El Comerciante
El Comerciante
El Comerciante
El Comerciante
—
Índice
1 Introducción ................................................................................................................................ 3
2 Sujetos del Derecho Mercantil ............................................................................................. 3
2.1 El Comerciante ................................................................................................................ 3
3 Conclusiones ............................................................................................................................. 10
4 Bibliografía Recomendada ................................................................................................... 11
Objetivos
• Comprender los criterios que determinan a los comerciantes y los que son
simples actos de comercio.
• Identificar las obligaciones, deberes y derechos de las personas dedicadas
al ejercicio del comercio.
• Reconocer los límites de la capacidad para ser comerciante.
1 Introducción
En esta unidad abordamos el estudio de los actos de comercio y del Comerciante.
Es importante determinar el régimen aplicable a aquellos que ejercen actos de
comercio no tienen la calidad de comerciantes, y el que es propio de los sujetos
de derecho
Debe cumplir el comerciante con los requisitos según la ley 27 de 1977, que tiene
que ver con la capacidad que lo faculta para realizar actos del comercio y que
puede realizar las obligaciones previstas en el código de comercio.
Debe entenderse la capacidad legal como la facultad que tiene toda persona
de adquirir derechos y obligaciones libremente, de manera directa, esto es
sin requerir representación legal de otro.
En materia comercial, el artículo 12 del Código de Comercio señala que “Toda
persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse,
es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales”
En Colombia, la capacidad plena se adquiere cuando se llega a la mayoría de
edad, esto es a los 18 años. El aspecto negativo de la capacidad se llama
incapacidad y puede ser absoluta o relativa.
En la incapacidad absoluta no se puede ejercer la actividad mercantil, pero se
puede ser socio en sociedades comerciales donde no se afecte su patrimonio,
esto a través de representantes, como es el caso de los impúberes (hombres
menores de 14 años, mujeres 12 años) y de los sordomudos que no pueden darse
a entender por escrito, los declarados interdictos previa decisión judicial, etc.
En la incapacidad relativa se puede ejercer actividades mercantiles, pero que no
afecte su patrimonio. Como es el caso de los púberes (hombres entre los 14 a 18
años y mujeres de 12 a 18 años).
Es entonces que conforme indica el art.12 Cco. toda apersona que según la ley
tenga la capacidad de contratar y obligarse, será hábil para ejercer el
comercio, por el contrario, quienes no cumplan con la ley de capacidad, serán
inhábiles y no podrán ejercer los actos comerciales.
Mauricio Cárdenas envía a Robín, su hijo de cinco años, al almacén para comprar
un refresco, el tendero se niega a realizar este acto de comercio con el menor
señalando que no tiene la capacidad legal para ejercerlo. En este caso, tiene
razón el tendero porque el menor tiene incapacidad absoluta, por ser menor de 7
años.
Calvin, el otro hijo del señor Cárdenas, de 10 años se acerca a la tienda y el
tendero le vende el refresco, indicando que por ser mayor de 7 años y menor de
12 años posee incapacidad relativa.
Angélica, hermana de los dos menores antes mencionados, quien tiene 16 años y
está estrenando su licencia de conducir, por esto, desea comprar un vehículo y
tramita ante el banco un préstamo para ello. El banco señala que no puede
otorgarle el préstamo por ser menor de edad y, en tal sentido, tener incapacidad
relativa, ya que legalmente podría comprar el vehículo, pero no endeudarse.
Ejemplos:
La constructora Casa S.A., al realizar la construcción y venta de sus inmuebles
ejerce actos de comercio.
Cada vez que el Banco de Crédito otorga un préstamo al público o al Estado
ejerce actos mercantiles.
El adquirir un seguro de vida de una compañía aseguradora autorizada por el
Estado para ello constituye un acto de comercio.
De igual manera, el hecho de presentar un cheque al banco para su pago o cada
vez que se utiliza el transporte público se ejercen actos de comercio.
A su vez, no serían actos de comercio cuando un pintor vende un cuadro de su
autoría, ni la expropiación que hace el Estado de un inmueble para la extensión
de una vía pública.
Tampoco lo sería el servicio que presta un odontólogo en su estudio o consultorio
privado, ni la venta de productos que hace directamente el agricultor a las amas
de casa deseosas de preparar una buena y apetitosa comida.
3 Conclusiones
Es un deber comerciante presentar su matrícula mercantil, dentro del mes
siguiente a la fecha en que se empezó a funcionar con establecimiento de
comercio o haga público por cualquier medio que es comerciante.
En Colombia, la capacidad plena se adquiere cuando se llega a la mayoría de
edad, esto es a los 18 años. El aspecto negativo de la capacidad se llama
incapacidad y puede ser absoluta o relativa.
El acto de comercio es una creación de la ley mercantil, que tienen relación con la
actividad propia del comerciante, que están organizadas conforme a las
necesidades del ejercicio del comercio.
4 Bibliografía Recomendada
Baena Cárdenas, L. (2021). Algunos aspectos teóricos y prácticos de derecho
mercantil: Tomo I, Régimen jurídico de las sociedades comerciales en Colombia.
Universidad Externado de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/111293
Chavarro Cadena, J. (2011). Código de comercio comentado y concordado:
Comentarios, concordancias, doctrina, jurisprudencia. Nueva legislación.
https://www.digitaliapublishing.com/a/13754
Díaz Bravo, A. (2017). Derecho mercantil: Generalidades. El acto de comercio. La
empresa. La competencia mercantil. Las sociedades mercantiles. IURE editores.
https://www.digitaliapublishing.com/a/47205
Mossa, L. (2021). Historia del derecho mercantil en los siglos XIX y XX. Ediciones
Olejnik. https://www.digitaliapublishing.com/a/104282
Rocco, A. (2020). Principios de derecho mercantil. Ediciones Olejnik.
https://www.digitaliapublishing.com/a/104487