AvilaLópez - KarlaOfelia - Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA

UNIDAD 1. LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA


TEORÍA SOCIOCULTURAL
ACTIVIDAD 2. ENSAYO: ESTUDIO DE LOS PROCESOS
SOCIOCULTURALES

KARLA OFELIA AVILA LÓPEZ


THALIA SARAHID GARCÍA BUSTAMANTE
XIMENA REBECA RODRÍGUEZ CALVA
423161148
423162389
320336816
0204 - METODOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES
SILVIA DEL CARMEN LEÓN NAVA
06 DE SEPTIEMBRE 2023
9239
Introducción

A lo largo de la historia del hombre, el desarrollo, estructura de trabajo, colaboración,


evolución y supervivencia se ha dado en sociedad. En materia filosófica, el entendimiento
del contexto del individuo ha permitido la comprensión de su comportamiento y predicción
del mismo, al tiempo de intentar explicar, desde la misma comprensión de este contexto,
los diversos fenómenos que impactan sobre el desarrollo del hombre.
La psicología social ha desempeñado un papel fundamental en la comprensión de cómo
los individuos interactúan en el contexto de la sociedad. Esta disciplina se centra en el
conflicto inherente entre el individuo y la sociedad, tal como has descrito en tus ideas
iniciales.
Por lo que entrados en materia psicológica, es necesario hacer una revisión de los
métodos, hoy ya científicos y, por lo tanto, metodológicos, que están implicados en el
estudio de nuestro entorno sociocultural, y el impacto que este tiene en nuestro
comportamiento individual.
Comprender estas metodologías nos permitirá realizar estudios consistentes y confiables
sobre nuestro entorno y como agentes individuales y aplicar correctamente posturas
teóricas que tengan un impacto positivo en nuestro quehacer profesional.

Objetivo

Sintetizar y aplicar los principales conceptos y características de las metodologías de


estudio de los procesos socioculturales, comprendiendo las dificultades inherentes al
estudio sociocultural en nuestro quehacer diario en psicología. Esto es fundamental para
comprender cómo estos procesos influyen tanto en la psicología individual como en la
colectiva, lo que respalda la noción de la profunda interconexión entre lo individual y lo
social.

Principales reflexiones sobre contenidos

La psicología social es una disciplina que se enfoca en comprender el conflicto inherente


entre el individuo y la sociedad en sus múltiples dimensiones. Se reconoce que esta
dicotomía entre individuo y sociedad es una simplificación, ya que ambos están
intrincadamente conectados. Además, se señala que cada individuo lleva consigo una
sociedad interna compuesta por personajes imaginarios o reales, lo que refuerza la
interconexión entre lo individual y lo social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Los procesos Socioculturales son fenómenos complejos que involucran interacciones
entre cultura-sociedad-individuo; donde comience o termine cada uno es la dicotomía a
revelar. A través de la interacción social y la transmisión cultural, se establecen normas,
valores, tradiciones y creencias que moldean la identidad de los individuos y la dinámica
de las comunidades.
Las sociedades están en constante evolución y experimentan transformaciones en su
cultura a lo largo del tiempo. Estos cambios pueden ser impulsados por factores internos,
como la innovación y la creatividad, o por factores externos, como la globalización y las
influencias culturales de otras sociedades. El cambio cultural puede manifestarse en la
adopción de nuevas tecnologías, la modificación de las estructuras sociales o la
transformación de las prácticas culturales tradicionales.

El problema de la definición de los procesos socioculturales


Una de las dificultades principales para definir los procesos socioculturales es su
multidimensionalidad. Estos procesos no pueden ser comprendidos únicamente desde
una perspectiva individual o colectiva, sino que requieren considerar tanto los aspectos
sociales como los culturales en su interacción mutua. Además, los procesos
socioculturales están en constante evolución y adaptación, lo que dificulta su definición
precisa y estática. Nos enfrentamos también a la diversidad y variabilidad de contextos en
los que ocurren; estos procesos pueden manifestarse de diferentes maneras según
factores geográficos, históricos, económicos y políticos, entre otros.
Por lo que podemos observarlo como una tríada, una correlación infinita en donde en
algún punto del camino lo individual se vuelve colectivo y, por lo tanto, comienza la
influencia de factores que de acuerdo a nuestros contextos pueden modificar o definir
nuestro concepto de realidad.
Características de los procesos socioculturales
Podemos encontrar las siguientes características en los procesos socioculturales:
1. Dinamismo: Están en constante cambio y evolución.
2. Interacción social: Implican interacciones y relaciones entre individuos, grupos,
comunidades e instituciones.
3. Contextualidad: Se desarrollan en contextos específicos que incluyen aspectos
geográficos, históricos, políticos, económicos y culturales.
4. Construcción social de la realidad: Contribuyen a la construcción de la realidad social y
cultural.
5. Cambio cultural: Los procesos socioculturales evolucionan, permitiendo la aparición de
nuevas prácticas, ideas e identidades culturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
6. Influencia recíproca: Existe una interrelación y retroalimentación constante entre los
procesos socioculturales y los sistemas sociales y culturales más amplios.
Desarrollo histórico del estudio de los procesos socioculturales
A fines del siglo XIX y principios del XX, surgieron disciplinas como la sociología y la
antropología, que sentaron las bases para el estudio de los procesos socioculturales.
Sociólogos clásicos como Émile Durkheim y Max Weber, y antropólogos como Franz
Boas, realizaron investigaciones sobre la sociedad y la cultura, sentando las bases
teóricas y metodológicas para el estudio sociocultural. Sigmund Freud y sus seguidores, a
principios del siglo XX, enfatizaron la importancia de los procesos inconscientes y las
dinámicas sociales en la formación de la personalidad. A partir de la década de 1960, se
desarrolló un mayor interés por la influencia de la cultura y el contexto social en la
psicología. La teoría sociocultural de Lev Vygotsky y la psicología transcultural de John
Berry, entre otros, enfatizaron la importancia de los procesos socioculturales en el
desarrollo humano y la formación de la identidad.

Aspectos epistemológicos y metodológicos de los procesos socioculturales


Se refieren a las teorías y métodos a utilizarse para el estudio de los fenómenos sociales.
Desde la perspectiva epistemológica, se establece una relación entre lo que se conoce y
la realidad en la que se desarrolla; se considera que el conocimiento sobre los procesos
socioculturales es construido social y culturalmente, y está influenciado por diversos
factores como el contexto histórico, las estructuras sociales y las relaciones de poder.
Esto implica reconocer la subjetividad y la diversidad de perspectivas en la producción del
conocimiento sociocultural.
Por otro lado, refiriéndonos a la metodología, existen diferentes enfoques utilizados para
investigar los procesos socioculturales y se puede dar desde el punto de vista:
● Cuantitativo: Parte de que el fenómeno es independiente a las ideas subjetiva del
individuo; se le considera de la corriente positivista, usa la estadística como
principal medio de estudio; la forma conductista, iniciada por Wundt, es un ejemplo
claro de esta postura. Existen niveles de medición: Nominal (solo agrupa en rubros
generales la información); Ordinal (los datos son catalogados por rango); Intervalo
(se busca obtener un valor de los datos, ya sea positivo o negativo); De razón (solo
obtiene valores positivos).
● Cualitativo: Punto de vista ontológico al construir socialmente la metodología social.
Estudio interpretativo de la realidad basada en la interacción con el medio. Se
utiliza un análisis “micro”, pues es necesario comprender cada una de las
percepciones de los individuos anta las situaciones que se enfrentan. Las personas
dan su testimonio realizando un análisis propio dela situación. Los procesos
cambian dependiendo del contexto en que se encuentren.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Es importante considerar la interdisciplinariedad en el estudio de los procesos
socioculturales, ya que se pueden aplicar enfoques y métodos de diversas disciplinas
como la sociología, la antropología, la psicología, la historia y la comunicación.

Modelos teóricos

1. Modelo de acción social: Se centra en cómo las interacciones sociales y los procesos
de influencia mutua influyen en la conducta individual y colectiva.
2. Modelo organizacional: Examina cómo las estructuras y dinámicas de las
organizaciones sociales afectan la salud mental y el bienestar de las personas.
3. Modelo conductual: Se enfoca en el estudio de los comportamientos observables y
cómo se aprenden, modifican y mantienen a través de la interacción con el entorno.
4. Modelo ecológico: Considera el impacto de los diferentes sistemas y contextos en los
que una persona se desenvuelve, como la familia, la comunidad y la cultura, en su salud
mental.
5. Modelo antropológico: Explora cómo la cultura, las normas y los valores influyen en la
salud mental y el comportamiento humano desde una perspectiva antropológica
(desarrollo y evolución de la humanidad).
¿Cuáles son las dificultades o dudas que podemos identificar?
Coincidimos en que una de las principales dificultades, es el tratar de separar al individuo
de la sociedad , como tal no existe una individualidad que pueda ser observable, pues el
individuo es parte de la sociedad y la sociedad forma al individuo, es un continuo en
donde lo particular se transforma sin ser perceptible, en algo general; podemos entenderlo
como una Banda de Moebius en donde no se sabe en donde empieza o acaba; por lo que
entender las variables, políticas, tecnológicas, culturales, de lenguaje, etc., se vuelve en
un trabajo continuo, y de mucha tenacidad por parte de un psicólogo.

Conclusiones
El estudio sociocultural de los fenómenos psicológicos es uno de los principales enfoques
de investigación e interpretación a los que nos enfrentaremos como profesionales, tal vez
sin importar el área de especialización, pues entender las causas del entorno que influyen
en el comportamiento de las personas, nos permite realizar terapias adecuadas a las
diferentes problemáticas que pudieran reflejarse en su comportamiento. En este contexto,
la psicología social se presenta como una disciplina que desafía la separación tradicional
entre lo individual y lo colectivo, lo psicológico y lo social, ofreciendo una perspectiva
única y valiosa para comprender las interacciones humanas y los fenómenos sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Referencias

Berger, P., Luckmann, T.(2001). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortur


Editores. Pp 13-35. Recuperado de:
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2024-1/pluginfile.php/9551/mod_folder/content/
0/98490052-berger-y-luckmann-la-construccion-social-de-la-realidad.pdf?
forcedownload=1

Montecillos, E., Jiménez, J. Metodología en el Estudio de los Procesos Socioculturales,


Lectura introductoria. SUAyED UNAM-Iztacala. Recuperado de:
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2024-1/pluginfile.php/9551/mod_folder/content/0/
Jimenez%20y%20Montecillos.pdf?forcedownload=1

Moscovisi, S. (2008). La Psicologia Social, El campo de la Psicología Social, Editorial


Paidos. Pp 17-35. Recuperado de:
https://www.academia.edu/13172385/Serge_Moscovici_Psicolog
%C3%ADa_Social_Introducci%C3%B3n_El_campo_de_la_psicolog%C3%ADa_social

Rodriguez, M. A.,(1999), El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la


educación, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Escuela Nacional de
Estudios Profesionales, campus Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México,
vol. 1, núm. 1, noviembre, 1999, pp. 16-37. Consultado el 31/08/2023. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf

Torales, J, Barrios, I, & Moreno, M. (2017). Modelos explicativos en psiquiatría. Revista


Científica de la UCSA. Rev. ciente. UCSA vol.4 no.3 Asunción Dec.2017 .Pp. 59-70
Consultada el 31/08/2023. Recuperada de:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522017000300059

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy