso en argentina por época de pandemia
❖ Los diluyeron y se volvió diamino fluoruro de plata
❖ Tenemos el RIVA START que es unos de los mas usados tiene paso 1 y 2 de SDI
O SAFOR AID AL 38% existen varios porcentajes ya que menores se requeire mas
aplicacion

LESION CARIOSA

ARRESTA LESIONES CARIOSAS

✓ Antibacteriano
✓ Remineralizantes
✓ Desensibilizantes

*En pctes que se les cae mucho las restauraciones. etc

SDI Y ADVANJTAGE ARRES: COMPONENTES

C2F: Fluoruro se calcio

Ag3PO4: Fosfato de plata


NH4OH: Hidróxido de amonio

Todas forman un compuesto que quema la estructura dentaria no se debe poner cerca a pulpa ya que puede causar
necrosis

✓ No poner en cavitaciones profundas


✓ Pigmentaciones negras, irritación de mucosa, pero sin otros efectos
secundarios mayores
✓ Pigmentaciones pueden ser una preocupación para la mayoría de los
padres prefieren esa opción a técnicas de comportamiento avanzadas como
sedación o anestesia general.

PIGMENTACIÓN:

Un MAYOR exposición al colágeno de la dentina desmineralizada, conduce a una mayor absorción de plata, lo que
resulta en un cambio de color más oscuro en poco tiempo

EFICACIA DE FDP 38% EN EL ARRESTO DE CARIES DENTARIA

Porción general de caries dentinaria arrestada 66%


Siempre que la dieta no sea azucarada, se cepille antes de dormir
Proporción general de caries Dentinaria arrestada 66 %

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy