Unidad 5. Recurso 1. Actualidad Histórica02
Unidad 5. Recurso 1. Actualidad Histórica02
Unidad 5. Recurso 1. Actualidad Histórica02
Historia Social
Dominicana
Actualidad Histórica
1
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Actualidad Histórica
2
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Actualidad Histórica
En el sector educación, logró aumentar de 300,000 a 1,300,000 las raciones diarias del
desayuno escolar. Asimismo, instaló laboratorios de computadoras en todos los liceos
públicos del sistema educativo y aumentó de 50 a 100 % el sueldo de los maestros.
Instituyó el Premio a los Estudiantes Meritorios, otorgado mensualmente a los
alumnos que obtuvieran las más altas calificaciones en sus centros docentes; promovió
la lectura a través de las Olimpíadas de Lectura y relanzó la Feria Internacional del Libro
de Santo Domingo.
En el sector de la salud pública, el presidente Fernández inició la descentralización de
los servicios y remodeló los hospitales. De igual forma, incrementó los recursos
destinados a salarios del personal médico. Su gestión gubernamental dedicó especial
atención a la población más vulnerable. Entre 1996 y 2000, República Dominicana
registró una reducción de la mortalidad infantil: de cada mil niños nacidos vivos en
1996, 46 morían, cifra que se redujo a 21.3 para el año2000.
El gobierno se enfocó en el desarrollo de proyectos de infraestructura que incluían la
construcción de elevados viales, túneles y bulevares en el centro de la ciudad de Santo
Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy.
En 1997, creó la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), organismo encargado
de ordenar el transporte en República Dominicana. Ese mismo año se creó la Oficina
Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), la cual se encarga del transporte
público bajo la administración del Estado.
Tras la culminación de su gestión de gobierno en el año 2000, el doctor Fernández
continuó sus aportes al desarrollo del país y de Latinoamérica, esta vez como
presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), una
institución sin fines de lucro dedicada al estudio de los temas vitales para el país y su
contexto internacional, la elaboración de propuestas innovadoras de naturaleza
estratégica, el diseño de políticas públicas, la mejoría de la calidad del debate nacional
y la formación de los recursos humanos.
Ante un panorama de crisis matizada por la quiebra de bancos, la devaluación del peso,
la alta inflación, elevadas tasas de interés, la pérdida de miles de empleos y la quiebra
de cientos de negocios y empresas, el doctor Fernández optó por la Presidencia de la
República durante las elecciones del 16 de mayo de 2004, en la que fue escogido
nuevamente con el 57 % de los votos.
3
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Actualidad Histórica
El gobierno del presidente Mejía se caracterizó por ser un gobierno que actuó
con responsabilidad ante la población, haciéndose freten a todas las crisis
nacionales e internacionales tales como la crisis mundial económica que
mantuvo estable la moneda por dos años y medio hasta que se descubrió el
fraude bancario más grande en proporción de la historia Iberoamérica, fraude
este que había comenzado en el gobierno anterior de Leonel Fernández y que
crecía diariamente sin que las autoridades pudieran desenmascararlo, y fue en
su gobierno que se tomaron las determinaciones responsables de someter a la
justicia a los dueños de esos bancos, hecho este que le trajo grandes enemigos
ya que estos banqueros pertenecían a una parte del poder económico nacional
acostumbrado a recibir del gobierno impunidad absoluta antes sus hechos
corruptos, y al no ser complacidos por el presidente Mejía se asociaron a sus
adversarios políticos que en ese momentos lo representaba principalmente el
hoy presidente Leonel Fernández, que nunca reconoció que el caso de
BANINTER era un fraude, sino que con apoyo de una gran inversión económica
y con el ofrecimiento de impunidad para los acusados del fraude, elaborar un
plan de campaña electoral que hoy ha quedado esclarecido en la justicia con la
condena a los 10años de prisión de los acusados del fraude BANINTER y otros
bancos como BANCRÉDITO.
Mejía ayudó a los pequeños productores agrícolas, pequeños empresarios,
subsidios a la tarifa eléctrica, subsidio a familias pobres cuyos hijos asistían a la
escuela, activas políticas de reparación de viviendas, construcción de calles,
cañadas, aceras, caminos vecinales, instalaciones y celebraciones de los Juegos
Panamericanos. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas
y sociales, aparte de una descentralización del presupuesto nacional.
Entre las leyes creadas se destacan la de Seguridad Social, el Código Monetario
y Financiero, Electricidad, Comercio Electrónico, la Policía, Medio Ambiente,
Salud, Cámara de Cuentas, de Seguros, Independencia Administrativa y
Presupuestario del Poder Ejecutivo y Judicial; además, creación de la Provincia
Santo Domingo y sus municipios, mayor partida presupuestaria parea los
ayuntamientos, así como otras leyes. En este periodo se levantaron grandes
estructuras deportivas para los Juegos Panamericanos de 2003.
4
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
El director del Baninter, Ramón Báez Figueroa, amigo íntimo de Mejía y padrino de
una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban metidos
todos los partidos, fue arrestado y encarcelado por orden del 7º juzgado de
instrucción de Santo Domingo a petición de la Fiscalía del Distrito Nacional, que le
formuló acusaciones por los presuntos delitos de lavado de activos, estafa, abuso
de confianza y emisión de cheques sin fondos. Igual suerte corrieron los dos
vicepresidentes de la entidad.
El súbito encarecimiento de la electricidad por la supresión de los subsidios generó
otra ola de descontento popular en febrero de 2003. Ese mismo mes, el gobierno,
confrontando con el descenso de los ingresos del turismo y de servicios, el
descontrol de inflación, la imparable devaluación de la moneda nacional y la
escalada de los tipos de interés, anuncio un paquete de medidas de austeridad,
principalmente un impuesto adicional del 10% a los bienes importados no
indispensables y la retirada de circulación por el Banco Central de 300 millones de
pesos (12.5millones de dólares). A continuación, el presidente presentó en el
Congreso varios proyectos de Ley orientados a prevenir la corrupción y la opacidad
en el ejercicio de la función pública.
5
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
6
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
Así, Mejía prometió reducir la brecha entre ricos y pobres haciendo llegar a todos los
dominicanos los beneficios del boom económico de los últimos años, que descansaba
en el turismo de hotel y playa, el sector de la construcción, los servicios de
telecomunicaciones y los negocios de exportación de maquila en las zonas francas.
Su gobierno serio de rostro humano y dedicaría al gasto social hasta el 50% del
presupuesto.
7
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
Mejía era consciente de que los mensajes de contenido social y las sugerencias del
intervencionismo del Estado causaban aprensión en el empresariado, concedería,
aseguró, nuevas facilidades a la inversión extranjera, citando en particular la de
Estados Unidos, aunque sino la misma a unos resultados en las materias de creación de
empleo y de elevación de las rentas de población, esto era, a las actividades
productivas de gran repercusión social. Asimismo, afirmó que buscaría gobernar por
consenso y desde el más absoluto respeto a las instituciones, y que combatiría la
corrupción.
Por ejemplo, los medios gubernamentales se encargaron de aventar, y de ridiculizar,
las expresiones locales utilizadas por Mejía en un encuentro con inversionistas en
Miami. En esa ocasión, el aspirante presidencial, con su pintoresquismo inveterado
presentó como atractivos turísticos de República Dominicana a "las mulatas, morenitas
y banquitas", frase que fue calificado por los peledeísta de ofensiva y denigrante para
la mujer dominicana, y que pasó a engrosar su lista de "vainas", u ocurrencias, como él
mismo llamaba. A medida que se acercaba el día de las elecciones, el 16 de mayo, la
campaña fue subiendo de tono. No por casualidad, los de nuestro contra el
socialdemócrata arreció a medida que las encuestas le otorgaron la proclamación
presidencial, incluso son necesidad de acudir a la segunda vuelta.
8
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
9
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
Mejía aseguró por activa que esta reforma no se hacía pensando en sí mismo, y
que él n iba a ser candidato en 2004. Pero eso era precisamente lo que pedían
los miembros de una llamado Proyecto Presidencial Hipólito (PPH), que
presentaba toda la traza de una plataforma organizado por el perredeísmo más
fiel a Mejía para impulsar la que sería la ambición secreta del presidente.
Mejía transigió ante la contundente medida de presión de las compañías
eléctricas, algo que venía conociéndose como apagones financieros, y dispuso
el abono inmediato del 90 de los 320 millones de dólares de la deuda
reclamada. Las siete generadoras se reconectaron de la red, pero el caos
energético siguió campando por sus respetos, con nuevos cortes que
exasperaban a los clientes y el aumento de los impagos y de los robos de
suministro.
El 11 de junio Mejía hizo alzar muchas cejas cuando pidió orar a Dios por el bien
de la República Dominicana, el momento en que la fe es necesaria para superar
los problemas. Impetraciones a la divinidad aparte, existía la opinión
mayoritaria de que el presidente había contribuido a la confusión y el
nerviosismo reinante con su anuncio del 22 de abril, cuando arreciaba el
escándalo Baninter, de que autorizaban al PPH a inscribir su precandidatura
presidencial para las elecciones del 2004.
