Trabajo Final Estetica Latinoamericana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Artes
Ideas Estéticas Latinoamericanas
Profesor: Joaquín López
Estudiante: Anna S. Farrera. C.I: 30457108

LA MUERTE, LA CULPA Y EL MADONNA-WHORE COMPLEX DESDE UNA


VISIÓN LATINOAMERICANA
PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO

Una de las novelas más importantes de Latinoamérica es Pedro Páramo del


escritor Juan Rulfo, escritor mexicano de la generación del boom latinoamericano,
nacido en Jalisco y dedicado a representar en sus obras la vida de las personas
en pueblos rurales y la realidad del México en el que nació.

Pedro Páramo es una novela que se considera que entra en una categoría
llamada “neorrealismo mágico” categoría que nace de la apropiación del realismo
mágico de autores como Gabriel García Márquez, pero dejando a un lado la visión
romántica de la realidad ofreciendo una visión crítica y reflexiva esta.

La relación del realismo mágico con Latinoamérica es, en lo personal, algo


curioso. Siendo Latinoamérica una zona con una cultura tan antigua y mística no
es sorpresa que los autores hayan conseguido la comodidad y de cierta forma una
identidad en el realismo mágico, un estilo que se caracteriza por presentar lo
cotidiano como algo mágico, los acontecimientos sobrenaturales o irreales son
parte de la realidad.

Representa a Latinoamérica con una realidad maravillosa, diversa en


colores y llena de tantas historias vivaces que se alejan de la realidad europea. El
realismo mágico responde y actúa como una reivindicación histórica desde el
enaltecimiento de los rasgos particulares de la región, aceptando tanto influencias
externas como las propias, busca y afirma lo que nos es propio.
En el caso de Pedro Páramo, Rulfo busca mostrar la realidad de la muerte y
el legado de una figura poderosa, pero de una manera mágica y sobrenatural,
donde las historias, los personajes y los sucesos que acontecen tienen sentido
simbólico y metafórico, sin abandonar plenamente la realidad.

La muerte es algo complejo de explicar, ha existido desde que el primer


hombre dejó sus primeras huellas, no tiene sentido y cuando se trata de manejarla
de manera racional menos sentido tiene, produciendo en el ser humano
incertidumbre y angustia; cada región busca la manera de ejemplificarla, de darle
un rostro y una razón de ser a un tema que causa temor irracional.

En el caso de México, que es uno de los países con una cosmovisión


realmente única sobre la muerte, según el doctor e investigador Fernando
Plascencia, “si no simbolizáramos la muerte y no la hiciéramos amable, nos
volveríamos locos, porque la única certeza que tenemos es que vamos a morir;
por esa la llenamos de sentidos. Incluso en México nos burlamos de ella, pues al
ridiculizarla se contribuye a temerle menos.”

Pedro Páramo es un claro ejemplo literario de esta búsqueda para entender


la muerte, a partir de una narrativa al filo de lo poético nos presentan una nueva
interpretación, mezclando las viejas creencias aztecas de la vida después de la
muerte, y los ideales de la religión católica de la muerte como una tragedia
individual.

En esta novela de Rulfo donde la vida y la muerte conviven entre sí,


llegando a un punto en donde se le hace reflexionar al lector que es real y que no,
quien está vivo y quien está muerto, se exponen tres tipos de muertes, o de almas
en pena.

La primera de la categoría es una muerte absoluta, representada por


Eduviges, murió mucho antes que el resto de los habitantes, sabe que está muerta
y conoce más sobre todo el pueblo, sabe que todos están muertos e incluso
cuándo murieron, es consciente de todo lo que pasó en Comala.
Por otro lado, están los muertos que conocen el final de Comala y tal vez de
todas las culpas que llevan consigo, sin embargo, no son conscientes de que
están muertos, en este caso Damiana es quien representa este nivel, es esclava
de su propia confusión al no entender en la situación en la que se encuentra y, por
último, están los muertos que no saben nada, esto se le atribuye a que no tienen
suficiente tiempo muertos, desconocen que pasa en el pueblo, ni siquiera son
conscientes de que están muertos, sin embargo, a pesar de la confusión con la
que viven, son capaces de reconocer que nadie en ese pueblo está exento de
culpa alguna.

El destino del pueblo se puede considerar como una especie de karma, es


decir, un precio a pagar por todos aquellos crímenes que cometieron o en su
defecto, de los crímenes en los que fueron espectadores y no se atrevieron a
denunciar.

