Unidad 5. Recurso 1. Actualidad Histórica02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Historia Social
Dominicana

Ilustración extraída de: Unplash

Actualidad Histórica

Este recurso fue compendiado por la profesora Amantina Ramírez.

1
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Actualidad Histórica

Leonel Fernández fue juramentado presidente


el 16de agosto de 1996, sucediendo a Joaquín
Balaguer, para convertirse en el primer jefe de
Estado surgido del Partido de la Liberación
Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas
de Latinoamérica en ese entonces. Durante su
período de gobierno, la agenda política se centró
en críticas y austeras reformas económicas y en
mejorar la macroeconomía. Incentivó la
participación en organizaciones políticas y
económicas del hemisferio, como la
Organización de Estados Americanos (OEA) y la
Cumbre de las Américas.
Como presidente de la República, Fernández
Reyna desarrolló una dinámica política exterior
para rescatar la República Dominicana de su
aislamiento tradicional. En ese contexto,
participó en foros internacionales de vital
importancia, como son la Asamblea General de
las Naciones Unidas, las cumbres
iberoamericanas y centroamericanas de jefes de
Estado y de gobierno y la Cumbre de las
Américas. También visitó varias naciones de
Europa, así como Japón y Singapur.
Como gobernante, reforzó los lazos dominicanos Expresidente Leonel Fernández
con los países del CARICOM y Centroamérica e Fuente: Acento.com
integró la nación al Grupo de Río y de los países
ACP (países de África, Caribe y el Pacífico). En esa
organización fue elegido presidente para el año 2000. Bajo su mandato se concertó el
Tratado de Libre Comercio con los países de CARICOM y Centroamérica.
En las reservas internacionales logró un incremento de $200.9 millones de dólares en
el nivel de reservas brutas y de $268.8 millones de dólares en las netas, esto en el
período 1996-1998; redujo la deuda externa de $3,875 millones de dólares, monto
total en junio de 1996, a $3,507 millones, una disminución de $368 millones, que
representa un descenso de 9.5 %. En el período 1996-1999, los préstamos de la banca
comercial dirigidos al sector privado se incrementaron de $34,861millones a $65,271
millones de pesos, gracias al mantenimiento de la estabilidad en los índices
económicos.
En el plano social, se crearon 650,000 nuevos empleos, gracias al financiamiento y
fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas; al tiempo que mantuvo un
programa de venta de alimentosa bajos precios en puestos fijos y ambulatorios
enfocados hacia los barrios pobres.

2
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Actualidad Histórica

En el sector educación, logró aumentar de 300,000 a 1,300,000 las raciones diarias del
desayuno escolar. Asimismo, instaló laboratorios de computadoras en todos los liceos
públicos del sistema educativo y aumentó de 50 a 100 % el sueldo de los maestros.
Instituyó el Premio a los Estudiantes Meritorios, otorgado mensualmente a los
alumnos que obtuvieran las más altas calificaciones en sus centros docentes; promovió
la lectura a través de las Olimpíadas de Lectura y relanzó la Feria Internacional del Libro
de Santo Domingo.
En el sector de la salud pública, el presidente Fernández inició la descentralización de
los servicios y remodeló los hospitales. De igual forma, incrementó los recursos
destinados a salarios del personal médico. Su gestión gubernamental dedicó especial
atención a la población más vulnerable. Entre 1996 y 2000, República Dominicana
registró una reducción de la mortalidad infantil: de cada mil niños nacidos vivos en
1996, 46 morían, cifra que se redujo a 21.3 para el año2000.
El gobierno se enfocó en el desarrollo de proyectos de infraestructura que incluían la
construcción de elevados viales, túneles y bulevares en el centro de la ciudad de Santo
Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy.
En 1997, creó la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), organismo encargado
de ordenar el transporte en República Dominicana. Ese mismo año se creó la Oficina
Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), la cual se encarga del transporte
público bajo la administración del Estado.
Tras la culminación de su gestión de gobierno en el año 2000, el doctor Fernández
continuó sus aportes al desarrollo del país y de Latinoamérica, esta vez como
presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), una
institución sin fines de lucro dedicada al estudio de los temas vitales para el país y su
contexto internacional, la elaboración de propuestas innovadoras de naturaleza
estratégica, el diseño de políticas públicas, la mejoría de la calidad del debate nacional
y la formación de los recursos humanos.
Ante un panorama de crisis matizada por la quiebra de bancos, la devaluación del peso,
la alta inflación, elevadas tasas de interés, la pérdida de miles de empleos y la quiebra
de cientos de negocios y empresas, el doctor Fernández optó por la Presidencia de la
República durante las elecciones del 16 de mayo de 2004, en la que fue escogido
nuevamente con el 57 % de los votos.

3
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Actualidad Histórica

El gobierno del presidente Mejía se caracterizó por ser un gobierno que actuó
con responsabilidad ante la población, haciéndose freten a todas las crisis
nacionales e internacionales tales como la crisis mundial económica que
mantuvo estable la moneda por dos años y medio hasta que se descubrió el
fraude bancario más grande en proporción de la historia Iberoamérica, fraude
este que había comenzado en el gobierno anterior de Leonel Fernández y que
crecía diariamente sin que las autoridades pudieran desenmascararlo, y fue en
su gobierno que se tomaron las determinaciones responsables de someter a la
justicia a los dueños de esos bancos, hecho este que le trajo grandes enemigos
ya que estos banqueros pertenecían a una parte del poder económico nacional
acostumbrado a recibir del gobierno impunidad absoluta antes sus hechos
corruptos, y al no ser complacidos por el presidente Mejía se asociaron a sus
adversarios políticos que en ese momentos lo representaba principalmente el
hoy presidente Leonel Fernández, que nunca reconoció que el caso de
BANINTER era un fraude, sino que con apoyo de una gran inversión económica
y con el ofrecimiento de impunidad para los acusados del fraude, elaborar un
plan de campaña electoral que hoy ha quedado esclarecido en la justicia con la
condena a los 10años de prisión de los acusados del fraude BANINTER y otros
bancos como BANCRÉDITO.
Mejía ayudó a los pequeños productores agrícolas, pequeños empresarios,
subsidios a la tarifa eléctrica, subsidio a familias pobres cuyos hijos asistían a la
escuela, activas políticas de reparación de viviendas, construcción de calles,
cañadas, aceras, caminos vecinales, instalaciones y celebraciones de los Juegos
Panamericanos. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas
y sociales, aparte de una descentralización del presupuesto nacional.
Entre las leyes creadas se destacan la de Seguridad Social, el Código Monetario
y Financiero, Electricidad, Comercio Electrónico, la Policía, Medio Ambiente,
Salud, Cámara de Cuentas, de Seguros, Independencia Administrativa y
Presupuestario del Poder Ejecutivo y Judicial; además, creación de la Provincia
Santo Domingo y sus municipios, mayor partida presupuestaria parea los
ayuntamientos, así como otras leyes. En este periodo se levantaron grandes
estructuras deportivas para los Juegos Panamericanos de 2003.

4
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

El Gobierno Del presidente Mejía

Los sectores productivos experimentaron una recuperación, alimentando la


precepción de que el contratiempo había sido superado. Por lo demás, el
comportamiento de los precios, gracias a que estaban subsidiados, era clemente y el
Gobierno siguió proyectando una imagen de dinamismo y preocupación social, aunque
empañada por la lentitud o la paralización de varios proyectos emblemáticos. Mejía
llegó al ecuador de su mandato con una erosión evidente, pero conservando una
importante cuota de credibilidad.

Expresidente Hipólito Mejía


Fuente: RCC Media

El Gobierno redujo al punto el gasto público y las subvenciones al consumo.

El director del Baninter, Ramón Báez Figueroa, amigo íntimo de Mejía y padrino de
una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban metidos
todos los partidos, fue arrestado y encarcelado por orden del 7º juzgado de
instrucción de Santo Domingo a petición de la Fiscalía del Distrito Nacional, que le
formuló acusaciones por los presuntos delitos de lavado de activos, estafa, abuso
de confianza y emisión de cheques sin fondos. Igual suerte corrieron los dos
vicepresidentes de la entidad.
El súbito encarecimiento de la electricidad por la supresión de los subsidios generó
otra ola de descontento popular en febrero de 2003. Ese mismo mes, el gobierno,
confrontando con el descenso de los ingresos del turismo y de servicios, el
descontrol de inflación, la imparable devaluación de la moneda nacional y la
escalada de los tipos de interés, anuncio un paquete de medidas de austeridad,
principalmente un impuesto adicional del 10% a los bienes importados no
indispensables y la retirada de circulación por el Banco Central de 300 millones de
pesos (12.5millones de dólares). A continuación, el presidente presentó en el
Congreso varios proyectos de Ley orientados a prevenir la corrupción y la opacidad
en el ejercicio de la función pública.

5
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Estallido de la crisis

Durante el periodo ya mencionado, presidio por el expresidente Hipólito Mejía,


La economía presento una tasa de crecimiento estable de un 2.2% anual, pero
a mediado del año 2003 el país sufrió una fuerte recesión económica debido a
una crisis financiera, producto del descubrimiento del fraude ya mencionado
catalogado como el más grande en la historia de Latinoamérica, que superaba
el presupuesto nacional de ese entonces.
En cuanto al manejo de la crisis el presidente fue muy criticado por sus
opositores ya que decidió ir en auxilio de los depositantes.
El 16 de agosto de 2000 Mejía tomó la banda presidencial y comenzó su
mandato de cuatro años en presencia de nueve gobernantes, de los países más
vinculados a la República Dominicana. El primer jefe del Estado del PRD desde
hacía 14 años anunció un paquete de medidas para los primeros 100 días de
Gobierno cuyo epitome era el mantenimiento del equilibrio macroeconómico
con un resto humano. El plan, muy ambicioso, contenía actuaciones urgentes
para corregir importantes deficiencias en los campos de la educación, la
sanidad, la nutrición, el medioambiente, la producción agrícola, la vivienda.
Todo esto era, naturalmente, bienvenido por la población. Pero Mejía anunció y
aplicó también una impopular subida media del 25% en el precio de los
combustibles, para compensar el encarecimiento del petróleo y evitar hinchar
más la deuda pública interna, rayana en los 1.000millones de dólares. Antes de
abandonar el poder, Fernández Reyna había amagado con aplicar esa medida.
Precisamente, en la precampaña, Mejía advirtió al perredeísta que la subida de
las gasolinas, además de castigar a la población, generaría una inflación
incontrolada.
Ahora, no parecía temer tanto el segundo escenario, así que el Gobierno
decretó unas alzas de precios que no afectaban al propano y la electricidad.
La muerte de Peña Gómez el 11 de mayo de 1998, pocos días antes de
celebrarse los comicios legislativos y municipales, generó un efecto de simpatía
que magnificó las ya excelentes perspectivas electorales del PRD; los
pronósticos se cumplieron y el partido conquistó la mayoría absoluta en el
Congreso y buena parte de las 115 alcaldías sujetas a renovación. La
desaparición de su mentor político también determinó los planes personales de
Mejía, que hizo público su precandidatura presidencial, aunque contrincantes
internos no le faltaban. De hecho, la unidad del PRD había quedado rota.

6
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Estallido de la crisis

El 20 de junio de 1999 el PRD, bajo la presidencia


orgánica de Emmanuel Esquea Guerrero, celebró una
elección primaria de la que Mejía salió proclamado
candidato con más del 80% de los votos. El perito
agrícola fue declarado vencedor sobre cuatro
contendientes, entre ellos la senadora Milagros Ortiz
Bosch, sobrina de Juan Bosch (quien iba a falleceré en
noviembre 2001 a la venerable edad de 92 años) y el ex
secretario de Estado de Turismo Rafael Suberví Bonilla,
que acusó al comité organizador del partido de haberle
perjudicado deliberadamente en la fase previa al no
incluir en el padrón electoral a miles de afiliados
próximos a su precandidatura. La impugnación de
Suberví no duró mucho y Mejía elevó un llamamiento a la
unidad del partido para encarar con optimismo las
elecciones presidenciales de 2000.
Mejía se enfrentaba, por el PLD a Danilo Medina Sánchez,
secretario de Estado de la Presidencia en el cuatrienio, y
por el PRSC al mismísimo Balaguer, convertido en
leyenda viva: con 93 años, el sempiterno caudillo
Rafael Antonio Suberví dominicano, presidente de la República durante24 años
Fuente: Touring Dominican repartidos en tres periodos, optaba por novena vez a la
Suprema magistratura, a pesar de su ceguera total, sus
serias limitaciones auditivas y verbales, y su incapacidad
para mantenerse en pie.
Puesto que no podía sacar votos a costa de los aspectos puramente
macroeconómicos del legado de Fernández Reyna, como eran el crecimiento
del PIB a un ritmo en torno al 8% anual (la tasa más alta del continente), la
multiplicación de las inversiones foráneas, la estabilidad monetaria del peso y
el mantenimiento de la inflación bajo control, Mejía centró sus propuestas de
campaña en un terreno, el social al que el poder había prestado mucho menos
atención que las transformaciones modernizadoras y la liberación acelerada de
las estructuras.

Así, Mejía prometió reducir la brecha entre ricos y pobres haciendo llegar a todos los
dominicanos los beneficios del boom económico de los últimos años, que descansaba
en el turismo de hotel y playa, el sector de la construcción, los servicios de
telecomunicaciones y los negocios de exportación de maquila en las zonas francas.
Su gobierno serio de rostro humano y dedicaría al gasto social hasta el 50% del
presupuesto.

7
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Estallido de la crisis

Mejía era consciente de que los mensajes de contenido social y las sugerencias del
intervencionismo del Estado causaban aprensión en el empresariado, concedería,
aseguró, nuevas facilidades a la inversión extranjera, citando en particular la de
Estados Unidos, aunque sino la misma a unos resultados en las materias de creación de
empleo y de elevación de las rentas de población, esto era, a las actividades
productivas de gran repercusión social. Asimismo, afirmó que buscaría gobernar por
consenso y desde el más absoluto respeto a las instituciones, y que combatiría la
corrupción.
Por ejemplo, los medios gubernamentales se encargaron de aventar, y de ridiculizar,
las expresiones locales utilizadas por Mejía en un encuentro con inversionistas en
Miami. En esa ocasión, el aspirante presidencial, con su pintoresquismo inveterado
presentó como atractivos turísticos de República Dominicana a "las mulatas, morenitas
y banquitas", frase que fue calificado por los peledeísta de ofensiva y denigrante para
la mujer dominicana, y que pasó a engrosar su lista de "vainas", u ocurrencias, como él
mismo llamaba. A medida que se acercaba el día de las elecciones, el 16 de mayo, la
campaña fue subiendo de tono. No por casualidad, los de nuestro contra el
socialdemócrata arreció a medida que las encuestas le otorgaron la proclamación
presidencial, incluso son necesidad de acudir a la segunda vuelta.

El 9 de mayo estalló el escándalo la Policía acusó formalmente a tres


miembros del servicio de seguridad particular de Mejía de haber matado
a balazos a dos activistas progubernamentales durante un acto de
campaña del candidato en la norteña ciudad de Moca el 29 de abril. Dos
de los guardaespaldas fueron puestos bajo arresto y el tercero se dio a
la fuga. La Policía fundó su imputación en una grabación de vídeo en la
que se mostraba a uno de los tres presuntos homicidas disparando a
quemarropa a un manifestante del PRSC, que resultó herido de
gravedad.

8
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Estallido de la crisis

La reacción de Mejía fue denunciar la videocinta como una "montaje


bochornoso" para incriminarle en unos asesinatos en lo que su gente, recalcó,
no había tenido nada que ver. Los portavoces del partido opositor explicaron
que los escoltas, en efecto, habían llegado a desenfundar sus armas, pero
porque existía un amago de agresión contra su jefe. Simultáneamente, el
Gobierno no tuvo ambages en reconocer que los servicios de inteligencia del
Estado venían sometiendo a Mejía a un seguimiento exhaustivo, haciendo
poner el grito en el cielo al PRD, que vio justificadas sus denuncias de espionaje
político.
Nada más al ser proclamado presidente, Mejía brindó su triunfo al difunto Peña
Gómez y planteó la formación de un Gobierno de unidad nacional abierto a "los
mejores", sin importar la filiación partidista. Pero gozar de la mayoría absoluta
en el Legislativo era una ventaja demasiado seductora como para
desaprovecharla con gestos de nobleza, sobre todo si se entraba en el Palacio
Nacional con una agenda rica en proyectos, así que la oferta no llegó a
materializarse.
En los meses siguientes, el equipo de Mejía acometió planes de expansión
agropecuaria, hidroeléctrica y de las comunicaciones terrestres. La cosecha del
banano con tratamiento ecológico (del que la República Dominicana es el
primer productor mundial) tuvo unos resultados muy satisfactorios. En cuanto
a la red viaria nacional, fue sometida a obras intensivas de reparación y
construcción, mayormente vinculadas a los intereses turísticos.
Finalmente, la pretensión de reducir la pobreza y el generoso subsidio a los
alimentos básicos y el consumo energético requirieron de una subida de
impuestos que pasó de escrutinio de la Cámara de
los Diputados en diciembre de 2000 y que el
presidente queso orientar a los contribuyentes
jurídicos.
También, con el argumento de la austeridad, el
nuevo poder despidió a decenas de miles de
funcionarios que, en su gran mayoría, lo cual no
debía tomarse por casual, habían sido nombrados
por la Administración anterior. Cuando
emperezaron las suplencias, saltó a la vista que
muchos de los que entrenaban puesto eran
Hipólito Mejía
personas ligadas al PRD, loque alentó las Fuente: Wikipedia
denuncias de perpetuación de los usos
patrimoniales del Estado.

9
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Estallido de la crisis

Mejía aseguró por activa que esta reforma no se hacía pensando en sí mismo, y
que él n iba a ser candidato en 2004. Pero eso era precisamente lo que pedían
los miembros de una llamado Proyecto Presidencial Hipólito (PPH), que
presentaba toda la traza de una plataforma organizado por el perredeísmo más
fiel a Mejía para impulsar la que sería la ambición secreta del presidente.
Mejía transigió ante la contundente medida de presión de las compañías
eléctricas, algo que venía conociéndose como apagones financieros, y dispuso
el abono inmediato del 90 de los 320 millones de dólares de la deuda
reclamada. Las siete generadoras se reconectaron de la red, pero el caos
energético siguió campando por sus respetos, con nuevos cortes que
exasperaban a los clientes y el aumento de los impagos y de los robos de
suministro.
El 11 de junio Mejía hizo alzar muchas cejas cuando pidió orar a Dios por el bien
de la República Dominicana, el momento en que la fe es necesaria para superar
los problemas. Impetraciones a la divinidad aparte, existía la opinión
mayoritaria de que el presidente había contribuido a la confusión y el
nerviosismo reinante con su anuncio del 22 de abril, cuando arreciaba el
escándalo Baninter, de que autorizaban al PPH a inscribir su precandidatura
presidencial para las elecciones del 2004.
La retracción de Mejía después de haberse pasado más de un año diciendo que
no aspiraba a la reelección cayó como una bomba en el PRD, donde cobró
nitidez la fractura entre el sector ortodoxo, ligada a la sigla y la tradición del
partido y la facción oficialista leal a Mejía por encimade todo. Hatuey Decamps,
precandidato in pectore, reacciono negativamente, y la propia presidenta de la
República, Milagro Ortiz, acusó a los promotores de la postulación de Mejía de
violar un principio fundamental dl PRD como era el rechazo al continuismo en
la jefatura del Estado.