La retracción de Mejía después de haberse pasado más de un año diciendo que
no aspiraba a la reelección cayó como una bomba en el PRD, donde cobró
nitidez la fractura entre el sector ortodoxo, ligada a la sigla y la tradición del
partido y la facción oficialista leal a Mejía por encimade todo. Hatuey Decamps,
precandidato in pectore, reacciono negativamente, y la propia presidenta de la
República, Milagro Ortiz, acusó a los promotores de la postulación de Mejía de
violar un principio fundamental dl PRD como era el rechazo al continuismo en
la jefatura del Estado.
10
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
Mejía aseguró por activa que esta reforma no se hacía pensando en sí mismo, y
que él n iba a ser candidato en 2004. Pero eso era precisamente lo que pedían los
miembros de una llamado Proyecto Presidencial Hipólito (PPH), que presentaba
toda la traza de unan plataforma organizada por el perredeísmo más fiel a Mejía
para impulsar la quesería la ambición secreta del presidente.
Así las cosas, cuando el 18 de enero de 2004 pudo celebrarse esta singular
primaria, Mejía sólo tuvo que enfrentarse con una persona Frank Joseph
Thomén, que no era sino un partidario y amigo personal Su candidatura fue
registrada a toda prisa para dar una imagen de competición interna y
únicamente cosechó un 5% de votos. El tortuoso camino de las presidenciales
de mayo estuvo completamente despejado para Mejía desde el momento en
que la Junta Central Electoral (JCE) dictaminó que la primaria ganada por
Decamps no había sido valida por no reunir el quórum de participación
necesario que establecen los estatutos generales del PRD.
11
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
12
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Estallido de la crisis
Jorge Blanco
Fuente: Wikipedia
13
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Ultimo Años De Gobierno De Leonel Fernández
14
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Importantes avances
en la implementación del Sistema de
Seguridad Social y la ampliación de las
relaciones exteriores, con mayor presencia en
los organismos internacionales, figuran
también entre méritos que se reconocen a la
gestión que finaliza, aunque con un costo
excesivo y nada transparente en más de60
extensos viajes presidenciales por una
treintena de naciones.
15
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Tras ocho años de Gobierno, el presidente Leonel Fernández deja al país como
campeón mundial en malversación de los fondos públicos y corrupción, así
como en declive en su capacidad competitiva, con escándalos de todos los
calibres, entre los cuales resalta el contrato de 130millones de dólares con la
Sun Land, considerado el mayor de la historia nacional.
La corrupción y la falta de transparencia la han certificado sistemáticamente
organismos como Transparencia Internacional, el Banco Mundial y el Foro
Económico Mundial, cuyo Índice de Competitividad 2011-12 coloca a la
República en la posición 110 entre 142 naciones evaluadas, con descenso de 17
escalones desde el 93 que registró en 2007.
Con la última posición en despilfarro en el gasto gubernamental entre 142
países evaluados por el Foro, la 141 en favoritismo de los funcionarios del
Gobierno y la 140 en desvíos de los fondos públicos, se puede asumir que
dominicana es campeona mundial en corrupción. La calidad del sistema
educativo está en el escalón 136, educación matemática y científica en el 139 y
la calidad de la educación primaria desciende hasta el 140.
El reparto de los recursos públicos se hizo norma de Gobierno para mantener
los militantes propios y atraerse a decenas de partidos y grupos con la entrega
de parcelas estatales, lo que a la vez debilitaba la institucionalidad del sistema
de partidos y de muy diversas instituciones sociales.
Se desbordaron los altos salarios públicos, los barrilitos, cofrecitos, nominillas
y repartos de todo género y el presidente otorgó cientos de pensiones
privilegiadas de 40 y 50 mil pesos a personas que no se las ganaron e incluso
que no las necesitaban.
16
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Corrupción y competitividad
Grandes cuestionamientos
La baja inversión en educación, apenas por encima del 2 por ciento del PIB,
contrariando la Constitución, la ley, el sentir nacional y hasta sus propios
planteamientos, es el mayor cuestionamiento de una gestión que se benefició
de 6 reformas tributarias que junto al endeudamiento le permitieron triplicar
el presupuesto nacional, que pasó de 139 mil millones de pesos en 2004 a los
511 mil millones destinados para el 2012. El mandatario que habla de la
sociedad del conocimiento prefirió seguir la tradición de autoerigirse un
pedestal del visible cemento y el asfalto, reproduciendo a los dos caudillos que
dominaron el escenario nacional del siglo pasado.
La calidad del gasto, sin respetar prioridades, con enormes dispendios, escasa
transparencia y generalizada corrupción, es de los baldones que se le enrostran
al presidente Fernández, beneficiario él mismo con su Fundación Global de
prácticas de tráfico de influencia condenadas en todas las democracias.
Una desmesurada elevación del gasto corriente ha determinado que la
inversión pública dependa hasta en un 90 por ciento del financiamiento. La
nómina pública creció un 63 por ciento, al pasar de400 mil a 653 mil personas.
Desde el discurso de juramentación en 2004 se prometió resolver la grave crisis
energética con la instalación de mega plantas de carbón y la conversión de otras
a gas natural para abaratar el servicio, así como con la renegociación de los
contratos onerosos con generadores, recapitalizarlas distribuidoras y conjurar
el robo y las pérdidas de energía para reducir el subsidio gubernamental que
hace 8 años promediaba 25 millones de dólares anuales y que, al contrario, se
ha multiplicado 40 veces, ya que en el último cuatrienio ronda los mil millones
de dólares por año.
Igualmente, escasa ha sido la inversión en mejorar la capacidad de la Policía
Nacional para combatirla creciente criminalidad y el narcotráfico que generaron
grandes escándalos y cada vez más involucraron a los propios agentes del orden
y a militares.
18
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Grandes cuestionamientos
Unos de los puntos que destacó tiene que ver con la construcción de la
Central Termoeléctrica de Punta Catalina, dos plantas a carbón
llamadas a aportar 756 megavatios al sistema eléctrico nacional.
19
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Grandes cuestionamientos
Resaltó que esto permite que un millón 875 mil familias reciben energía
eléctrica las 24 horas, o sea, un 130% más de hogares con electricidad 24/7 que
en 2012. A su entender, solo la construcción de Punta Catalina aporta 756
megavatios diarios con la tecnología fósil más limpia y eficiente del país.
El proyecto, contratado con la constructora Odebrecht que en estos momentos
enfrenta problemas jurídicos por el pago de sobornos y corrupción en varios
países, va a reducir la factura eléctrica de las familias dominicanas, según el
mandatario. Dijo que atraerá nuevas inversiones y contribuir a la disminución
del endeudamiento.
El economista Pavel Isa Contreras, docente e investigador del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo, plantea que el gobierno de Medina mantiene
un nivel relativamente alto el gasto público comparado con los recursos que
recauda, lo cual contribuye a sostener la demanda interna y el crecimiento. El
problema es que, para lograrlo, se ha endeudado sostiene en un artículo
publicado en el Caribe.
Los legisladores del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM)
abandonaron la Asamblea Nacional antes que el presidente pronunciara su
discurso. En los días previos, el Palacio Nacional hizo circular unas memorias
impresas que resumen las ejecutorias de los gobiernos de Medina. El
economista José Rijo Prescott aseguró que el mandatario violó el Artículo 114
de la Constitución, que lo obligaba a rendir cuentas sobre la ejecución del
Presupuesto programado para 2019.
Sostuvo que el Presupuesto 2019 autorizaba al Gobierno a operar con un déficit
de RD$96,000millones, pero que la gestión de Medina lo elevó a RD$106,000
millones. “El límite de la deuda erade RD$254,000 millones, pero terminó en
RD$306,000 millones”, dijo. Recordó que la gestión de Medina acostumbra a
operar con un Presupuesto Nacional en el que el déficit supera el nivel de
endeudamiento, con lo cual, al cierre del ejercicio fiscal, transfiere
compromisos financieros para el siguiente año.
“El precio debe andar en US$2,500 millones: el 30% es capital y el 70% deuda.
De 2,500, el 30%, que es capital, serían 750 millones de dólares. La deuda será
1,750 millones de dólares. El Gobierno recibir a la mitad, 350 millones de
dólares, más la mitad de los 1,750 millones que habría que financiar esa deuda
que está ahora como un pasivo de Hacienda. Se refinanciaría con el sector
privado y le entrarían al Estado dominicano unos 2,150 millones de dólares”.
20
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Empresarios e industriales valoraron el discurso
21
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Referencias Bibliográficas
• https://leonelfernandez.com/vida-e-historia/primer-mandato-presidencial/
• https://hoy.com.do/los-logros-y-fracasos-de-leonel-fernandez/
• https://www.eldinero.com.do/99904/danilo-medina-resalta-crecimiento-del-pib-en-sus-
dosperiodos-de-gobierno/
• Wikipedia
• Unplash
22