El pueblo en general se vio afectado por todas las acciones de Pedro


Páramo, llevándolos a servirle, todos fueron culpables y como consecuencia es
notorio el arrepentimiento de sus almas que vagan en pena por un pueblo que
alguna vez fue un lugar hermoso y que por desgracia se convirtió en un lugar igual
o peor que el mismo infierno.

Es interesante la postura que se tiene en la novela con respecto a la


muerte, se introduce como algo cotidiano e incluso esperado por los habitantes de
la Comala, Juan Rulfo le da voz a los muertos, a aquellos que murieron por culpa
de Pedro Páramo, les da un lugar importante en la historia y en su interpretación
de una posible vida después de la muerte, aunque claro, de una manera trágica
dado que a pesar de todos esperarla y llegar incluso a anhelar el descanso eterno,
este nunca llega a ellos porque es clara que la posición del padre Rentería, quien
no era capaz de perdonar a aquellas personas que llegaron a ser víctimas de
Pedro Páramo y que aún con una gran carga de culpabilidad en su ser, era
movido por sus interés hasta perdonar todo lo que hicieron los Páramo a cambio
de dinero porque “los pobres no dan de comer”.
No solo se trata de representar a la muerte de una forma única y mágica…
también expone a la figura de la mujer, porque dicha figura es la que le da paso a
cada uno de los acontecimientos que se viven en Pedro Páramo.

En este mismo orden de ideas en el que se expone que todos los


habitantes de la Comala indudablemente son culpables aun cuando todo recae en
Pedro Páramo como principal responsable del trágico final del pueblo, podemos
observar cómo se les da mayor peso de culpabilidad a personajes femeninos
como detonantes de los sucesos de la novela, María Luise Bastos y Silvia Molloy
afirman que “conducen a Juan Preciado a su destrucción” es así como explican
que las mujeres no solo cargan la culpa en vida sino también que cargan con la
culpa de con sus engaños llevan a Juan Preciado a experimentar su propia
muerte.

Desde el inicio con Dolores Preciado, primera esposa de Pedro Páramo y


madre de Juan Preciado, es un personaje al que vemos con brevedad pero que de
igual manera acarrea la culpa de engañar a su propio hijo tras enviarlo a Comala
para reclamar aquello que Pedro Páramo le debía, podemos opinar que este
deseo tiene una doble intención, Dolores al no poder morir en Comala envía a su
hijo para que experimente ese momento, son más claras esas intenciones cuando
Juan Preciado dice “… Mi madre, que vivió su infancia y sus mejores años en este
pueblo y que ni siquiera pudo venir a morir aquí. Hasta para eso me mandó a mí
en su lugar.” Dando a entender al lector, que esa puede ser la verdadera razón de
haber enviado a su hijo a ese infierno.

Eduviges Dyada, otra de las mujeres que se atraviesa en el camino de


Juan, se muestra con un rol de protectora y engañadora al mismo tiempo, protege
a Dolores y engaña a Pedro en su noche de bodas, se vuelve un claro ejemplo del
Madonna-whore complex, un objeto de placer y una mujer codiciosa que desea a
Pedro Páramo y a Juan preciado como su hijo. Es ella quien incita a Juan a
adentrarse más en la historia de Comala y de pedro Páramo. A su vez, ella carga
con un pecado mayor y sin perdón como lo es el suicidio.
La mujer que vivía junto a su hermano en una relación incestuosa, es la que
finalmente corrompe a Juan y lo lleva a su muerte, en el momento en que nuestro
protagonista se recuesta a su lado, es ese momento, en que como si de una
enfermedad contagiosa se tratase, esta mujer le comparte la culpa que sentía por
cometer una fechoría tal como el incesto.

Hasta este punto hemos hablado de todos los personajes que comparten la
culpa con el tirano Pedro Páramo, sin embargo, es importante hablar de la
contraparte de todo este ciclo de engaño, culpa y remordimiento, así pues,
empezamos a hablar de Susana San Juan, este es el único personaje que durante
toda la novela no se percibe como una verdadera víctima de Pedro Paramo, ella
es todo lo contrario al resto de los personajes que viven en Comala.

Susana se demuestra inocente a todo lo que pasa en el pueblo gracias a su


locura. La locura de esta mujer le da una posición más cercana a dios y a un
mundo espiritual debido que al estado decadente de su mente es la que provoca
que se ausente de este mundo; no es capaz de conocer siquiera la culpabilidad,
aunque generalmente estas actitudes y esta locura seria condenada ante la iglesia
y la sociedad católica.

Anteriormente se mencionó el Madonna-Whore complex, o en español, el


complejo de vírgenes-prostitutas, es un complejo descrito por primera vez por
Sigmund Freud para intentar explicar el comportamiento sexual de una sociedad.
En este caso se refiere a la percepción masculina en cuanto a conductas sexuales
de las mujeres se trata, creando una dicotomía psicológica que encasilla a la
mujer de solo dos maneras, donde por un lado tenemos a una mujer virginal
(Madonna) y en su opuesto una mujer sexualmente activa o promiscua (whore).

Dicho esto, ¿Qué tiene que ver la novela de Pedro Páramo con el
Madonna-Whore complex? Pues la respuesta es bastante sencilla, todo toma
sentido con Susana San Juan, la única mujer que se muestra en la novela que es
inocente de todo mal, la víctima de una cruel infancia y vida, la pobre que cayó
ante la locura y más importante, la única mujer a la que Pedro Páramo llegó a
“amar”. Susana es mostrada como una mujer que necesita ser salvada y Pedro
intenta ser el salvador a pesar de no ser capaz de lograrlo por el hecho de que su
razón es hasta cierto punto la necesidad de tenerla consigo por ser su primer
amor, de otro modo al lector no se le especifica una relación entre Pedro y Susana
más allá de los deseos e ilusiones del hombre.

Juntando la novela y el complejo podemos asumir que para Pedro Páramo


la única mujer virginal que existe es Susana, la única mujer pura y libre de
pecados, la única que merecía su respeto, a diferencias del resto de mujeres en el
pueblo que las veía como un objeto, como aquellas que saciaban su placer sexual,
dándole sentido a una frase dicha por Freud “Donde tales hombres aman, no
tienen deseo y donde desean, no pueden amar”

No obstante, en un orden diferente de ideas, también podemos alejar al


personaje de Susana de la inocencia y analizar su muerte de igual manera como
una de las culpables del pesar de Comala, pues su muerte desencadena en Pedro
el luto por haber perdido a su único amor, dejando la media luna a solas, viviendo
él con un sentimiento de venganza por los habitantes de Comala que disfrutaban
de una feria sin estar enterados de la muerte de Susana, “Me cruzaré de brazos y
Comala se morirá de hambre” en ese momento Pedro Páramo toma toda la
responsabilidad de la culpa del pueblo, pero, se podría tomar esto de otra manera
como su ultimo decreto en vida antes de caer muerto a manos de un hijo que
nunca reconoció, al morir pedro el pueblo queda a merced de la tragedia y poco a
poco se va convirtiendo en la Comala a la que Juan Preciado llegó.

Para finalizar, Pedro Páramo salió en el año 1955 en México, en una época
y en un contexto histórico diferente a nuestros días actuales, sin embargo, logra
acertar con precisión con temas de gran controversia que hoy en día siguen
siendo dignos de estudios y debates. Con un tratamiento único y una visión muy
propia de la vida y la muerte, Juan Rulfo deja una novela con grandes referencias
a la cultura mexicana y a lo enormemente influyente que llega a ser el realismo
mágico para nosotros los latinoamericanos como una forma de explicar aquello
que no entendemos, transfigurar lo que vivimos y darnos una identidad; es Pedro
Páramo una obra literaria que sin duda prevalecerá en la historia de la literatura
latinoamericana.
FUENTES CONSULTADAS

Aillón, V. (junio 2018) El aporte de Silvia Molloy y María Luisa Bastos a la lectura
de Pedro Páramo [Archivo PDF]
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v22n40/v22n40_a09.pdf

Cámara, P. (S.F) ‘Pedro Páramo’: un viaje a través de la vida y la muerte.


Silenzine. Obtenido de enlace electrónico.

Charpentier, D. (09 de marzo de 2022) Madonna Whore Complex: la dañina


dicotomía que clasifica a las mujeres en "santas" o "prostitutas" [comentario en
foro en línea].
https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2022/03/09/madonna-whore-
complex-la-danina-dicotomia-que-clasifica-a-las-mujeres-en-santas-o-
prostitutas.shtml

García, R. (S.F) El cuerpo mítico y el cuerpo carnal de Susana San Juan. [Archivo
PDF] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54231/1/El%20cuerpo
%20mitico%20y%20el%20cuerpo%20carnal%20de%20Susana%20San
%20Juan.pdf

Maya, C. (2019) La Muerte, El Poder Y El Amor. Pedro Páramo Y El Discurso


Como Acontecimiento. Archivo PDF.

Rulfo, J. (S.F) Pedro Páramo. Biblioteca Autores Hispanoamericanos.

S.A. (2018) La Muerte en México. Tradición, inspiración y tragedia. Universidad


Autónoma de Aguascalientes. Obtenido de enlace electrónico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy