Folleto de Laboral Encca 2024
Folleto de Laboral Encca 2024
Folleto de Laboral Encca 2024
SALARIO NOMINAL
Es la retribución que el patrono debe de pagar al trabajador. Es el salario por el que ha sido contratado el obrero, en virtud del
cumplimiento de la relación de trabajo vigente entre ambos. Es el monto con el que aparece en la planilla.
SALARIO REAL
Es el salario del cuál dispone el obrero. Al salario nominal se le deducen los descuentos correspondientes.
SALARIO MINIMO
Es la remuneración mínima que puede recibir un empleado por los servicios que le preste a su patrono
SALARIO ORDINARIO
Es el salario que devenga, durante la jornada normal de trabajo.
- 8 Horas al día Jornada Diurna
- 6 Horas al día Jornada Nocturna
- 7 Horas al día Jornada Mixta
SALARIO
Es la remuneración que se brinda a los trabajadores que se desempeñan en el área de producción.
SUELDO
Es también la remuneración que se brinda a los trabajadores que laboral en el área de la administración
PATRONO Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o
relación de trabajo (articulo 2º. Código de Comercio)
TRABAJADOR Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales e intelectuales de ambos géneros,
en virtud de un contrato o relación de trabajo.
OBRERO Es la persona que realiza un trabajo material, ya sea a mano o por medios mecánicos, como es el manejo de
máquinas o herramientas en una fábrica, también recibe el nombre de Operario. –
JORNALERO Es el trabajador del campo o de caminos, cuyo salario se pacta por día. También llamado “braceros”.-
JORNAL Es la cantidad de dinero que se paga por día a un obrero o a un jornalero, por sus servicios prestados en u periodo de
tiempo y de acuerdo con lo pactado entre él y el patrono.
Código de Trabajo
ARTÍCULO 90. El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal. Se prohíbe pagar el salario, total o
parcialmente, en mercadería, vales, fichas, cupones o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la
moneda.
ARTÍCULO 91. El monto del salario debe ser determinado por patronos y trabajadores, pero no puede ser inferior al que se fije
como mínimo de acuerdo con el capítulo siguiente.
ARTÍCULO 92. Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el pago del salario, sin que dicho plazo pueda ser mayor de
una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los trabajadores intelectuales y los servicios domésticos
ARTÍCULO 93. Salvo lo dispuesto por el párrafo segundo del Artículo anterior, el salario debe liquidarse completo en cada
período de pago, se entiende por salario completo el devengado durante las jornadas ordinaria y extraordinaria o el equivalente
de las mismas en el caso del inciso b) del Artículo 88.
ARTÍCULO 94. El salario debe pagarse directamente al trabajador o a la persona de su familia que él indique por escrito o en
acta levantada por una autoridad de trabajo.
ARTÍCULO 95. Salvo convenio escrito en contrario, el pago del salario debe hacerse en el propio lugar donde los trabajadores
presten sus servicios y durante las horas de trabajo o inmediatamente después de que éstas concluyan. Se prohíbe pagar el
salario en lugares de recreo, expendios comerciales o de bebidas alcohólicas u otros análogos, salvo que se trate de trabajadores
que laboren en esa clase de establecimientos.
ARTÍCULO 99. Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de salarios en ningún caso deben devengar intereses.
Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono por este concepto, por pagos hechos en exceso o por responsabilidades
civiles con motivo del trabajo,
ARTÍCULO 102. Todo patrono que ocupe permanentemente a diez o más trabajadores, debe llevar un libro de salarios
autorizado y sellado por el Departamento Administrativo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social el que está obligado a
suministrar modelos y normas para su debida impresión.
Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar al límite de diez, debe llevar planillas de
conformidad con los modelos que adopte el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
SALARIO MÍNIMO Y SU FIJACIÓN
1
Contabilidad de Costos Quinto Perito Contador Conta PYCR
“Vivir para aprender y Aprender para vivir mejor”
ARTÍCULO 103. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden
material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.
SALARIOS MINIMOS 2024
JORNADAS DE TRABAJO
ARTÍCULO 116
Tiempo de trabajo efectivo es aquél en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono.
JORNADA DE TRABAJO DIURNA
La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y
ocho horas a la semana. (El trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.) La
labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para los
efectos exclusivos del pago de salario. Se exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las
empresas donde labore un número menor de diez, cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta y ocho horas de trabajo
efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador. Pero esta excepción no debe extenderse a las empresas agrícolas donde
trabajen quinientos o más trabajadores.
JORNADA DE TRABAJO NOCTURNA
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias, ni exceder de un total de treinta y
seis horas a la semana. (El Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día
siguiente.)
