Sociologia Info

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“LOS PADRES DE LA SOCIOLOGIA”

CURSO: SOCIOLOGIA
SEMESTRE ACADÉMICO: I
FECHA DE INICIO Y TERMINO DE CLASE: Abril-agosto del 2024.
PROFESOR: Lina Milagros Maynas Ríos
Estudiante:

● Oscar Gabriel Narvaez Medrano

Pucallpa-Perú
2024

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………...3

RESUMEN………………………………………………………………………………………………...4

ABSTRAC………………………………………………………………………………………………...5

I INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…………………………6

II DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………………………...7

1. HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA …………………………………………………………….………

2. IMPORTANCIA DE LA

SOCIOLOGIA……………………………………………………………….7

3.SOCIOLOGIA EN LA EDUCACION………………………………………………………………….9

4. PADRES FUNDADORES………………………………………………..……………………….…..

4.1 AUGUST COMTE …………………………………………………………………………….……..

4.2 EMILE DURKHEIM …………………………………………………………………………………

11

4.3 KARL MARX…………………………………………………………………………………………

12

4.4 MAX WEBER……………………………………….……….………………………………………13

4.5 HENRI SAINT-SIMON……………………………………………………………………………..15

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………….17

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………18

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………19
2

DEDICATORIA

Le dedico y agradezco primero a Dios por mi salud, vida y apoyo incondicional para
lograr mis objetivos. Luego agradezco a mi madre por su constante apoyo, consejos y
valores transmitidos, y a mi padre por sus ejemplos de perseverancia.
3

RESUMEN

La sociología es la
ciencia que estudia el
comportamiento social
de las personas, de los
grupos y de la
organización de las
sociedades.
La sociología tiene dos
grandes formas de
tratar los fenómenos
sociales. Por una parte,
se ocupa de los
agregados y entidades
sociales. Los
sociólogos tratan de
conocer qué son, cómo
funcionan y cómo
afectan al
comportamiento y al
bienestar de las
personas. La
Sociología estudia la
familia, la religión, las
instituciones
educativas, las
empresas, las
administraciones, la
ciencia, etc. También
se ocupa de los rasgos
que caracterizan a las
sociedades, como la
desigualdad, los
valores y creencias, las
manifestaciones
culturales, la
criminalidad y las
migraciones, entre
otros muchos, teniendo
en cuenta cómo dichos
rasgos condicionan
la vida de la gente.
Esta disciplina trata
temas tan diversos
como la
inserción de los
jóvenes en el mercado
laboral, los problemas
derivados del mayor
número de personas
mayores, las diferentes
trayectorias
profesionales de
mujeres y hombres, los
cambios
históricos de las clases
sociales, etc.
Por otra parte, la
sociología se ocupa del
comportamiento de las
personas en relación
con los demás y con el
conjunto de
situaciones en las que
viven. Indaga cómo
ocurren sus acciones y
qué consecuencias
tienen en nuestros
modos de vida. En
especial,
presta atención al
impacto que el
comportamiento de la
gente tiene
en la sociedad a través
de sus acciones y su
participación en los
procesos de cambio,
creando formas
sociales nuevas o
transformando las
existentes
La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los
grupos y de la organización de las sociedades.
La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte,
se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué
son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas.
La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas,
las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a
las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones
culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta
cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente.
Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en el mercado
laboral, los problemas derivados del mayor número de personas mayores, las
diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los cambios históricos de
las clases sociales, etc.
Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación
con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren
sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial,
presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a
través de sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas
sociales nuevas o transformando las existentes

ABSTRAC

Sociology is the science that studies the social behavior of people, groups and the
organization of societies.
Sociology has two main ways of treating social phenomena. On the one hand, it deals
with social aggregates and entities. Sociologists try to know what they are, how they
work and how they affect people's behavior and well-being. Sociology studies the
family, religion, educational institutions, companies, administrations, science, etc. It
also deals with the features that characterize societies, such as inequality, values and
beliefs, cultural manifestations, crime and migration, among many others, taking into
account how these features condition people's lives.
This discipline deals with topics as diverse as the insertion of young people into the
labor market, the problems derived from the greater number of older people, the
different professional trajectories of women and men, historical changes in social
classes, etc. Sociology deals with the behavior of people in relation to others and with
the set of situations in which they live. Investigate how their actions occur and what
consequences they have on our ways of life.
In particular, it pays attention to the impact that people's behavior has on society
through their actions and participation in processes of change, creating new social
forms or transforming existing ones.

INTRODUCCION
Desde los albores mismos de la civilización occidental, esto es, seis, siete siglos antes
de la existencia de Cristo, en Grecia muchísimos pensadores reflexionaron sobre el
sentido mismo de lo social. ¿Cómo se organiza la ciudad?, era el interrogante. ¿Hay
una forma perfecta para que la convivencia humana sea mejor?, ¿Está en la naturaleza
de nosotros que esa convivencia sea pacífica? ¿Qué tendencias confluyen en sentido
contrario? ¿cuáles deben promoverse para que el colectivo social tenga más justicia,
tenga más dignidad? En suma, ¿qué debe hacerse para que haya condiciones mejores
para una felicidad mayor de cada uno de nosotros? Esto es, la pregunta por las
condiciones de lo social viene desde siempre o, al menos, desde que la civilización
occidental existe.
Y desde el principio, la pregunta tuvo, por así decirlo, un sentido utilitario. Se trata de
una reflexión sobre nuestra convivencia, para mejorarla, para perfeccionarla. Esa
pregunta tuvo, por supuesto, inmensas evoluciones y transformaciones, idas y vueltas,
marchas y contramarchas. Como escribimos más arriba, inicialmente estuvo enfocada
en una cuestión estrictamente política: ¿cómo organizar nuestra sociedad?, ¿qué hace
que no nos matemos entre todos?, ¿por qué es mejor una colectividad que individuos
aislados?, ¿cuáles son los márgenes que se le deben dejar a cada persona y cuáles son
los elementos, o normas o factores que deben estar reservados para lo colectivo?

6
DESARROLLO DEL TEMA

1.HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA
La historia de la sociología comienza, por lo menos en su versión empírica moderna, en
el siglo XIX en un contexto marcado por la revolución industrial y la revolución
francesa.
El inicio de esta ciencia suele situarse formalmente en 1838 con la publicación Curso
de filosofía positiva de Auguste Comte. Esta obra fue la primera obra publicada que
incluyó el término y a partir de ella se popularizó la palabra.
A lo largo del siglo XIX y XX, la disciplina amplió considerablemente su vocabulario y,
resultado de la especialización, se separó en áreas temáticas y metodológicas. A la vez,
su desarrollo se vio marcado por los debates teóricos sobre la primacía de la estructura
o la agencia, los debates epistemológicos sobre la naturaleza de las ciencias sociales.
La teoría social contemporánea ha tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas.

2.IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA
La sociología al ser la ciencia que se encarga del estudio de los grupos sociales nos
permite, estudiar y analizar las formas en que se organizan además de interpretar las
relaciones que los individuos mantienen entre sí; esta curiosidad por saber los
pormenores y ansiedad por ser críticos desde una perspectiva global sobre cómo están
estructuradas y como se interrelacionan entre sí estas agrupaciones he aquí donde
cobra gran importancia la sociología. La sociología es importante porque gracias a ella
lograremos entender como la naturaleza de las fuerzas sociales influyen en el
comportamiento y actuar del hombre dentro de la sociedad.

7
Elaborar teorías generales sobre el funcionamiento de la realidad social y lograr
conocimientos o proposiciones de carácter general o universal que sean
permanentemente válidos. Por ejemplo, la pobreza mediante la aplicación de la
sociología podemos darnos cuenta delas manifestaciones multifuncionales que
involucran múltiples aspectos de lo social, cultural económico, político y psicológico;
además debido a que es un segmento de una población que la padece la sociología va
al fondo que origina este fenómeno social desde su punto de partida que son las
relaciones sociales que establecen estos sujetos se ven afectadas por la falta de
recursos o el accesos a los mismo para obtener sus necesidades fisiológicas y
psicológicas.

Estudiando algunos aspectos que forman parte de los conceptos sociológicos


fundamentales, como son las condiciones económicas, materiales ideológicos y
religiosos de deduce como la pobreza existe. Por ejemplo, la religión que
muchas veces pregona que des tu dinero a los pobres que no te preocupes por el
mañana que Dios dirá, generando que los individuos no se preocupen por tener un
mejor estilo de vida y hasta en ciertos momentos obstruirlos mentalmente para que se
superen. La sociología al estudiar las guerras nos muestra las actitudes de los
gobiernos y la conducta dé las sociedades que la integran, analizando los conflictos
poniendo énfasis en los factores que la han originado. Así por ejemplo la guerra entre
Estados unidos y Siria, Estados Unidos al analizar cómo ha sido la sociedad de siria, no
tenido un gobierno estable y al tener golpes de estados constante y ser un país laico,
anima la intención de Estados Unidos para atacarlo con el propósito de obtener el
petróleo, mediante este satisfactor permite a Estados Unidos acrecentar su poderío.
Gracias a la sociología, se ha logrado un análisis real y profundo sobre las masas,
culturas y núcleos familiares, y así obtener un panorama general de cómo se
comportan los individuos en relación con los anteriores elementos mencionados. La
sociología es importante porque nos permite ver la acción social desde varios campos
o áreas como pueden ser la sociología del derecho, la desigualdad social, recopilando
datos que permiten el estudio de casi todos los estratos conformados por la sociedad y
su interacción social existentes en ellos, tomando muestras de cada sector para la
subdivisión de su materia. La sociología debido a que su campo de estudio es la
mezcla de varías disciplina, es importante para las personas que por motivo de su
profesión necesitan de esta ciencia para aplicaren su campo laboral.

8
3.SOCIOLOGIA EN LA EDUCACION
La Sociología es una disciplina que consiste en el análisis de los factores y fenómenos
culturales, artísticos, religiosos, políticos y de otros tipos dentro de las sociedades. En
pocas palabras, es el análisis profundo y general de las poblaciones y sus dinámicas de
interacción y desenvolvimiento diario.
Entonces, la Sociología de la educación consiste en la vinculación de los procesos
académicos con el entorno, con la finalidad de mejorarlos y comprenderlos desde una
dimensión social.
Esta disciplina ayuda a entender las características de los niños, jóvenes y adultos que
interactúan con los entornos educativos y, a la vez, permiten medir el impacto de los
mismos en ellos y en la sociedad en general.
Para que comprendas mejor la esencia de la sociología de la educación, analicemos
algunos de sus objetivos de estudio más relevantes.

4.PADRES FUNDADORES
4.1 AUGUST COMTE
Fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina del positivismo. A menudo se
le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término.
Las ideas de Comte también fueron fundamentales para el desarrollo de la sociología;
de hecho, inventó el término y trató esa disciplina como el logro supremo de las
ciencias.
Influenciado por el socialista utópico Henri de Saint-Simón, Comte desarrolló la
filosofía positiva en un intento de remediar el desorden social causado por la
Revolución Francesa, que creía indicaba una transición inminente a una nueva forma
de sociedad. Buscó establecer una nueva doctrina social basada en la ciencia, a la que
denominó "positivismo". Tuvo un gran impacto en el pensamiento del siglo XIX,
influyendo en el trabajo de pensadores sociales como John Stuart Mill y George Eliot.
Su concepto de Sociología y evolucionismo social marcó la pauta para los primeros
teóricos sociales y antropólogos como Harriet Martineau y Herbert Spencer,
evolucionando hacia la sociología académica moderna presentada por Émile Durkheim
como investigación social práctica y objetiva.

9
Las teorías sociales de Comte culminaron en su "Religión de la Humanidad",1 que
presagió el desarrollo de organizaciones humanistas religiosas no teístas y humanistas
seculares en el siglo XIX. También pudo haber acuñado la palabra altruismo
La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que
inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia
como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo
que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía, sin embargo, tiende a una
postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las
propuestas ilustradas de Voltaire y Jean-Jacques Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de
generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y
moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera
que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos
estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la
química, la biología y, por último, encabezando la pirámide de las ciencias se
encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las
respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva
científica positiva que se fundamenta en la observación empírica de los fenómenos y
que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que solo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no solo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la
sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados
sociales.