10
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Estallido de la crisis

Mejía aseguró por activa que esta reforma no se hacía pensando en sí mismo, y
que él n iba a ser candidato en 2004. Pero eso era precisamente lo que pedían los
miembros de una llamado Proyecto Presidencial Hipólito (PPH), que presentaba
toda la traza de unan plataforma organizada por el perredeísmo más fiel a Mejía
para impulsar la quesería la ambición secreta del presidente.

Así las cosas, cuando el 18 de enero de 2004 pudo celebrarse esta singular
primaria, Mejía sólo tuvo que enfrentarse con una persona Frank Joseph
Thomén, que no era sino un partidario y amigo personal Su candidatura fue
registrada a toda prisa para dar una imagen de competición interna y
únicamente cosechó un 5% de votos. El tortuoso camino de las presidenciales
de mayo estuvo completamente despejado para Mejía desde el momento en
que la Junta Central Electoral (JCE) dictaminó que la primaria ganada por
Decamps no había sido valida por no reunir el quórum de participación
necesario que establecen los estatutos generales del PRD.

11
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Estallido de la crisis

En enero de 2004 el Gobierno, presionado por el FMI,


dispuso toda una batería de medidas de austeridad,
tanto impositiva como relacionada con el gasto. El
primer grupo abarcaba una serie de aumentos
significativos en los precios de los combustibles y la
electricidad, y de las tasas al consumo de alcohol, tabaco
y otros productos, así como la eliminación de las
exenciones de los impuestos sobre la renta a los
intereses devengados a las empresas por los
certificados del Banco Central.
Todo esto llenaba de pesadumbre a la opinión pública.
Pero, marginadas del candelero informativo, otras
tragedias se abatían sobre el país, y éstas eran
cotidianas. Por un lado, estaba el éxodo de balseros que
intentaban llegar por mar a las costas de Puerto Rico,
cuyo número crecía de manera exponencial, con el
consiguiente aumento de los náufragos por la
precariedad de las embarcaciones. En 2003 los
guardacostas de la Marina de los Estados Unidos
apresaron a casi 2,000 inmigrantes indocumentados de
origen dominicano, el doble del año anterior, y en las
primeras semanas de 2004 se estaba produciendo un
alud sin precedentes. Por otra parte, el drama silencioso
de las redadas y expulsiones masivas de haitianos Banco Central de RD
ilegales, desarrolladas con regularidad desde hacía Fuente: Wikipedia
mucho año independientemente de quien gobernase en
Santo Domingo, y que tantísimas veces habían ocultado
deportaciones forzosas de ciudadanos dominicanos por el mero hecho de ser
de raza negra.

El 31 de enero, en plena resaca de la huelga general, Mejía acepto la nominación


presidencial de su partido para las elecciones del 16 de mayo que, según decían las
encuestas, se le presentaban muy cuesta arriba al presidente Fernández Reyna. En el
caso de que ganará, Mejía yo no podría postularse nunca más al más mismo cargo o
la vicepresidencia, según rezaba el remozado artículo 49 de la construcción.

12
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis

Arropado por miles de seguidores y por el ex presidente Salvador Jorge Blanco,


Mejía aseguró que no iba a aceptar chantajes de los organizadores de la huelga,
y mucho menos de estos izquierdistas, acuñó las promesas de crear medio
millón de empleos y de invertir al país en unos delos principales destinos
turísticos del continente en su segundo mandato, y, con tono porfiado,
sentenció que vislumbraba un futuro de paz, trabajo, armonía y prosperidad
para todos los dominicanos, si somos capaces de vencer a los enemigos que hoy
nos amenazan: el abuso, la voracidad y el egoísmo de los poderosos.
Mejía aceptó sin rechistar, con gesto de buen perder, el veredicto de las urnas y
felicitó a Fernández Reyna por su triunfo. Hasta la transferencia del poder, el
16 de agosto, el antiguo ingeniero agrónoma tuvo que hacer frente, a finales d
mayo, al desastre provocado por la brutal crecida del río Siloé en la zona
fronteriza con Haití. La tromba de agua arrasó la localidad de Jimaní, en la
provincia sureña de Independencia, donde se contabilizaron más de 800
muertos y unos 320 desaparecidos.
En víspera de su despedida de la presidencia, Mejía explicó que a partir de ahora
iba a emplearse en actividades mayormente privadas, aunque sin retirarse del
todo del plano público y de la política, citando en particular la organización de
un club de amigos en la provincia de San Cristóbal y la inauguración de una
oficina de análisis de asuntos políticos.
Con su franqueza y desparpajo característicos, el aún presidente se calificó de
y añadió que pretendía adelgazar los 10 kilos que había adquirido durante su
paso por el Ejecutivo, aunque después dirán que tengo el SIDA comentó, e
iniciarse en la artesanía de la madera.

Jorge Blanco
Fuente: Wikipedia

13
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Ultimo Años De Gobierno De Leonel Fernández

Los ocho años consecutivos de Gobierno de Leonel Fernández marcan una


etapa de estabilidad y crecimiento económico, con un legado importante de
construcciones, aunque financiadas con enorme endeudamiento, dejando
déficits fiscales y de balanza comercial que cuestionan la sostenibilidad del
modelo de desarrollo.
Las graves deficiencias en educación, energía y competitividad, junto al
clientelismo, la corrupción, falta de transparencia y precariedades
institucionales arrojan un balance decepcionante de la gestión de un líder que
enarboló el discurso de la era de la información y la sociedad del conocimiento.

Los mayores logros. La estabilidad macroeconómica con crecimiento promedio


anual del 8 por ciento del producto bruto interno y un significativo legado de
construcciones han sido los mayores logros del Gobierno de ocho años que
culmina la próxima semana.
Es generalizado el criterio de que el doctor Leonel Fernández se inscribió en la
historia de los grandes constructores junto a Rafael Trujillo y Joaquín Balaguer,
aunque con la diferencia de que lo hizo en base a un financiamiento que triplicó
la deuda pública, de 7,900 a más de 24 mil millones de dólares y con déficits
fiscales que en los últimos cinco años, incluyendo el actual, superan los300 mil
millones de pesos.
El sostenido crecimiento económico, con control de la inflación y la tasa
cambiaria durante estos ocho años nadie se lo podrá discutir al presidente
Fernández, como tampoco una extensa red de comunicación terrestre, que va
desde dos líneas de Metro hasta múltiples elevados, pasos a desnivel,
carreteras y puentes, así como edificaciones gubernamentales, de escuelas y
hospitales.
También hay que acreditarle la aprobación de múltiples reformas
institucionales, muchas de las cuales se cumplen precariamente, y una nueva
Constitución con rasgos contradictorios de modernidad y retrocesos, pero que
le ha permitido, con la colaboración de opositores, acumular un enorme poder
político que mantendría tras salir del Gobierno, gracias a su capacidad para
atraer adherentes en base al reparto de cargos y parcelas de poder en nuevos
y viejos organismos estatales.

14
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Ultimo Años De Gobierno De Leonel Fernández

Importantes avances
en la implementación del Sistema de
Seguridad Social y la ampliación de las
relaciones exteriores, con mayor presencia en
los organismos internacionales, figuran
también entre méritos que se reconocen a la
gestión que finaliza, aunque con un costo
excesivo y nada transparente en más de60
extensos viajes presidenciales por una
treintena de naciones.

15
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Ultimo Años De Gobierno De Leonel Fernández

Tras ocho años de Gobierno, el presidente Leonel Fernández deja al país como
campeón mundial en malversación de los fondos públicos y corrupción, así
como en declive en su capacidad competitiva, con escándalos de todos los
calibres, entre los cuales resalta el contrato de 130millones de dólares con la
Sun Land, considerado el mayor de la historia nacional.
La corrupción y la falta de transparencia la han certificado sistemáticamente
organismos como Transparencia Internacional, el Banco Mundial y el Foro
Económico Mundial, cuyo Índice de Competitividad 2011-12 coloca a la
República en la posición 110 entre 142 naciones evaluadas, con descenso de 17
escalones desde el 93 que registró en 2007.
Con la última posición en despilfarro en el gasto gubernamental entre 142
países evaluados por el Foro, la 141 en favoritismo de los funcionarios del
Gobierno y la 140 en desvíos de los fondos públicos, se puede asumir que
dominicana es campeona mundial en corrupción. La calidad del sistema
educativo está en el escalón 136, educación matemática y científica en el 139 y
la calidad de la educación primaria desciende hasta el 140.
El reparto de los recursos públicos se hizo norma de Gobierno para mantener
los militantes propios y atraerse a decenas de partidos y grupos con la entrega
de parcelas estatales, lo que a la vez debilitaba la institucionalidad del sistema
de partidos y de muy diversas instituciones sociales.
Se desbordaron los altos salarios públicos, los barrilitos, cofrecitos, nominillas
y repartos de todo género y el presidente otorgó cientos de pensiones
privilegiadas de 40 y 50 mil pesos a personas que no se las ganaron e incluso
que no las necesitaban.

Cortesía de: El Dinero

16
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Corrupción y competitividad

El Gobierno de Leonel Fernández acumuló la alarmante


cantidad de 340viceministros y subsecretarios, más de 300
generales militares y policiales y hasta diciembre pasado tenía
una nómina de 1,163 personas designadas en cargos
diplomáticos y consulares, muchas de las cuales no han sido
acreditadas por los gobiernos donde fueron destinadas.
Graves interrogantes. Tras ocho años consecutivos de
crecimiento económico, el presidente Fernández deja al 41% de
la población en niveles de pobreza, 10% en la indigencia, según
fue certificado la semana pasada, y con un millón 840 mil
tarjetas para acceder a programas de asistencia social y
subsidios, el mayor de los cuales es de700 pesos mensuales,
(una libra de arroz por día), que no estimulan a nadie a salir de
la pobreza, pero mantienen clientelas y subordinación.
El legado del doctor Fernández de un déficit fiscal que este año
superará los 100 mil millones de pesos, y los déficits de la
cuenta corriente de la balanza de pagos, sobre 4 mil millones de
dólares anuales, y de la balanza comercial que promedia 8,600
millones de dólares anuales en el último cuatrienio,
representan serios interrogantes a la sostenibilidad económica
del país, especialmente cuando se extiende la crisis económica
internacional.
De ahí los reclamos de los sectores productivos que se quejan
de una política económica que ha sacrificado la productividad
nacional, con energía insuficiente y cara y escasa educación, con
serias dificultades de competitividad hasta con Centroamérica
y que privilegia las importaciones, acentuando el desnivel con
casi todos los países del intercambio nacional.
La convicción del sector empresarial y de los analistas de la
economía es que el modelo de desarrollo nacional, que no
genera empleos de calidad, con 57 por ciento de informales,
Leonel Fernandez
está agotado y pone bajo interrogantes la sostenibilidad del
Fuente: Proceso.com país en la medida en que se agota la capacidad de
endeudamiento.
Es relevante que el doctor Fernández será el primer presidente dominicano que
entrega el poder a un sucesor del mismo partido, pero hasta en sus últimos días
se ha empeñado en gastar más de lo percibido, en su empeño por inaugurar
obras, aunque no estén concluidas, dejando un desorden financiero que
dificultará el arranque del nuevo Gobierno y lo obligarán a exponer su
popularidad con una dramática reforma que esta vez no podrá ser solo
tributaria, sino fiscal e integral.
17
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Grandes cuestionamientos

La baja inversión en educación, apenas por encima del 2 por ciento del PIB,
contrariando la Constitución, la ley, el sentir nacional y hasta sus propios
planteamientos, es el mayor cuestionamiento de una gestión que se benefició
de 6 reformas tributarias que junto al endeudamiento le permitieron triplicar
el presupuesto nacional, que pasó de 139 mil millones de pesos en 2004 a los
511 mil millones destinados para el 2012. El mandatario que habla de la
sociedad del conocimiento prefirió seguir la tradición de autoerigirse un
pedestal del visible cemento y el asfalto, reproduciendo a los dos caudillos que
dominaron el escenario nacional del siglo pasado.
La calidad del gasto, sin respetar prioridades, con enormes dispendios, escasa
transparencia y generalizada corrupción, es de los baldones que se le enrostran
al presidente Fernández, beneficiario él mismo con su Fundación Global de
prácticas de tráfico de influencia condenadas en todas las democracias.
Una desmesurada elevación del gasto corriente ha determinado que la
inversión pública dependa hasta en un 90 por ciento del financiamiento. La
nómina pública creció un 63 por ciento, al pasar de400 mil a 653 mil personas.
Desde el discurso de juramentación en 2004 se prometió resolver la grave crisis
energética con la instalación de mega plantas de carbón y la conversión de otras
a gas natural para abaratar el servicio, así como con la renegociación de los
contratos onerosos con generadores, recapitalizarlas distribuidoras y conjurar
el robo y las pérdidas de energía para reducir el subsidio gubernamental que
hace 8 años promediaba 25 millones de dólares anuales y que, al contrario, se
ha multiplicado 40 veces, ya que en el último cuatrienio ronda los mil millones
de dólares por año.
Igualmente, escasa ha sido la inversión en mejorar la capacidad de la Policía
Nacional para combatirla creciente criminalidad y el narcotráfico que generaron
grandes escándalos y cada vez más involucraron a los propios agentes del orden
y a militares.

18
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Grandes cuestionamientos

Con rasos ganando 5 mil pesos, sargentos de 8 mil,


tenientes de 10mil y coroneles de 20 mil pesos, nadie
debe sorprenderse de la ineficiencia policial y el
consiguiente incremento de la inseguridad pública.
Aunque en su última comparecencia ante la Asamblea
Nacional debía rendir cuentas sobre sus ejecutorias del
pasado año fiscal2019, el presidente Danilo Medina
aprovechó el escenario para resumir los puntos que,
desde su punto de vista, resaltan las ejecutorias en los
dos períodos de gobierno que inició en 2012 y que
concluyen el próximo 16 de agosto.
El mandatario valoró el aumento del tamaño de la economía dominicana, al
resaltar el crecimiento el producto interno bruto (PIB) en dólares. “Pasamos de
60,739.9 millones de dólares en 2012 a88,952.8 millones de dólares en 2019, es
decir, más de US$28,000 millones adicionales, lo que equivale a un crecimiento
acumulado de 46.4% en 7 años”, dijo.
Medina llegó a la Presidencia de la República en agosto de 2012 y logró una Re-
postulación a través de una reforma a la Constitución que lo habilitó para un
segundo período. Al año siguiente de arribar al Poder Ejecutivo gestionó la
aprobación de un Presupuesto Nacional con ingresos porRD$384,425.3
millones y gastos de RD$454,727.3 millones, con un déficit de
RD$70,301.9millones. Para 2018 proyectó un déficit presupuestario de
RD$86,999.2 millones y para este año lo aumentó a RD$110,251 millones.
El gobernante sostuvo que durante su gestión República Dominicana se
consolidó como la mayor economía de toda Centroamérica y el Caribe, ya que
su PIB per cápita, en dólares y ajustado por paridad de poder adquisitivo, la
colocaron, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), en la sexta
posición de la región, superada solo por Panamá, Chile, Uruguay, México y
Argentina.

Unos de los puntos que destacó tiene que ver con la construcción de la
Central Termoeléctrica de Punta Catalina, dos plantas a carbón
llamadas a aportar 756 megavatios al sistema eléctrico nacional.

“Para ponerlo de manera sencilla, antes de 2012, la capacidad de


energía instalada en el país era de 2,998 megavatios y para enero
de2020 ya eran 4,850 megavatios. Es decir, este Gobierno
prácticamente ha duplicado el suministro eléctrico del país”, dijo.

19
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Grandes cuestionamientos

Resaltó que esto permite que un millón 875 mil familias reciben energía
eléctrica las 24 horas, o sea, un 130% más de hogares con electricidad 24/7 que
en 2012. A su entender, solo la construcción de Punta Catalina aporta 756
megavatios diarios con la tecnología fósil más limpia y eficiente del país.
El proyecto, contratado con la constructora Odebrecht que en estos momentos
enfrenta problemas jurídicos por el pago de sobornos y corrupción en varios
países, va a reducir la factura eléctrica de las familias dominicanas, según el
mandatario. Dijo que atraerá nuevas inversiones y contribuir a la disminución
del endeudamiento.
El economista Pavel Isa Contreras, docente e investigador del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo, plantea que el gobierno de Medina mantiene
un nivel relativamente alto el gasto público comparado con los recursos que
recauda, lo cual contribuye a sostener la demanda interna y el crecimiento. El
problema es que, para lograrlo, se ha endeudado sostiene en un artículo
publicado en el Caribe.
Los legisladores del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM)
abandonaron la Asamblea Nacional antes que el presidente pronunciara su
discurso. En los días previos, el Palacio Nacional hizo circular unas memorias
impresas que resumen las ejecutorias de los gobiernos de Medina. El
economista José Rijo Prescott aseguró que el mandatario violó el Artículo 114
de la Constitución, que lo obligaba a rendir cuentas sobre la ejecución del
Presupuesto programado para 2019.
Sostuvo que el Presupuesto 2019 autorizaba al Gobierno a operar con un déficit
de RD$96,000millones, pero que la gestión de Medina lo elevó a RD$106,000
millones. “El límite de la deuda erade RD$254,000 millones, pero terminó en
RD$306,000 millones”, dijo. Recordó que la gestión de Medina acostumbra a
operar con un Presupuesto Nacional en el que el déficit supera el nivel de
endeudamiento, con lo cual, al cierre del ejercicio fiscal, transfiere
compromisos financieros para el siguiente año.
“El precio debe andar en US$2,500 millones: el 30% es capital y el 70% deuda.
De 2,500, el 30%, que es capital, serían 750 millones de dólares. La deuda será
1,750 millones de dólares. El Gobierno recibir a la mitad, 350 millones de
dólares, más la mitad de los 1,750 millones que habría que financiar esa deuda
que está ahora como un pasivo de Hacienda. Se refinanciaría con el sector
privado y le entrarían al Estado dominicano unos 2,150 millones de dólares”.

20
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Empresarios e industriales valoraron el discurso

Tanto el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) como la Asociación


de Industrias de la República Dominicana (AIRD) valoraron como positivo el
discurso del presidente Medina ante la Asamblea Nacional. Definitivamente el
país ha avanzado si lo comparamos con el resto de la región, dijo César Dargam,
del Conep. Mientras, Celso Juan Morandini, de la AIRD, señaló la importancia de
reconocer los numerosos retos del país para poder mantener el crecimiento
económico. Es necesario plantearse como prioridad el fortalecimiento de la
industria nacional, requiriéndose entre otros aspectos la aprobación del
proyecto de Ley de Proindustria en la Cámara de Diputados.

21
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Referencias Bibliográficas

• https://leonelfernandez.com/vida-e-historia/primer-mandato-presidencial/
• https://hoy.com.do/los-logros-y-fracasos-de-leonel-fernandez/
• https://www.eldinero.com.do/99904/danilo-medina-resalta-crecimiento-del-pib-en-sus-
dosperiodos-de-gobierno/
• Wikipedia
• Unplash

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy