Clases 1-6
Clases 1-6
Clases 1-6
CLASE 1 (11/6/2021)
Importancia de la odontopediatría
PRIMERA CITA: educa a la madre, padre y niño. 50% de la batalla se gana cuando controla aconseja y orienta a los
padres de lo que se puede hacer.
1.EDAD
1 año: niño no habla tanto aprox 5 a 10 palabras. Niña: hablan 1000 palabras.
• 1-3 años: más complicados de atender, impide tener una buena comunicación con el niño.
• 3 años: los niños buscan envolverle al profesional para hacer lo que el niño quiere (requiere de paciencia.
• Edad preescolar 4-5 años cambia su medio social. Cris de cercimiento
• 5 años: peor temor del niño - perder a su madre
2.SEXO
3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS.
− Niños tienen umbral del dolor más alto en zonas rurales (Chimborazo), que en la ciudad
− En otros países llevan a los niños los llevan al Quirófano
NORMAS EN EL CONSULTORIO
2. Con quién colabora más, papá o mamá. El profesional puede ser el mismo, el pcte igual, pero quien acompañe
define el desarrollo del procedimiento. Y la conducta que va a tomar en ese momento
AUTORIDAD EN EL CONSULTORIO:
3. Simulacro de tto le lejos a cerca: nunca se debe ir directo a la boca del paciente con la turbina.
LLANTO
Fenómeno de Simbiosis: cuando la madre está gestando tienen una conexión de con la madre, el cordón umbilical es
el medio de comunicación tanto, nutricional, afectivo, consumo de droga, esto le afecta al bebé.
• Dieta: relación directa de la alimentación madre-hijo. Ejm. si la madre consume carbohidratos, al nacer, el
niño tendrá la disposición a los carbohidratos.
Cuando se corta el cordón umbilical se mantiene la simbiosis: a medida que el niño va creciendo van tomando
independencia, sin embargo, existe dependencia (directa o indirecta) incluso a los 40 años ya que “no se rompe el
cordón umbilical”
4. HORA DE VISITA
− Depende de la edad, los niños se recomiendan en la mañana porque en la tarde están cansados al igual que
los profesionales*
− Respetar horarios: si duerme en cierta hora respetar la siesta, atender después, o ras la hora de alimentación.
− Recomendación: no atender si está enfermo, si no es cooperador no traerlo de noche. Al hiperactivo
atenderlo cuando está cansado (horas de la tarde)
− Técnica decir mostrar hacer: primero decir de que se trata el procedimiento con palabras sencillas, mostrar
tos para el procedimiento y finalmente simular cómo será el procedimiento.
5. DURACIÓN DE LA CONSULTA
o Debe ser progresiva y planificada.
o Tener lista la planificación del tratamiento, los materiales listos, no improvisar.
o Cuando el profesional está enojado, triste, de luto, evitar atender al niño.
RELACIÓN TRIANGULAR
Recordar: es importante explicar los procedimientos a los
padres porque muchas veces creen que es más fácil y mejor
extraer los dientes a realizar una pulpotomía, etc cuando esto
ocasiona más gastos y problemas porque se tiende a perder el
espacio.
6. ENTORNO / AMBIENTE
• El niño está atento al entorno en el que se desarrolla, a futuro muestra manifestaciones psicológicas,
motrices.
• El niño rechazado se siente rebelde, rechazado, pelea.
• El entorno que se les brinda a los niños desde el hogar debe ser tranquilo y armonioso, pero es muy variable.
• Puede ser un medio sano o enfermo de alimentación
7. ANSIEDAD Y MIEDO
− El niño no distingue la realidad de la imaginación.
− No poner un niño positivo (cooperador) después de un negativo (no cooperador) porque eso puede traumar
al pcte en espera, debo hablar y dialogar de acuerdo a la edad.
− Importante investigar el elemento fóbico del niño para que el manejo sea más fácil. Ejm. Camuflar el carpul
con disfraz de cocodrilo
− El tratamiento siempre debe ser de menos a más.
− Para colocar la anestesia: calentar el carpul, y contar una historia detallada, distrayendo la mente del niño
para que se adapte a la situación, mientras se cuenta, colocar poco a poco la anestesia.
− Sentimientos y emociones de la madre/padre se transmite al niño. Ansiedad, depresión, estrés, enojo,
felicidad, etc.
8. RELACIÓN CON EL NIÑO
• Anotar el nombre de Pila (apodo) que se le dice en la casa en la HCL la primera cita. Llamarlo así para que se
sienta en confianza.
• Niños tienen pasatiempos extras y depende mucho de la educación de los padres
• El idioma debe ser de acuerdo a lo que le gusta al pcte y sus intereses.
• Somos como tíos o como amigos, los papás deben hablar previamente con el niño.
• Si el niño se siente bien con abuelo, tío, nana, etc. Mandarlo con esa persona.
• Técnica de Adelson -> Decir-mostrar-hacer: da seguridad al menor sobre el uso de instrumental que se ocupa.
Se explica con palabras entendibles la forma de utilización de los instrumentos, prevenir al menor de las
sensaciones que experimentará durante su uso y las consecuencias de no acatar las indicaciones.
Evitar que los niños observen instrumental que pudiese generarles ansiedad o temor
Decir lo que se va a hacer, mostrarlo a través de la ludoterapia, con peluches, juguetes, haciéndole escuchar los
ruidos, etc. y finalmente hacerlo.
• Control de voz: Cuando el menor pretende tomar el control de la situación a través de llanto incontrolable,
movimientos bruscos y/o gritos, se debe definir los roles adulto-niño mediante modificaciones de tono de voz
y lenguaje corporal por parte del profesional. Dos alternativa: La primera consiste en susurrar indicaciones
cerca del oído del menor pretendiendo captar su atención; La segunda, elevar el tono de voz tantos niveles
como sea necesario para lograr recuperar el control y la comunicación con el niño.
• Motivación/Refuerzo positivo Cuando ha aceptado voluntariamente permitir la realización del procedimiento
pese a su temor, es necesario reforzar a modo de agradecimiento y estimulación dicha modificación de su
conducta a través de elogios o premios que reconozcan su esfuerzo. Juguetes de acuerdo al gusto del niño
• Presencia o ausencia de los padres la sensación de ansiedad aumenta en el niño frente a sus padres durante la
consulta; sin embargo, en ocasiones puede ser benéfico su presencia
• Distracción Indagar durante el interrogatorio sobre gustos y preferencias del menor es recomendable para
poder entablar una buena comunicación con temas de su interés y estimular la confianza.
• Desensibilización generar confianza en el niño a través de modelos amigables que permitan al menor
visualizar la manera en la que se llevará a cabo el procedimiento. Puede lograrse mediante el uso de juguetes
en los cuales se pueda simular una revisión bucodental, o bien simularla en sus padres o con otro niño al cual
estén interviniendo y presente una buena conducta.
• Mano sobre boca considerada demasiado agresiva, ya que consiste en la obstrucción manual de la boca, o en
ocasiones boca y nariz, impidiendo al niño respirar adecuadamente y por lo tanto inhibir el llanto por
sofocación. se sugiere que esta técnica no se utilice bajo ninguna circunstancia
Niño de 4 –5- 6 años: etapa de crecimiento rápido y maduración, pasa por una crisis de crecimiento. Su mayor temor
es perder a su madre.
COMUNICACIÓN VERBAL
La ducha: turbina sin fresa, acostumbrar al ruido, mostrar que sale agua, etc.
✓ Cureta: cucharas.
✓ Gelatina: anestesia tópica
✓ Agua dormilona: anestesia
✓ Avioncito / carro-> micromotor
Distraer, con diálogo o con algún juego. Se puede ser sugestivo con el lenguaje.
CLASE 2 – CONTINUACIÓN MANEJO PSICOLÓGICO NIÑOS 2021/06/14
Primero convencer a los padres para ganar el 50% el otro 50% son los niños
Manejar la ansiedad materna o paterna debe controlarse para mejorar el tratamiento de los niños.
TÉCNICAS DE CONTENCION
• Hand cover mouth: poner mano so técnica de mano sobre boca, ya no se usa principalmente en pacientes con
problemas neurológicos.
• Contención activa:
• Terapia asistida con animales: Alérgicos no reciben bien la terapia con gatos o perros. En niños pequeños
puede ser difícil el contacto por el miedo.
• Hipnosis: historia activa en la que se hace fantasear al niño para que no se concentre en su miedo o ansiedad.
• Musicoterapia: mediante sonidos y ritmos se sugestiona al niño
• Técnica de distracción audiovisual: aislar al niño del miedo al ambiente de clínica. La clínica debe ser adecuada
para el niño, no es lo mismo para atender adultos y puede ser similar al ambiente de una guardería.
• Flores de Bach: 90% niños superan situaciones de ansiedad. No es tóxico y no hay efectos secundarios. Con
niños aprensivos, no cooperadores, asustadizos o violentos.
o Presionar la zona de la anestesia, aplicar anestesia tópica de sabores, y ahí zonas palatinas o
tronculares que son más dolorosas
ANOTACIÓN DEL DOC: Para bajar la sensibilidad de dolor 1er aguja corta, 2do obstruir la visión, 3ero desensibilizar la
mucosa con tópico, estirar el tejido y retirar el tejido, no poner aguja en hueso, la mucosa la bajamos sobre el carpul
Acondicionar al niño yendo desde pequeño para que acuda, desde la gestación educando en la dieta porque el niño
aprende desde el vientre materno.
Un bebe debe ser revisado desde antes del año, para dar normas de higiene, normas y técnicas de cepillado. Pasta
fluorizada o no, debe ser 1000-1400ppm. Manejo de hilo dental y sellantes.
La ansiedad dental se define como el miedo del dentista y no es una característica innata de los niños. Mas bien es el
resultado del inicio de la socialización en la infancia que se relaciona con los estímulos que los padres o responsables
trasmiten al niño, notablemente relatos negativos de experiencias personales negativas que asustan sobre los
tratamientos dentales.
Tampoco es bueno mentirle o sabotearlo con premios, si no puede controlar papá pasa a mamá el manejo, si ella no
puede, un tío, abuelo, etc.
Estudio: Núnez I., Parés G. Evaluación de las actitudes de los padres de familia hacia la primera consulta odontológica
de sus hijos. Revista Odontológica Mexicana. 2006
• Lo más importante es educar a los padres, se debe dar valor a las consultas.
• TIP para controlar al niño que colabora si está en presencia de la madre, si se saca a la mamá de la consulta
(niños tienen miedo de que ella se vaya) se asusta y será contraproducente.
• TIP para controlar al niño que no colabora en presencia de la madre: decir que, si no colabora, la mamá va a
salir, así él tendrá más miedo de que se vaya y colaborará.
• Podemos jugar con la presencia o ausencia de la madre dependiendo el caso.
• Sobreprotección de padres:
o Si la pareja tuvo dificultades para tenerlo o si hubo un aborto espontáneo habrá predisposición a esto.
o Eliminan cualquier barrera, crece temeroso.
• Padres que rechazan a sus hijos: El niño patalea grita, para llamar la atención.
o El niño quiere evitar que el odontólogo lo trate
o El profesional muestra preocupación ante el niño y éste se muestra colaborador.
• Padres autoritarios: Quieren una conducta del niño que no es acorde a la edad, muy oprimido. Presenta temor.
• Padres indulgentes: Niños manipulan la situación, actitud egoísta.
o Los abuelos. Miman a sus nietos y se vuelven difícil de tratar
• Padres adecuados: dan cariño, pero también tiene límites.
Ejemplos:
• Niños se vuelven rebeldes y no quieren saber de autoridades por ausencia de padres (suelen viajar mucho,
etc)
• Los niños que por A o B están abandonados: son muy vulnerables a caer en la delincuencia, drogas sicariatos
Tratamiento en 4 citas:
1. Registro
2. Familiarización: hablarle al niño de lo que se va a hacer –– evaluar las reacciones frente al instrumental
3. Realizar el tto (dando valor al tratamiento que se realiza)
4. Conclusión del tto
Nota del Doc: El niño se puede cansar a pesar de ser colaborador, si se le hace esperar o se alarga la cita. El niño pude
cambiar de conducta en cualquier momento :o
• También puede afectar en la conducta la enfermedad, malestar o sensibilidad. Postergar 7-10 días para que se
reponga de la enfermedad.
• Evaluar las circunstancias: cansancio, enfermedad o si el niño está envolviendo al profesional
ESCALA DE FRANKL:
-------------------------------------------------------------ABORDAJE CURATIVO----------------------------------------------------------------
1ª INFANCIA. - NACIMIENTO----3AÑOS
DIMENSIONES DE LA VIDA
• Naturaleza • Emociones
• Sociedad • Cuerpo
• Imágenes • Ideas
Aquí ya tienen dimensiones de la vida, cuerpo, ya conocen desde el lecho materno como es su cuerpo, tienen ideas
de cómo actuar, saben cómo llamar a la mama por sueño y hambre (llanto), así comienzan a tener noción del medio
ambiente
SOCIEDAD
• Los niños observan como se desarrolla la sociedad a su alrededor, actualmente su entorno es tecnológico, ya
que maneja laptop, Tablet correctamente, nacen con un chip incorporado
• Nuestra sociedad impulsa al manejo de las diferentes actividades
• Comienzan a expresar su carácter y sus emociones
CONOCIMIENTO
En la antigüedad no existía la odontología ni la medicina, todo era realizado por los barberos, y con el paso del tiempo
estas dos escuelas se forman
1. Nivel científico
2. Nivel técnico
3. Nivel psicológico
• Emocional
• Dramático
• Atraente.- como poder llevarlos al consultorio
• Emergente. - cómo podemos controlarlos en el consultorio
Importante: conocer campos de desarrollo psicológico y emocional del niño, padres y profesional
DINÁMICA
Tratamiento integral del niño, presenta 3 factores: relación directa e inversamente proporcional
1. Niño
2. Padres o Familiares
3. Profesional
RELACION 3:1
• Pensamiento: en el niño
• Sentimiento: en el bienestar del niño
• Sensación e intuición: ver lo que vamos a hacer
• Actitudes: estimularlas
o Extroversión
o Introversión
SABIDURÍA:
• Quien vivencia no olvida. Aprende la vida formando la identidad del yo y del otro
• Quien estudia sin vivencia absorbe el estudio solamente en el nivel racional y luego olvida
• El aprendizaje racional frecuentemente permanece n los niveles superficiales (olvido en la enseñanza)
Desenvolvimiento de la personalidad
BEBÉ
Es un ser pequeño que no sabe expresar las cosas > la madre es un interlocutor de todo lo que el niño siente
• Ofrecer la posibilidad de expresarse. - Hay que coger muñecos algo que aprenda lúdicamente, sin que nos
domine, con una primera cita de ambientación que conozca el local, condicionarle a cada cosa que hay en el
consultorio
• Interpretar sus señales. - Bajarse al idioma del niño para que comprenda, puede reaccionar a ciertos gestos,
puede tener ataques de ira y esta rojo—puede ser que tenga miedo por algo que vio (tv, videos, etc)
• Reacciones personales, gestos, movimientos, crisis de crecimiento (pueden estar bien a los 3 años y luego a
los 5 ya no, son etapas donde crecen más rápido) crisis de ira, llanto, expresa dolor, mueve piernas y brazo
para contener una situación que no le agrada
o Crisis de crecimiento. - 5, 7, 12 años porque entra a su etapa de preadolescencia
• Dialogar con los padres para conocer el elemento fóbico del niño.
Se debe perseguir la buena atención en la odontología, si se aborda al niño, se debe ir más allá de lo clínico y usar
juguetes, lúdicamente, videos, música, títeres, etc.