ARTÍCULO 117
JORNADA DE TRABAJO MIXTA
La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y dos
horas a la semana. (La Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte
del período nocturno.) No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o más horas
durante el período nocturno.
HORARIO EXTRAORDINARIO
ARTÍCULO 121. El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los Artículos anteriores para
la jornada de ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe
ser remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a estos que
hayan estipulado las partes.
No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores imputables sólo a él cometidos
durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal jornada, siempre que esto último le
sea imputable.
ARTÍCULO 122. Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas diarias, salvo casos de
excepción muy calificados que se determinen en el respectivo reglamento o que, por siniestro ocurrido o riesgo inminente,
peligren las personas, establecimientos, máquinas, instalaciones, plantíos, productos o cosechas y que, sin evidente perjuicio, no
sea posible sustituir a los trabajadores o suspender las labores de los que estén trabajando. Se prohíbe a los patronos ordenar o
permitir a sus trabajadores que trabajen extraordinariamente en labores que por su propia naturaleza sean insalubres o
peligrosas.
Las Jornadas de Trabajo son Jornada Diurna, Jornada Nocturna, Jornada Mixta. De igual manera tenemos la jornada
Extraordinaria que se realiza según las necesidades de la empresa. (Realice en su cuaderno Un Mapa Conceptual
Ilustrado de dichas Jornadas utilizando el material de su elección.)
Artículo 61. Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las leyes de previsión social,
son obligaciones de los patronos:
LICENCIAS
Inciso O Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:
Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de a persona con la cual estuviese unida de hecho el trabajador, o de
los padres o hijo, tres (3) días.
Cuando contrajera matrimonio, cinco (5) días.
Por nacimiento de hijo, dos (2) días.
Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y haya indicado que éstos serán también
retribuidos.
Para responder a citaciones judiciales por el empleado que tome la comparecencia y siempre que no exceda de medio
día dentro de la jurisdicción y un día fuera del departamento de que se trate.
Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de
seis días en el mismo mes calendario, para cada uno de ellos. No obstante, lo anterior el patrono deberá conceder
licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comité Ejecutivo que así lo soliciten, por el empleado necesario
para atender las atribuciones de su cargo.
En todos los demás casos específicamente previstos en el convenio o pacto colectivo de condiciones de trabajo.
12. PROTECCIÓN A LA MADRE TRABAJADORA
Qué derechos se conceden a la mujer trabajadora para proteger su maternidad?.
La inamovilidad en el trabajo, durante el embarazo y el período de lactancia, quedando provisionalmente protegida
desde el momento en que avise de su estado de embarazo al empleador. Dentro de los dos meses siguientes deberá
entregar certificación de médico para su protección en definitiva;
No ejecutar trabajos que requieran esfuerzo que pongan en peligro su embarazo;
Gozar de un descanso pagado con el 100% de su salario, durante 30 días antes del parto y los 54 siguientes. Los días
que no pueda disfrutar antes del parto se deben acumular a la etapa post-parto, para lo cual debe presentar el certificado
médico correspondiente;
La trabajadora que adopte a un menor de edad, tiene derecho a la licencia postparto, para que ambos gocen de un
período de adaptación;
En el período de lactancia puede disponer en el lugar donde trabajo media hora dos veces al día para alimentar a su
hijo; o bien, acumular loas dos medias horas a que tiene derecho y entrar una hora después que ésta finalice. Dicha hora
debe ser pagada y el período dura 10 meses después de terminado el descanso post-parto, salvo que por prescripción
médica deba prolongarse. (Artículos 102, inciso k) de la Constitución y 151, 152 y 153 del Código de Trabajo
reformados por el decreto 64-92).
CUOTA LABORAL y PATRONAL IGSS
IRTRA E INTECAP
Al Respecto a la cuota laboral que se le debe descontar al trabajador de su salario, éste se hará en el momento
de pagarles su salario en la manera siguiente:
CUOTA LABORAL IGSS
Para los trabajadores que laboran en los Departamentos de:
1. Guatemala, Baja Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, Zacapa,
Jalapa, El Quiché, Sacatepéquez, Sololá, Escuintla y Suchitepéquez
Forma de Como se integra la Cuota Laboral
1.00% para el Programa de Accidentes
1.00% para el Programa de Enfermedad
1.00% para el Programa de Maternidad
1.83% para el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia
4.83% Es el total a descontar del salario
(Los trabajadores del Estado no cotizan para IVS)
2. Para los trabajadores que laboran en el resto de los departamentos de la república,
el Régimen no cubre los programas de Enfermedad y Maternidad:
Forma de Como se integra la Cuota Laboral
3
Contabilidad de Costos Quinto Perito Contador Conta PYCR
“Vivir para aprender y Aprender para vivir mejor”
1.00% para el Programa de Accidentes
1.83% para el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.