10
4.2 EMILE DURKHEIM
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en
1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista
dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía El suicidio
(1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue
pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la
psicología y la filosofía política. En su obra Las formas elementales de la vida religiosa
(1912) comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y
modernas, con lo que ganó aún más reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,
promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la
sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales»
estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista,
una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según
su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología
debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de
centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim, por
el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales «hechos
sociales», que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con
técnicas que no sean específicamente sociológicas. Así mismo, redefinió la sociología
como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos.
Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
«modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de
coerción en virtud del cual se imponen a él».
Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en
determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son
parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan
conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella.
Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona
como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.

11
Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del individuo
al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El
«hecho social» tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del
individuo. Por ende, el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y
la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo
entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la
sociología.

4.3 KARL MARX


Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen
colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases, sistema basado en la dialéctica de Georg
Hegel, pero con un enfoque materialista y de praxis. Fue muy crítico de la forma
socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo a la que Lenin llamó la
"dictadura de la burguesía”, afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas
clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.
Teorizó que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se
producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a
su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que
llamó la "dictadura del proletariado"1718 (a la que posteriormente se llamará
"socialismo" o "Estado socialista").Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente
reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la
creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente
por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y
las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para
derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
Los escritos de Marx siempre recibieron relativa atención, sin embargo, sus ideas
comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas de finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó
desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos
revolucionarios socialistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del
siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la
República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales
como el leninismo y el maoísmo.

12
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y
crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas,
cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas
de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó
Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las
revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de
aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar
en ella activamente para producir un cambio revolucionario. Tras la muerte de Marx,
pensadores como Engels, Lenin y Plejánov se dedicaron a divulgar las ideas de Marx,
además de expandirlas y aplicarlas.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema
filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado
materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han
sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del
materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han
servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos,
antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la
alienación.

4.4 MAX WEBER


A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, junto con Karl
Marx, Auguste Comte y Émile Durkheim, Weber nunca se vio a sí mismo como
sociólogo sino como historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas
convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al
economista Robert Liefmann: «Si me he convertido finalmente en sociólogo (porque
tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo
de los conceptos colectivos».
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el
gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más
reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), que
fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. La recopilación Economía y
sociedad, publicada póstumamente entre 1921 y 1922, es la suma más completa y
sistemática de sus ideas y conceptos.

13
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que
influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras
famosas, La política como vocación (1919), Weber definió el Estado como una entidad
que ostenta el monopolio de la violencia legítima y los medios de coacción, una
definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en
Occidente
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética
protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China:
confucionismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y
judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en
1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con
el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e islam.
Sus tres ideas principales sobre la religión eran: el efecto de las ideas religiosas en las
actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las
características singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de
desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos,
mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían
tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los
Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre
otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda
científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia,
sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al
final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas
exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del
mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura
occidental.

14
4.5 HENRI SAINT-SIMON
Entre la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en pleno proceso de suplantar a
la sociedad del Antiguo Régimen, sus ideas dieron nacimiento a una ideología política y
económica conocida como «sansimonismo», la cual afirmaba que las necesidades de la
clase trabajadora debían ser reconocidas y satisfechas mediante una nueva
reorganización social «positiva”. Para alcanzar esa sociedad, propuso la constitución de
un nuevo Estado dirigido por los «industriales» (científicos y artistas), que sustituirían a
los «ociosos» (curas, nobles y explotadores). También defendió la necesidad del
estudio científico de la sociedad, que denominó «fisiología social», y en su obra El
nuevo cristianismo (1825) redujo la religión cristiana en una máxima: «Mejorar lo más
rápidamente posible la existencia moral y física de la clase más pobre».
Saint-Simón es considerado «precursor del socialismo» y «el último de los señores y el
primero de los socialistas». Su propuesta política ha sido calificada como «socialismo
aristocrático”, antecedente de lo que se llamaría tecnocracia. Por el estudio teórico de
la industria, la sociedad y la ciencia, también es considerado como «padre de la
sociología» y fundador del positivismo. Las aportaciones más influyentes de Saint-
Simón a la sociología han venido muy probablemente a través de su alumno Auguste
Comte.
El reconocimiento conceptual de Saint-Simón de su amplia contribución
socioeconómica y su valoración ilustrada del conocimiento científico pronto inspiraron
e influyeron en el socialismo utópico y movimientos como el liberalismo de John Stuart
Mill, en el nacionalismo italiano, en el anarquismo a través de Pierre-Joseph Proudhon
y en el marxismo (o «socialismo científico») de Karl Marx y Friedrich Engels, quienes lo
clasificaron junto a Charles Fourier y Robert Owen como «socialista utópico». Los
puntos de vista de Saint-Simón también influyeron en el reformador social Enfantin, el
emperador Napoleón III y en la creación de la economía institucional, que ha incluido a
destacados economistas como Thorstein Veblen.

15
Henri de Saint-Simón representó un prototipo del espíritu ilustrado creativo y
visionario. Fue un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que
vivió intensamente. Recibió influencias de la Ilustración y el Romanticismo. Vivió en la
riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. Su contexto social fue el de la Revolución
francesa, la Revolución estadounidense y la primera industrialización. El Conde de
Saint-Simón «era uno de esos nobles liberales impregnados por las ideas de la época
de Voltaire y simpatizantes con el espíritu de la Revolución» cuyos maestros fueron
«Condorcet y los "filósofos", de quienes obtuvo sus dos ideas fundamentales: que la
ética y la política dependen en última instancia de la física y que la historia es
progreso». Este autor tuvo un peso influyente sobre los románticos, en la sociología de
Auguste Comte, en la política de Proudhon, Karl Marx, John Stuart Mill e incluso en
Luis Napoleón, dando nacimiento a una ideología política y económica conocida como
sansimonismo.
Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía. Puede considerarse como el
primer teórico de la sociedad industrial, lo que hizo que algunos le atribuyeran el título
de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del socialismo, el cual y que
casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. Junto con
Marx, Lionel Robbins considera a Saint-Simón y sus discípulos como los más
importantes e interesantes pensadores en la historia del socialismo.
Louis Blanc y Pierre-Joseph Proudhon reconocieron una deuda con Saint-Simon.
También su eco llegó hasta las revoluciones de 1848.Friedrich Engels llegó a decir que
fue junto con Hegel «la cabeza más universal de su tiempo». Marx y Engels lo
clasificaron como «socialista utópico» (junto con Fourier y Owen) por su rechazo a
toda acción política revolucionaria, pues abogaba en su lugar por remendar a las clases
más bajas mediante la renuncia de los privilegios de las clases altas y, así, pasar la
producción social en manos de la clase industrial.

16
CONCLUSIONES

Analizar la sociedad y los individuos en ellas. La Sociología observa, analiza e


interpreta el conjunto de estructuras y relaciones que se halla en toda sociedad
dentro de un determinado contexto histórico. Además, procura predecir sus
transformaciones y procesos con el fin de mejorar, la sociología cuenta con una
funcionalidad clara en cuanto a la descripción, interpretación y explicación de la
realidad social como parte de su visión crítica, la educación y el sistema educativo
responden a las necesidades eminentemente sociales, como lo afirma Durkheim.
Al leer cada uno de los autores y analizar las teorías de la educación, sus principales
exponentes y la relación de la sociología con la educación y la sociedad
del conocimiento, después desarrollamos cada una de las teorías vistas: el
funcionalismo y la influencia de Emilie Durkheim, el individualismo metodológico de
Max Weber, la perspectiva de Karl Marx , los aportes e influencia de Georg
Simmel finalmente reconocimos las aportaciones de los autores antes mencionados,
así como sus teorías filosóficas y cómo fue que surgió la sociología de la educación su
campo de estudio y clasificación. Podemos notar que cada autor, da sus argumentos
como está ligada la educación con la sociedad y resaltan las clases sociales ,el
estatus socioeconómico ,algo muy interesante de filósofo Emile Durkheim (1858-
1917) ,hace mención de la moral ,la cual nos permite utilizar la razón para actual con
plena autonomía, es una parte importante en cada país ,cuando somos personas que
basamos nuestros actos en lo que es moralmente correcto ,inculcamos acciones
correctas en los estudiantes ,lo cual permite ir erradicando principalmente la
corrupción ,cosa difícil ,cuando no se tiene la cultura de incluir valores ,a veces nos
preocupamos por que los estudiantes adquieren conocimiento y excluimos los
valores que tanta falta hacen en nuestros días

17
RECOMENDACIONES
- Valorar la influencia y contribución de la sociología en el desarrollo de las
humanidades.
- Reconocer las características distintivas de la sociología.
- Reflexionar sobre cómo las sociologías han sido fundamentales en la creación de
culturas y tecnologías que han impactado la evolución de la humanidad.
- Explorar la diversidad y complejidad de la sociología a través del estudio.
- Apreciar la capacidad de adaptación de la humanidad a diversos entornos y desafíos,
destacando la importancia de la flexibilidad y la resiliencia en la evolución de la
sociología.

18
BIBLIOGRAFIA
• Cossard, G. (2014). Firmamentos perdidos. Sociología: las estrellas de los pueblos
antiguos. México: FCE.
• Domínguez-Rodrigo, M., et al. (2010). Selección de lugares de asentamiento en el
paleolítico. En C. de las Heras (Ed.), La cueva de El Linar (Alfoz de Lloredo, Cantabria).
Una relectura de su arte rupestre y algunas hipótesis sobre su interpretación (pp. 105-
135). España: Universidad de Cantabria.
• Martínez Velasco, A., et al. (2015). El hacha pulida de Novales (Alfoz de Lloredo). Un
hallazgo reciente de útil pulimentado prehistórico en Cantabria. En A. Bustamante
.Camus (Ed.), Explorando los fondos del MUPAC: el recipiente cerámico de la cueva de
Los (pp. 135-155). España: Universidad de Cantabria.
• UNESCO. (1985). De Campesino a ciudadano: cambio tecnológico y transformación
social. París: UNESCO.
• Carrasco, G., & Pachón, J. (en prensa). Los separadores de hileras de collar en la
prehistoria peninsular. Un estudio sociológico. Dialnet.
• Biblioteca Nacional de Maestros. (2016). Las habitaciones neolíticas de Francia.
Biblioteca Nacional de Maestros.
• Marzal, M. M. (2016). Historia de la antropología. Ediciones Abya-Yala.
• CORE. (s.f.). Historia de la sociología. CORE.
• Alonso, L. E. (1999). Trabajo y sociedad. Trotta.
• Lee, E. (1996). Mundialización y Sociología: ¿Se justifican los temores? Revista
Internacional del Trabajo, 115(5), 536-537.
• Robertson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. Sage.
• Wood, B., & Collard, M. (1999). The human genus. Science, 284(5411), 65-71.
• Stringer, C., & McKie, R. (2003). African Exodus: The Origins of Modern Humanity.
Henry Holt and Company.
• Klein, R. G. (2009). The Human Career: Human Biological and Cultural Origins.
University of Chicago Press.
• Lewin, R. (1998). Human evolution: An illustrated introduction. Wiley-Blackwell.

19
• Boyd, R., & Richerson, P. J. (2005). The origin and evolution of cultures. Oxford
University Press.
• Diamond, J. (1997). Guns, germs, and steel: The fates of human societies. W. W.
Norton & Company
• Boyd, B. (2009). On the origins of stories: Evolution, cognition, and fiction. Harvard
University Press.
• Gowlett, J. A. J. (2016). The discovery of fire by humans: A long and convoluted
process. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences,
371(1696), 20150164.
• Brown, L. A. (2015). Cultural diversity: Implications for workplace management.
International Journal of Management and Commerce Innovations, 2(1), 109-119.
• Hofstede, G. (2001). Culture's consequences: Comparing values, behaviors,
institutions, and organizations across nations. Sage publications.
• Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization.
University of Minnesota Press.
• Bennett, G. (2009). Sustainability as ecological economics: Reclaiming the
environmental roots of economics for the earth. Routledge.
• Steffen, W., Crutzen, P. J., & McNeill, J. R. (2007). The Anthropocene: Are humans
now overwhelming the great forces of nature? Ambio, 36(8), 614-621.
• Diamond, J. (2005). Collapse: How societies choose to fail or succeed. Penguin.
• Tilly, C. (2006). Regimes and repertoires. University of Chicago Press.
• McNeill, W. H. (2010). The pursuit of power: Technology, armed force, and society
since A.D. 1000. University of Chicago Press.
• Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy