Resume N
Resume N
Resume N
Reglas
In dubio pro operario: la interpretación de las normas debe ser a favor del
trabajador.
Norma más favorable: cuando haya varias normas, se debe aplicar la que
sea más favorable para el trabajador.
Condición más beneficiosa: aun que haya una nueva norma no puede
perjudicar al trabajador.
Principios
Principio de irrenunciabilidad: ninguna de las partes pueden renunciar a
sus beneficios otorgados por la ley
Principio de continuidad laboral: con este principio se puede pedir una
extensión del contrato y busca la permanencia del trabajador.
Principio de supremacía de la realidad: pone al descubierto aquellas malas
prácticas, por ejemplo: pedir incapacitación por enfermedad para realizar
otras actividades.
Principio de razonabilidad: corresponde al buen entendimiento de las
actividades, asignaciones o responsabilidades que tiene cada una de las
partes dentro de la relación laboral. Tanto el trabajador como el empleador
deben ejercer sus derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos
lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del derecho de
cada uno.
Principio de buena fe: la confianza dentro de la relación laboral es de suma
importancia. La lealtad y honradez en cada una de las acciones laborales son
un principio de buena fe.
Ius variandi: el empleador puede alterar unilateralmente condiciones no
esenciales del contrato individual del trabajador, en tanto las variaciones no
conlleven alteración esencial del contrato o no causen perjuicio material ni
moral al trabajador.
Modalidades de pago.
Artículo 162: “la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud
del contrato de trabajo”.
El salario nunca puede ser inferior al salario mínimo que fije el consejo
nacional de salarios. El salario se puede pagar: por pieza, por tarea o a
detajo.
Modalidad mensual: el pago se hace efectivo al final del mes, aunque se
acostumbra a hacer un adelanto a mediados de cada mes, por cada mes
laburado se consolida un día de vacación pago.
Modalidad semanal se caracteriza por la remuneración de los días
efectivamente laborados, lo que excluye los días de descanso semanal y
feriados.
El salario se estipula en relación a
los períodos y no a los resultados
Salario por unidad de tiempo del trabajo. Puede ser por horas, por
día, por semana, por quincena o por
mes.
Salario por unidad de obra Se determina en relación directa con
el número de artículos producidos y
se basa en resultado o rendimiento
del trabajador.
Exige un rendimiento en cierto
tiempo, si concluye en seis horas, se
Salario por tarea
considera concluida su jornada de
trabajo
Como ejemplo usado para darle
algún valor a la mano de obra, se
Salario a precio alzado
pone un precio aproximado y antes
de ejecutarse.
Es el pago teniendo como base,
actos en operaciones comerciales
Salario a base de comisiones que efectúa el trabajador. El
porcentaje de la comisión puede
estar referido a las ventas
Lo que reciba el trabajador o su
familia, en alimentos, habitación,
Salario en especie ropa y demás artículos vitales. No
puede pasar del 50% del total del
salario del trabajador
Enviar dentro de los primeros quince días de los meses de enero y julio
de cada año al ministerio de trabajo un informe de salarios y
trabajadores.
Preferir a los costarricenses sobre extranjeros, si estan en igualdad de
condiciones
Guardar a los trabajadores respeto
Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para ejecutar, tienen que ser de buena calidad.
Proporcionar local seguro para guardar los instrumentos y útiles del
trabajador
Permitir la inspección y vigilancia de las autoridades en el lugar de
trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de la ley.
Proporcionar a los trabajadores no protegidos con la caja costarricense
de seguro social, los medicamentos que determine la autoridad
sanitaria respectiva
Conceder a los trabajadores el tiempo necesario, sin reducción de
salario, para el ejercicio del voto
Prohibiciones del empleador (artículo 70):
Prohibición de discriminar
ARTÍCULO 404: prohíbe la discriminación en el trabajo por motivos como
edad, sexo, religión, raza, entre otros.
ARTÍCULO 405: asegura igualdad de derechos en términos de jornada
laboral y remuneración para trabajadores que desempeñen el mismo trabajo
bajo las mismas condiciones.
ARTÍCULO 406: prohíbe el despido de trabajadores por las razones de
discriminación mencionadas en el artículo 404.
ARTÍCULO 407: prohíbe a los empleadores discriminar por edad al solicitar
servicios o seleccionar trabajadores.
ARTÍCULO 408: garantiza las mismas oportunidades de empleo sin
discriminación, siempre que se cumplan los requisitos formales y
educacionales.
ARTÍCULO 409: permite que la discriminación sea impugnada ante los
juzgados de trabajo, y el demandante debe especificar el sustento fáctico de
su alegato
ARTÍCULO 410: obliga a los empleadores a reinstalar a los trabajadores
despedidos por discriminación, con todos sus derechos. En el sector público,
cualquier acción contraria a estos principios es anulable.
Garantías sociales
Definición: establecieron derechos fundamentales para mejorar las
condiciones de las clases trabajadoras
Fundamentos de economía
Economía: ciencia social que estudia cómo las personas, empresas y
gobiernos toman decisiones para administrar recursos limitados
Desarrollo sostenible: busca satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras
Importancia del desarrollo sostenible:
Tierra Capital
Trabajo Empresa
Agentes económicos: son individuos, empresas o instituciones que
participan en la actividad económica de un país o región.
Ley de oferta y demanda: es el principio básico sobre el que se basa una
economía.
Indicadores economicos
PIB: producto interno bruto refleja el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro de un país
Inflación: representa el aumento generalizado y sostenido de los precios de
bienes y servicios
Tasa de desempleo: indica la proporción de personas desempleadas en
relación con la fuerza laboral total
Tasa de crecimiento de la población: indica el aumento porcentual anual de
la población