AvilaLópez - KarlaOfelia - Actividad 2
AvilaLópez - KarlaOfelia - Actividad 2
AvilaLópez - KarlaOfelia - Actividad 2
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
Objetivo
Modelos teóricos
1. Modelo de acción social: Se centra en cómo las interacciones sociales y los procesos
de influencia mutua influyen en la conducta individual y colectiva.
2. Modelo organizacional: Examina cómo las estructuras y dinámicas de las
organizaciones sociales afectan la salud mental y el bienestar de las personas.
3. Modelo conductual: Se enfoca en el estudio de los comportamientos observables y
cómo se aprenden, modifican y mantienen a través de la interacción con el entorno.
4. Modelo ecológico: Considera el impacto de los diferentes sistemas y contextos en los
que una persona se desenvuelve, como la familia, la comunidad y la cultura, en su salud
mental.
5. Modelo antropológico: Explora cómo la cultura, las normas y los valores influyen en la
salud mental y el comportamiento humano desde una perspectiva antropológica
(desarrollo y evolución de la humanidad).
¿Cuáles son las dificultades o dudas que podemos identificar?
Coincidimos en que una de las principales dificultades, es el tratar de separar al individuo
de la sociedad , como tal no existe una individualidad que pueda ser observable, pues el
individuo es parte de la sociedad y la sociedad forma al individuo, es un continuo en
donde lo particular se transforma sin ser perceptible, en algo general; podemos entenderlo
como una Banda de Moebius en donde no se sabe en donde empieza o acaba; por lo que
entender las variables, políticas, tecnológicas, culturales, de lenguaje, etc., se vuelve en
un trabajo continuo, y de mucha tenacidad por parte de un psicólogo.
Conclusiones
El estudio sociocultural de los fenómenos psicológicos es uno de los principales enfoques
de investigación e interpretación a los que nos enfrentaremos como profesionales, tal vez
sin importar el área de especialización, pues entender las causas del entorno que influyen
en el comportamiento de las personas, nos permite realizar terapias adecuadas a las
diferentes problemáticas que pudieran reflejarse en su comportamiento. En este contexto,
la psicología social se presenta como una disciplina que desafía la separación tradicional
entre lo individual y lo colectivo, lo psicológico y lo social, ofreciendo una perspectiva
única y valiosa para comprender las interacciones humanas y los fenómenos sociales.