2.83% Es el total a descontar del salario
(Los trabajadores del Estado no cotizan para IVS)
El patrono debe dejar constancia de las sumas descontadas individualmente a sus trabajadores
en su contabilidad y/o registro de trabajadores y libro de salarios; El patrono debe efectuar los
descuentos sobre el salario. Afecto a contribuciones, esto incluye Ordinario y Extraordinario; El
patrono no debe efectuar dicho descuento sobre rubros que se consideran como NO AFECTOS
a contribuir por el IGSS, tales como: Indemnización y compensación en dinero por vacaciones
al finalizar la relación laboral;
1. Aguinaldo;
2. Bonificación-Incentivo, según Decreto 78-89 y 37-2001;
3. Bono 14;
4. Dietas;
5. Honorarios Profesionales;
6. Jubilaciones;
7. Viáticos.
CUOTAS PATRONALES
Respecto a la Cuota Patronal, Cuota para el Instituto de Recreación de los Trabajadores IRTRA y Cuota para el
Instituto de Tecnología y Capacitación INTECAP se realiza de la siguiente manera:
1. Para los trabajadores que laboran en los Departamentos de Guatemala, Baja Verapaz, Chiquimula,
Totonicapán, Zacapa, Jalapa, El Quiché, Sacatepéquez, Sololá, Escuintla, Suchitepéquez
Forma de Como se integra la Cuota Patronal IGSS
3.00% para el Programa de Accidentes
2.00% para el Programa de Enfermedad
2.00% para el Programa de Maternidad
3.67% para el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia - IVS
10.67% Es el total a aportar por el patrono del total de salarios.
2. Para los trabajadores que laboran en el resto de los departamentos de la República, el régimen no cubre los
programas de enfermedad y maternidad:
Forma de Como se integra la Cuota Patronal IGSS
3.00% para el Programa de Accidentes;
3.67% para el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia IVS
6.67% Es el total a descontar del salario.
IRTRA
Las empresas inscritas formalmente en el Régimen de Seguridad Social, comprendidas en las actividades
económicas definidas por el acuerdo No.1 de la Junta Directiva del IRTRA. El porcentaje para esta entidad es
del 1%, proveniente de las empresas lucrativas inscritas en el Seguro Social.
Artículo 1.- Quedan afectos a la imposición anual prescrita por el Artículo 12 del Decreto No.1528 del
Congreso de la República, todos los patronos particulares comprendidos en las siguientes actividades
económicas:
1. Explotación de minas y canteras, Industrias manufactureras, Construcción, Electricidad, gas, agua y servicios
sanitarios, Comercio, Transportes, almacenajes y comunicaciones.
La clasificación de actividades económicas, se ajustará a la que tiene establecida el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Por lo cual cualquier otra empresa que no esté dentro de estos parámetros no puede afiliar a
sus empleados al IRTRA, y por lo tanto no debe pagar la cuota respectiva.
INTECAP
El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad - INTECAP -, es una institución guatemalteca de
Formación Profesional, que promueve por delegación del Estado y con la contribución del Sector Privado, el
desarrollo del recurso humano y la productividad nacional. Su objetivo primordial es capacitar a trabajadores y
nueva mano de obra, en las diversas actividades económicas a través de eventos de:
Formación Profesional. El INTECAP capacita a los tres niveles ocupacionales: Ejecutivo, Medio y Operativo; y
en los tres sectores económicos: Primario, Secundario y Terciario. El principal financiamiento del INTECAP,
proviene de una tasa patronal del 1% sobre la totalidad de las planillas de sueldos y salarios, proveniente de
4
Contabilidad de Costos Quinto Perito Contador Conta PYCR
“Vivir para aprender y Aprender para vivir mejor”
aquellas entidades lucrativas que estén sujetas a contribución al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS). Por tal motivo, INTECAP no cobra al participante por la capacitación brindada.
Se aplica en los Departamentos de Guatemala, Baja Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, Zacapa, Jalapa, El
Quiché, Sacatepéquez, Sololá, Escuintla, Suchitepéquez
Forma de Como se integra la Cuota Patronal IGSS
3.00% para el Programa de Accidentes
2.00% para el Programa de Enfermedad
2.00% para el Programa de Maternidad
3.67% para el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia - IVS
10.67% Es el total Cuota IGSS
1.00% Impuesto IRTRA
1.00% Tasa INTECAP
12.67% Es el total Cuota Patronal
Se aplica a los trabajadores que laboran en el resto de los departamentos de la República, el régimen no cubre
los programas de enfermedad y maternidad:
Forma de Como se integra la Cuota Patronal IGSS
3.00% para el Programa de Accidentes;
3.67% para el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia IVS
6.67% Es el total a descontar del salario.
1.00% Impuesto IRTRA
1.00% Tasa INTECAP
8.67% Es el total Cuota Patronal
Renta neta: El total de la renta bruta una vez se restan las rentas exentas mencionadas anteriormente. En otras
palabras, son los ingresos que estarán afectos al cálculo del impuesto.
Deducciones en el ISR rentas de trabajo
Una vez determinada la renta imponible se deben de restar las deducciones que la Ley permite.
Hasta sesenta mil quetzales (Q.60,000.00), de los cuales cuarenta y ocho mil quetzales Q.48,000.00
corresponden a gastos personales sin comprobación alguna; y doce mil quetzales (Q.12,000.00) de IVA por
medio de facturas, para esto es necesario realizar la presentación de la planilla de IVA. (Esta se debe de
presentar en los primeros días hábiles de enero del siguiente año).
Donaciones que puedan comprobarse fehacientemente.
Cuotas por contribuciones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Instituto de Previsión Militar y al
Estado y sus instituciones por cuotas de regímenes de previsión social.
Primas de seguro de vida (Por muerte exclusiva del trabajador)
Esta cuenta se utiliza para registrar el importe de los sueldos que se paga a los empleados de la empresa por los servicios
prestados. El pago de sueldos y salarios genera obligaciones patronales que es necesario contabilizar.
A través del Decreto No. 37-2001, los trabajadores deben recibir una bonificación incentivo de Q 250.00 mensuales.
6
Contabilidad de Costos Quinto Perito Contador Conta PYCR
“Vivir para aprender y Aprender para vivir mejor”
SALARIO
ORDINARIO SALARIO SALARIO
MENSUAL + EXTRAORDINARIO 7 SEPTIMO
Q 3,055.00 + Q 330.60 = Q 3,385.60 / 26 = Q 130.22
Q 130.22 X 4 SEPTIMOS = Q 520.86
Sa la rio O rd in a rio + Sa la rio Extra o rd in a rio + Sa la rio sé p tim o .
8
Contabilidad de Costos Quinto Perito Contador Conta PYCR
“Vivir para aprender y Aprender para vivir mejor”
Ca lc ulo IGSS La b o ra l
Al To ta l De v e n g a d o se m u tip lic a p o r e l p o rc e n ta je d e la C u o ta
La b o ra l * 4.83%
TOTAL CUOTA LABORAL
DEVENGADO IGSS
Q 3,906.46 X 4.83% = Q 188.68
Antic ip o Sa la rio
Si e xiste An tic ip o Sa la rio so lo se a n o ta a l e m p le a d o q u e c o n
a n te rio rid a d a su p a g o so lic ito q u e le a d e la n ta ra u n a p a rte d e su
p a g o m e n su a l.
ANTICIPO DE
SALARIO
Q 350.00
De sc ue nto Jud ic ia l
Si e xiste De sc u e n to J u d ic ia l so lo se a n o ta a l e m p le a d o q u e
c o rre sp o n d e .
DESCUENTO
JUDICIAL
Q 800.00
Otro s
Si n o e xiste a lg u n d e sc u e n to q u e n o a p a re zc a la c a silla p a ra e l
d e sc u e n to se a n o ta e n e sta c a silla .
TOTAL DE DESCUENTOS
Se su m a IG SS + An tic ip o Sa la rio + De sc u e n to s J u d ic ia l, ISR Re n ta s
d e Tra b a jo y O tro s .
DESCUENTO ISR RENTAS DE TOTAL DE
IGSS LABORAL ANTICIPO SALARIO JUDICIAL TRABAJO DESCUENTOS
Q 188.68 + Q 350.00 + Q 800.00 + Q 125.00 = Q 1,463.68
Bo nific a c ió n De c re to 37-2001
La b o n ific a c ió n m e n su a l e s d e Q 250.00 se d iv id e p o r 30 d ía s d e l
m e s p a ra e n c o n tra r e l v a lo r d e la b o n ific a c ió n d ia ria y lu e g o se
m u ltip lic a p o r e l to ta l d e d ía s tra b a ja d o s (Día s o rd in a rio s y Día s
Sé p tim o s.)
Bonificación BONIFICACION
Decreto 37-2001 DIARIA
TOTAL A RECIBIR
Se su m a e l To ta l De v e n g a d o m e n o s To ta l d e De sc u e n to s
m a s Bo n ific a c ió n .
BONIFICACION
TOTAL TOTALDE DECRETO 37-
DEVENGADO - DESCUENTOS + 2001
Q 3,906.46 Q 1,463.68 Q 250.00 = Q 2,692.78