• Contacto físico
• Vocabulario: Términos de acuerdo a la edad
• Expresión facial: no debemos tener el ceño fruncido
• Tono de voz: dependiente de la edad, con padres de seguridad, con niños firmeza, pero delicado
• Hablar, mostrar, hacer
• Distracción: hablar de otro tema, distraerlo y que no se enfoque en su ansiedad. (contarle historias)
• Abridor de boca: muy necesario! Mordedores y abridores de boca, preferible los de goma que se pueden
esterilizar en autoclave.
• Aislamiento absoluto / relativo: absoluto en inlay, onlay, operatorias estéticas, endodoncias.
• Otros: música suave, no rock pesado.
• Ambiente del consultorio: juegos (caballo o carrito), se puede contratar una persona que pinte caritas o que
les dé un globo al final como recompensa.
-Hay que tener una buena comunicación, estar seguro que escuchan y entiendan
-Gerenciar un buen comportamiento, buena comunicación
-Tener una adecuada comunicación dependiendo la edad, cada uno es diferente en edad y sexo
• Complementación de los procedimientos clínicos. - 1era vez se presenta el odontólogo, se interactúa con
muñecos, se hace un atlas para mostrar con fotos que son los dientes, uso de cepillo, que es dieta
cariogénica, que puede hacer la dieta cariogénica con los dientes, dientes sanos, dar información sobre
tratamientos y consecuencias. El comportamiento de los niños con sus dientes se refleja también en los
definitivos.
• Entension de la personalidad de habilidad del odontólogo, hay que enseñare cada elemento del consultorio
con ejemplos y usándolos, esto es ideado y depende del odontólogo.
Consideradas marcos emocionales y cognitivos en la segunda mitad del 1er año de vida
reflejando el apego de la madre.
Los bebés raramente reaccionan negativamente ante extraños antes de los 6 meses,
acostumbran reaccionar así a los 8-9 meses y lo hacen cada vez más durante el resto del
primer año.
o Importante: familiarizar al niño antes del año para que se adapte al ambiente odontológico.
-Antes del año y medio puede ya presentar manchas blancas. Nota: Caries rampante/ biberon/ mamadera igual a
Caries temprana de la Infancia
• Limpieza de rodetes gingivales.- el niño tiene una flora que protege de ciertas enfermedades, solo cuando
se ven restos de alimentos se lo limpia.
• Hay que enseñar a limpiar los dientes a los padres
✓ Recomendación: Acondicionar con un muñeco (vistiendo al muñeco y poniéndolo en el sillón) para que el niño
vea que es algo normal.
ANSIEDAD
• Pucheros
• Mano en la boca
• Lagrimeo
• Ver en el horizonte indiferente
• Rojos
• Sudoración
• llanto
✓ Recomendación: Iniciar con profilaxis, revelador de placa y educación bucal. La profilaxis o fluorización dental
no produce trauma en los niños, no hay presencia de cálculos, solo falta de limpieza.
Indicar al papá:
Comportamiento Adaptativo
•Adaptación a diferentes situaciones, requiere raciocinio (de 4 años en adelante ya sabe el bien
y mal), imaginación, aprendizaje
•Lo más importante en el trabajo odontológico, LA AUXILAIR DEBE COLABORAR CON EL NIÑO
Se realiza hacia los niños
Es importante en su primera cita, realizar profilaxis, control de placa, identificación de placa,
téncica de cepillado, mostrar con muñecos
Esto se llama Comporatamiento adaptativo Lúdico (enseñar por ejemplos, muñecos, para
adaptar niños, enseñarle las partes del consultorio)
Adaptación de raciocinio
Reacondicionamiento psicológico en el consultorio: mostrarle con juguetes cómo debe cepillarse,
ODONTOPEDIATRIA
Gerenciar el comportamiento como Profesional teniendo una Comunicación, con términos que el niño entienda, y dar
una educación y motivación del paciente
Auxiliar y Odontólogo
Arte
Ciencia
• Conocimientos
• Técnicos-Científicos
Esto ayuda a evitar errores y accidentes (como con el uso de la turbina, micromotor)
Después del muñeco voy a la boca de la criatura, es un proceso dinámico ARTE el cómo actuar con el niño.
GERENCIA COMPORTAMELTAL
Música adecuada
Esta comunicación ayuda a disipar la ansiedad de padres y niños, miedos, traumas, caprichos, timidez
Se obtiene compresión por parte de padres y niños llegando a una buena salud dental
Si el profesional presenta estas actitudes el niño se asusta y los padres no permiten que este regrese por lo cual se
recomienda no tratar al niño si presenta estas actitudes y el niño no va a colaborar ni coopera
EDUCAR
HOY
Versatilidad y flexibilidad Resultado de un abordaje inadecuado del CD y su equipo, no habiendo interactuado con
para intervenir un niños de manera correcta
FALLA
Comunicación
Sintonía
Diagnostico
Falta de paciencia
Pérdida de control
Hay que orientar para que digan que el odontólogo no es el problema ni les va a hacer daño, no habalr mal de
odontología
Muchas veces el abordamiento inadecuado del odontólogo y su equipo sin haber interactuado con el niño de una
manera correcta, de haber condicionado.
Su comportamiento debe ser modificado.- mediante técnicas no necesariamente farmacológicas, sino tener
versatilidad y flexibilidadpara intervenir
3 años
3 AÑOS
• Ya tiene limites
• Tener cierta paciencia y limites que el odnt tiene y no debe no trabajar a la fuerza, con una primera cita para
que se relacione, llenando historia, si no se tiene una buena limpieza se hace un diagnóstico presuntivo, luego de
hacer limpieza se puede hacer peri odontograma, análisis de oclusion, manchas blancas etc
Por perdida de algún familiar, duelo, trauma difícil con otro profesional presentan:
• No acepta consejos
Entablar la comunicación
CONTROVERCIA:
¿ANESTESIA GENRAL?
¿SEDACION?
¿TECNICAS NO FARMACOLOGICA?
SEDACIÓN
en las primera citas se le comunica al padre o madre en la consulta, explicar lo que se va a realizar, dar conocimientos
de los que tine el niño, problemas de carias, mancha blancas activas o
inactivas, problemas o no de dientes, remendar según el riego que presenta
AMBIENTE EN EL CONSULTORIO
Que jueguen con los juguetes, que vean como es el ambiente odontopediatra,
en la lampara, turbina, trimodular muñecos que no se rompan
Biblio de la clase:
Crear un ambiente para que los niños pueden asistir a su medio y evitar que se genere temor. Antes del COVID se
podía dejar a los niños para que compartan, pero ahora se debe evitar su contacto.
PADRES
• Principales responsables por las decisiones: ellos deben tomar la decisión final del
tratamiento. Se comparte la responsabilidad con los padres.
• Envolverse directamente en el tratamiento: son quienes nos ayudan a decidir al tto y
autorizan los procedimientos
• Presencia constante (estabilidad emocional): Si el niño ya está acostumbrado no es
necesario que el padre entre a la consulta.
• Orientaciones sobre las técnicas de manejo en equipo: informar al padre lo que se va
a hacer y que debe formar parte del equipo.
• Contención (varias formas). CONTENSION ACTIVA, PASIVA
• Consentimiento informado por escrito, ya que nos pueden demandar,
consentimiento de las formas de contención.
• Presencia de los padres en el consultorio: niños que deben estar acompañados son:
o los que ya han pasado por una consulta previa y no resultó bien
o niños con desarrollo lento
o niños conflictivos, no cooperadores,
o entre -3-4-5 años podemos jugar con la presencia/ ausencia de la madre. (el mayor temor del niño es
perder a la madre).
Se debe pedir autorización primero a los padres, si el niño no colabora, se deberá pedir al padre/madre
que salga a la sala de espera. Esto nos ayuda a marcar autoridad y firmeza en la ejecución, no es un
castigo es una manera de manejar al niño.
• Es actitud normal del niño: movimiento de cabeza, piernas y brazos: no hacer intervenciones en el momento
en que mueve la cabeza, si el niño muerde, evitar usar la turbina, o poner anestesia. Estos movimientos son
normales, es su medio de contención para evitar q tenga accidentes
• Protección del niño: los medios de contención son para protección del niño, se detiene sus brazos y piernas
para evitar accidentes al moverse. Informar esta posibilidad a los padres.
• Traer ropa para cambiarse (sudor)
• Reacciones de fuga: náusea, vómito, llanto y lisuras: si el niño tiene tendencia a náusea
Siempre y cuando manejemos la regla de “decir mostrar hacer” y no se genere dolor en el procedimiento, no
hay porqué preocuparse. Comenzar de menos (profilaxis, fluor, sellantes) a más (extracción, restauración, etc)
• Hablar con el niño sobre las cosas agradables: padre no puede hablar cosas negativas “te va a doler”
• No hacer preguntas concernientes al tratamiento: no preguntar si le va a doler mucho o le va a sangre, ya que
genera miedo
• Evitar palabras como: dolor, picada, miedo, llanto, sangre: no se dice nada de eso
• No tener pena del niño:
EDUCANDO AL PACIENTE
El momento de aplicar estas técnicas es cuando se realiza ttos más profundos (endodoncias, extracciones)
CONTENCIÓN ACTIVA
(se coloca frente a frente con un taburete y se coloca al niño entre la mama y el odontólogo)
vamos a mirar si hay manchas blancas, procesos activos de lesiones cariosas, etc, es como la
posición del aserrin aserrán.
DE 0 A 1 AÑO DE EDAD
• Posición incómoda para profesional y cómoda para niño porque está recostado en la
madre.
• Se puede dar un espejo bucal, solo es exploración, con el espejo pequeño se ve los
dientes de la mamá, de la auxiliar, etc.
• Solo para el examen, orientación, instruyendo y mostrar para indicarle lo que se va a
realizar, se puede indicar la boca de la mama, de un juguete o de la auxiliar
4. En silla de montar
• Contención activa: en silla de montar
• Comportamiento del niño: edad, suma de experiencias, amor que
recibieron
• Cambiar a turbinas silecionsas
• Hay que hacer que se adapte al agua
• Silla de montar
• Control de tronco y las manos
• La auxiliar controla la cabeaz del paciente
• Depende del comportamiento del niño
5. Inmovilización de las manos y rodillas (madre en pie)
Trabajo en equipo
CONTENCIÓN PASIVA
Cuando el niño tuvo experiencias negativas, no le gusta el contacto con los padres.
Especie de sábanas o cintas que envuelve al niño como tamal hecho humita el pobre
2. Macri: - camillas para niños pequeños, meten los brazos y piernas y se quedan
quietitos. La técnica funciona siempre y cuando no se le provoque dolor.
-Se usan porque el niño no es como el adulto y no puede estar abierta la boca 1 o 2 horas.
-Usar poco tiempo inicialmente, 2 minutos, retirar, 4min retirar, lavar, retirar, usar micromotor, retirar.
-No mantenerlo media hora con el abridor de boca porque puede tomarlo como un objeto de aversión y reaccionar
de mala manera y no colabora
- En las imágenes de arriba los metálicos de la derecha son muy buenos vienen con cauchos descartables o
autoclavables son para cirugía o pacientes especiales, los descartables suelen verdes de la izquierda suelen ser muy
duros.
Existen de varias marcas, shein, marckel, trident; los cuales nos permiten hacer los
procedimientos como profilaxis, anestesia palatina, etc.
➢ ANESTESIA PALATINA: Debemos usar presión digital (causando isquemia) en la parte palatina o zona troncular
y no duela la aguja porque son zonas sensibles.
Antes de llegar a palatino la aguja debe ir horizontal intrapapilar, gota a gota antes de llegar al paladar y de ahí
inyecto al paladar.
➢ ANESTESIA EN ZONA VESTIBULAR: vamos a estirar el tejido, obstrucción visual, y llevar el carpul por la parte
posterior.
➢ ANESTESIA INFILTRATIVA: el carpul no va a pinchar, se acerca al fondo de surco y jalamos el tejido al carpul
disminuyendo el dolor con buena técnica (Firmeza, punto de apoyo, estirar el tejido, administrar suavemente
el AL cerca del hueso no en él), anestésico caliente, aguja ultracorta (Mono jet).
➢ ANESTESIA TRONCULAR: usar aguja corta de adultos
TÉCNICAS NO FARMACOLÓGICAS
- Mostramos el instrumental primero en el muñeco para que el niño comprenda para que funciona
- La primera cita es clave, es juego, comunicación y generación de confianza.
- Debemos mostrar cada cosa que vamos a usar, aire, agua porque el niño tiene miedo
a lo desconocido.
- Utilizar al acompañante, mama o auxiliar
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Expresiones faciales de emociones como cualquier otro lenguaje son fruto exclusivo de la cultura.
REFUERZO POSITIVO
Se termina la primera cita el niño sabe que hizo un tío o tía nueva, amigo nuevo
FUERZA INTERNA EMERGENTE:LA MOTIVACION HACE PARTE DE LA SOBREVIVENCIA DEL SER HUMANO
Se le enseña al niño las técnicas de cepillado, educando a mi paciente, enseñándole como voy a evitar y prevenir las
lesiones cariosas, como voy a mejorar la dieta y la salud bucal del niño
ACONDICIONAMIENTO INDIRECTO O
ACONDICIONAMIENTO A DISTANCIA
ACONDICIONAMIENTO EN GRUPO
PREGUNTAS
Se atiende normal, salvo que esté presente algún problema a nivel de la columna y se debe cambiar de posición
No se pide rx panorámicas comúnmente, no se una en pacientes pediátricos, mayormente se ve caries por medio de
exploración clínica
Autismo: pre medicado con el médico especialista, 0 plaquetas , mirar ficha técnica
TECNICA HALL
• Uso de coronas de acero inoxidable es ya antiguo, pero e deja de usa por estética
• Cariotaticos se recomienda ya que se debe evitar el contagio con lar turbinas de alta velocidad ya que genera
aerosoles
• Mínima invasión manejo de ´láser para eliminar la caries
• Hall technique . Remoción de caries
• Giomeros y materiales biomimeticos
• Modificadores de biofilm como la hidroxia apatita
• Nitrato de plata antes, amino fluoruro de plata actualmente
CLASE 4- 21-06-2021 / ADAPTACIÓN DEL NIÑO EN EL CONSULTORIO PARTE 1
Niño • Actitudes
• Relación niño-padre (muy
• EXPERIENCIA: si tuvo o n
disciplinados o relajados)
experiencias pasadas
• Práctica
• Madurez: la edad que
tenga Equipo odontológico
• Personalidad
• Conocimiento
• Destreza
Padres:
Hay una relación inversa y directamente proporcional, depende de los tres grupos.
CRISIS DE CRECIMIENTO
Es el momento en el que el niño crece más rápido, está estirándose y alcanzando el máximo.
Tienen diferentes tipos de crecimiento, pueden tener buena actitud y en un año no querer
ingresar. Por ello hay que analizar casos, enfermedad, horario, crisis de crecimiento, etc.
Si la relación con el niño fue buena desde pequeño al llevarlo al odontólogo, hacer profilaxis,
etc. El niño lo marcará como una experiencia positiva para toda la vida.
Pero si tuvo una relación negativa, le pincharon, le hicieron sentir dolor, le sacaron una muela casi sin anestesia, el
niño desarrollará una conducta patrón negativa.
REACCIÓN TIERNA
Positiva: es un proceso de asimilación en un comienzo tiene desconfianza. Luego con sonrisas, abrazos, cariños tratan
de engañar al profesional para no dejarle realizar el tratamiento. Esto sucede entre los 3 a 4 años.
TERAPÉUTICA: No enojarse, sino estimular el amor desinteresado del niño y a su vez, indicar que se va a empezar el
tratamiento.
EL NIÑO DE 2 AÑOS:
EL NIÑO DE 3 AÑOS:
EL NIÑO DE 4 AÑOS:
NIÑO DE 5 AÑOS
Lenguaje: narra cuentos largos, las preguntas tienen finalidad definida; se debe contestar con
franqueza
A los 5 años tienen aparecimiento del tiempo y el espacio. Ya sabe “en cuánto tiempo viene el lunes”
NIÑO DE 6 AÑOS
- Reacciones impetuosas y explosivas de actividades, juega, pelea con amigos, hermanos y madre.
- Teme peligros imaginarios creados por su mente como la atención dental (orgulloso de perder
sus dientes)
o Los peligros imaginarios aparecen a los 4, 5 y 6
o Cuando pierde los dientes se sienten orgullosos porque sienten que han madurado. Los
niños juegan, pelean y vuelven a jugar
- Muy importante demostrar que el odontólogo y el personal son sus amigos y se interesa por sus problemas de
salud. (tiene miedo a lo que desconoce)
- Un niño de 6 años ya está desarrollado por el ambiente
- Puede tener una imaginación que no vio en la consulta dental, pero vio en película o escucho a alguien
familiar (abuelos, padres o hermano)
NIÑO DE 7 AÑOS
- Edad de la reflexión, atento gusta escuchar el mismo cuento varias veces “torna perseverante”
- Tanto en la escuela como en el hogar la conducta socio personal revela conciencia creciente
- Se tona independiente, le gusta separarse de sus padres, se preocupa de sí mismo
- Quiere ser perfecto y tiene sed de recibir atenciones
• Niños empiezan a preocuparse por su imagen.
• Niño perseverante, quiere ser prefecto, le gusta recibir atención
• Le encanta que se le premio y se le dé realce, así sea estrellitas, sellitos
EL NIÑO DE 8 AÑOS
Velocidad: quiere que todo sea rápido, no se le pude tener muchas horas en la consulta dental
FENÓMENO DE SIMBIOSIS
-En el primer caso, se debe atender junto a la madre, por la relación cercana que tienen. Luego, tras los 3 años, se
empieza a independizar.
Los padres no deberán tender a eliminar el miedo en sus hijos sino a canalizarlo hacia los peligros que realmente
existen.
Si el niño aprecia al odontólogo el miedo a perder su aprobación puede motivarlo para aceptar la disciplina del
consultorio.
TIPOS DE TEMORES
1. TEMORES OBJETIVOS: Producidos por estimulación de los órganos sensoriales. Guedes pinto manifiesta 2
tipos de miedo.
1.1Indirecto: Cuando el niño recuerda que en un hospital o en otro consultorio le hicieron un
tratamiento nada adecuado.
-Niño fue al hospital, estuvo intubado, o está en ese medio, tuvo miedo a las agujas,etc.
1.2 Directo: Es cuando el estímulo es directo al niño (vivencia el efecto) por lo tanto nos da una
respuesta determinada a ese efecto. El hipotálamo da una respuesta cerebral, envía una respuesta a
esos órganos y causa miedo.
-Cuando el niño recibe un tto y si fue una experiencia dolorosa y fea el niño no vuelve. Es el miedo que
el niño aprende, siente y recibe por experiencia previa.
2. TEMORES SUBJETIVOS: Está determinado cuando el niño escucha, observa una experiencia negativa pasada de
otras personas (pueden ser compañeros, familiares, etc)
Producidos por:
• Sugerencia
• Irritación
• Temor a lo desconocido
Sugerencias de otras personas porque escucho la mala experiencia que tuvo la otra persona.
Terapéutica objetiva:
El niño siente y relaciona su miedo con el instrumental que alguna vez le hizo daño
TIPOS DE NIÑOS
1. Ansiedad de madres
a. Hay que hablar con los padres a solas, y si no pueden controlarse debe asistir otra persona a la cita
quien sea positiva
2. Desajuste familiar
a. No debe haber problemas en casa ya que eso causa problemas durante la consulta
b. Problemas de niños en consultorio es problema en casa
3. Factores socio económicas, que afectan a la relación familiar
a. A veces no tienen dinero para pagar un mantenedor de espacio o acudir al odontólogo
4. Preparación del niño para ir al odontólogo
a. Cuando es la primera cita decir que se va a visitar al tío, en el consultorio
b. Ser amable, cordial, se programa la cita siguiente nada más.
c. Se planea/prepara la cita desde que se elabora la historia clínica o desde la primera llamada que hace
el padre para agendar.
5. Orientación de los padres y acompañantes.
6. Comportamiento de los padres en el consultorio
a. Los padres no deben intervenir
b. Los padres ceben ser inmóviles, solo entran a la consulta si el niño no colabora
7. Presencia de la madre en la consulta
a. Si el niño en menor de 3 años
b. Es la primera vez
c. Cuando se requiere llenar HCL
d. Niño pase por una crisis
e. Niño en etapa del crecimiento
1. Límite de la libertad
a. A los niños les gusta ver hasta dónde puede llegar, y mirar cómo están
b. Debe conocer su límite, si ya se subió al sillón no puede bajarse
2. Elogios con esfuerzos.
a. A los niños les encanta hacer amistades
b. Regresan al odontólogo por la relación que hay
c. Lea gusta que se les den premios
3. Perdidos, orden o sugestiones
a. Pedir algo en específico al niño
4. Sobornos
5. Recompensa después del tratamiento
a. Nada de sobornos
6. Contención del niño
a. Activa:
b. Tengo que explicar cómo funciona la contención del niño
c. Pasiva
7. Sugestiones o modelo:
a. Poner un niño que tenga un buen comportamiento antes de uno no cooperante
8. Motivación del niño y del núcleo familiar
a. Indicar que si puede tratarse.
b. Explicar cuando y porque se pone anestesia general o cuando y porque no se pone
9. Comentarios
1. MÉTODO DE ANAMNESIS: cuando el odontólogo pregunta y anota en la historia se indaga si viene por primera
vez o es segunda vez, nunca vino grande, niño pequeño, niño traumado, niño que tiene miedo a la aguja, niño
que tiene miedo al dolor
- Anamnesis: preguntar si antes ya tuvo una buena o mala experiencia
- Preguntar a qué le tiene miedo el niño, si tuvo dolor, si le sujetó, evitar las situaciones que le asustan.
2. MÉTODO DE OBSERVACIÓN: si observa que el niño viene escondido bajo el brazo del padre o madre, voy a
determinar cómo es el niño para poder conducirlo a la consulta
- Niño introvertido
3. MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN: consiste en bajar la tensión de acuerdo al ritmo cada niño.
Hay niños muy inquietos, molestosos y otros negativos y positivos.
Jugar con muñecos, fantomas, peluches, etc.
Niño colaborador primero y luego al no colaborador
Todo esto lleva un proceso, desde llenado de la HCl hasta el tto. La primera cita es simulacro y familiarización. De
menos a más.
• Visión de sangre: hay que camuflar con papel toalla para que ni los padres y ni el niño la vean.
• Orden y cuidado con el instrumental: por presencia de cortopunzantes.
• Hora de consulta – Tiempo de la consulta: el niño se cansa, se debe elegir el horario en que ni el niño ni el
profesional estén sin energía. Ejm: No dar citas el viernes a las 6pm, sino lunes 9am.
o La consulta debe ser rápida.
• Inicio del tratamiento: los niños pueden cambiar de actitud, pero debemos tener una conducta firme y
flexible
• Técnica del relajamiento: música, tono adecuado de la voz, masaje en la sien.
1. Cualidades básicas
Macri:
El odontólogo no puede estar atendiendo con una dentadura incompleta, es decir estar corrigiendo dientes
faltándose a el mismo, siendo un desdentado parcial, aunque no tenga una sonrisa hermosa esta debe estar
completa y aseada
3. Simpatías y antipatías
Están dadas por lo que tiene que ver por ejemplo cuando era niño había un niño que le pegaba o le pateaba, le hacia
la vida imposible y cuando es profesional viene un niño con la apariencia idéntica a ese amigo, se tiene de por si una
antipatía por ese niño a un desagrado.
• Libros y revistas
• Juguetes
• Colores cálidos
• Temas de decoración
PREVENCIÓN DE CARIES
En Ecuador, 1996:
- Hay alta prevalencia de caries no tratada, tanto en dientes deciduos como permanentes.
En el artículo “Oral health of 12-year-old children in Quito, Ecuador: apopulation –based epidemiological survey” del
2019, se concluye que hay caries dental, lesiones dentales traumáticas, fluorosis dental, sangrado gingival, presencia
de cálculos y maloclusión en niños de Quito.
DISBIOSIS: También denominada disbacteriosis, hace referencia en el número o tipo de colonias microbianas que han
colonizado al hombre. Se da más en el tracto digestivo, pero puede producirse en cualquier parte en la que haya una
superficie expuesta o una membrana mucosa.
“Minimal intervention dentistry in the managment of the paediatric patient” Leal, 2014
Restauraciones Manejar/aliviar
Fluorterapia No invasivo
convencionales el dolor
Sellantes
Factores que influencian en la decisión de la toma de decisiones: experiencia, edad del niño, costos, padres,
materiales, etc
-Recomienda un tto de control en niños y adolescentes supervisar, prevenir y controla con una paleta de colores.
• Fluoruro
• Estimulación salival
• Pre y probióticos
• Sustitutos de azúcar
• Selladores
• Clorhexidina, líquida o en gel
• Xilitol
• CPP-ACP
• Limpieza dental
• Control de dieta: limitación de azúcar
• Escoge el color favorito
DIFERENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FLUORUROS
BARNIZ DE FLUOR
“Duraphat” de Colgate
Tratamiento de choque recomendado por la Dra. Maria Sale Nahat en su libro: “Odontología del bebé en la primera
infancia”:
Barniz de flúor: Liberación lenta automática hacia el biofilm y esmalte durante 7 semanas
- Único producto de alta concentración de flúor que puede usarse en todas las edades
(0,1-0,3ml)
- 24 veces menos que la dosis tóxica (0,1ml)
- Se usa para caries temprana de la infancia mayormente
- No hay riesgo de que se trague como en los geles
BARNICES
Una revisión de la ADA (06) sobre el uso en oficina del fluoruro concluyó que el barniz de F al 5% está reemplazando al
gel y espuma de 1.23% APF porque:
❖ Duraphat
❖ Fluor Protetor
❖ Bifluorid/profluorid
❖ Enamelast
❖ Orthoguard
CARIOSTÁRICOS
FDP
LESION CARIOSA
✓ Antibacteriano
✓ Remineralizantes
✓ Desensibilizantes
Todas forman un compuesto que quema la estructura dentaria no se debe poner cerca a pulpa ya que puede causar
necrosis
PIGMENTACIÓN:
Un MAYOR exposición al colágeno de la dentina desmineralizada, conduce a una mayor absorción de plata, lo que
resulta en un cambio de color más oscuro en poco tiempo