Informe ADN en Una Fruta
Informe ADN en Una Fruta
Informe ADN en Una Fruta
INTEGRANTES
● DIEGO CLAVIJO
● MARYURY CUBIDES
● THOMAS ROJAS
● NICOLÁS RUBIANO
● ANABELLA VARELA
1.OBJETIVOS:
En este experimento en la clase de biología queremos ver y realizar un experimento sobre
cómo realizar el extracto de ADN de una fruta, en nuestro caso es la fresa, que el ADN se
puede extraer a través de las hojas de la fresa, luego se meten en una bolsa plástica y las
fresas se hacen puré, luego de esto poco a poco las células se empiezan a abrir y
finalmente se extrae el ADN.
Al final de todo esto podremos ver finalmente el experimento finalizado y observaremos el
ADN completamente extraído.
2.INTRODUCCIÓN
3.MARCO TEÓRICO
ADN:El ácido desoxirribonucleico -conocido por las siglas ADN— es un ácido nucleico que
contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los seres
vivos y algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria.La
función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para
construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los
segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras
secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta
información genética. (Ácido desoxirribonucleico. (2024, 22 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia
libre.)
ARN:El ácido ribonucleico o ARN es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos.
Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material
genético de ciertos virus (los virus ARN).
El ARN se puede definir como una molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos,
cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina,
guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero
en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeñan diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas
intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir
esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita
la célula para sus actividades y su desarrollo).Varios tipos de ARN regulan la expresión génica,
mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.
(Ácido ribonucleico. (2024, 18 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.)
BASES NITROGENADAS:Las bases nitrogenadas (también llamadas nucleobases, sinónimo cada vez
más empleado en las ciencias biológicas) son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o
más átomos de nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos, nucleótidos
cíclicos (mensajeros intracelulares), dinucleótidos (poder reductor) y ácidos nucleicos.
Biológicamente existen seis bases nitrogenadas relevantes (en realidad hay muchas más), que se
clasifican en tres grupos: bases isoaloxazínicas (derivadas de la estructura de la isoaloxazina),
bases púricas o purinas (derivadas de la estructura de la purina) y bases pirimidínicas, también
llamadas bases pirimídicas o pirimidinas (derivadas de la estructura de la pirimidina).La flavina
(F) es isoaloxazina, la adenina (A) la guanina (G) son púricas, la citosina (C), la timina (T) y el
uracilo (U) son pirimidínicas.Por comodidad, cada una de las bases se representa por la letra
indicada. La adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) se encuentran en el ADN, mientras
que en el ARN el uracilo (U) toma el lugar de la timina (T). La flavina no forma parte del ADN o del
ARN, pero sí de algunos compuestos importantes como el FAD. (Base nitrogenada. (2024, 13 de
abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.)
AMINOÁCIDOS:Un aminoácido (a veces abreviado como AA) es una molécula orgánica con un
grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo. Son la base de las proteínas;
sin embargo, tanto estos como sus derivados participan en funciones celulares tan diversas como
la transmisión nerviosa y la biosíntesis de porfirinas, purinas, pirimidinas y urea.Los aminoácidos
juegan un papel clave en la gran mayoría de los procesos biológicos.
Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el
carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua (deshidratación) y formando un enlace
amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un
dipéptido, si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta
formar un polipéptido. Esta reacción se genera de manera natural dentro de las células, más
precisamente en los ribosomas.En el código genético están codificados los veinte distintos
aminoácidos, también llamados residuos, que constituyen los eslabones que conforman péptidos,
que cuando forman cadenas polipeptídicas y alcanzan altos pesos moleculares, se denominan
proteínas.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto significa que el
grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro
modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este
carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o
radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los
diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales, pero solo 20 son los que conforman a las
proteínas.
La síntesis de las proteínas se presenta a través de la traducción ribosomal, es decir que está a
cargo de los ribosomas y guiada por la información de una molécula de ARNm que actúa como
molde.
Muchas proteínas están compuestas por una sola cadena polipeptídica, por lo que se les llama
proteínas monoméricas. Por otro lado, las proteínas oligoméricas presentan más de una cadena,
que puede ser una copia adicional de la misma o una cadena diferente, y a cada cadena
polipeptídica se le llama subunidad. Las proteínas oligoméricas presentan estructura cuaternaria.
La mioglobina es un ejemplo de proteína monomérica y la hemoglobina de proteína oligomérica.
Las proteínas pueden presentar adicionalmente una molécula orgánica o bien uno o más iones
para ser completamente funcionales, como es el caso de la mayoría de enzimas. Los grupos
prostéticos son estos componentes orgánicos no proteicos que están unidos fuertemente a la
proteína y que hacen posibles sus funciones. Por otro lado, los iones unidos a las proteínas son
cofactores.
Son biomoléculas muy diversas y son esenciales para la vida. La mayoría de proteínas
desempeñan más de una función (ver más adelante).
Son polímeros constituidas por 3 unidades estructurales llamados aminoácidos.Las proteínas son
necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma
deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de
las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).Por este motivo el crecimiento, la
reparación y el mantenimiento del organismo dependen de ellas. Representan alrededor del 50
% del peso seco de los tejidos.(Proteína. (2024, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre.)
BIOMOLÉCULAS: Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos.Los seis
elementos químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son el carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (cuyos símbolos químicos son, respectivamente:
C, H, O, N, P y S), los cuales constituyen a las biomoléculas (aminoácidos, glúcidos, lípidos,
proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos).Estos seis elementos son los principales componentes de
las biomoléculas.
Las biomoléculas se acumulan o transforman unas en otras en todos los organismos vivos. Su
síntesis requiere un gasto energético por parte del organismo. Sus tareas son diversas según la
clase de sustancia y van desde el simple metabolismo o la producción de energía hasta los
componentes celulares y materiales de construcción del organismo hasta complejas tareas de
control. En cuanto a sus funciones, se puede distinguir entre sustancias naturales primarias y
secundarias. Las sustancias naturales primarias incluyen todos los compuestos que el organismo
necesita para su soporte vital y crecimiento. Estos incluyen principalmente grasas y biopolímeros
de carbohidratos y proteínas. Las sustancias naturales secundarias se forman a menudo por
motivos aún desconocidos y se dividen en grandes clases de sustancias: terpenos, aromáticos y
alcaloides.(Biomolécula. (2024, 23 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.)
CÉLULA:La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si
poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de
unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso
del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen
células mucho mayores.(Célula. (2024, 19 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.)
4.ANÁLISIS
Las biomoléculas, como los ácidos nucleicos y las proteínas, son fundamentales para la vida. Los
ácidos nucleicos, específicamente el ADN (ácido desoxirribonucleico), contienen la información
genética necesaria para el desarrollo y funcionamiento de los organismos. Las proteínas,
compuestas por aminoácidos, desempeñan una amplia variedad de funciones, incluyendo
estructurales, enzimáticas, y de transporte. Este experimento ilustra la extracción y visualización
de ADN, subrayando la importancia de los ácidos nucleicos en los procesos celulares.
Materiales:
- Fresas frescas
- Detergente líquido o jabón para lavar platos
- Sal de mesa
- Agua destilada o de grifo
- Alcohol etílico
- Bolsas de plástico herméticas
- Filtros de café.
- vasos de plástico o preferiblemente de vidrio
- Palillos de dientes o de brocheta.
Procedimiento:
1. Triturar las fresas en una bolsa hasta obtener una pulpa.
2. Agregar una solución detergente, sal y agua y mezclar suavemente para no generar burbujas.
3. Filtrar la mezcla para separar los pedazos de fresa.
4. Añadir alcohol etílico para precipitar el ADN.
5. Recoger el ADN precipitado usando un palillo y pasarlo a un vaso limpio.
6.El ADN extraído se observó como hebras blancas o gelatinosas flotando en el alcohol.
Importancia de los Ácidos Nucleicos:
- Estructura y Función del ADN: El ADN es una molécula bicatenaria compuesta por nucleótidos,
cada uno formado por un grupo fosfato, un azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada (adenina,
timina, citosina o guanina). La secuencia de estas bases codifica la información genética.
- Papel en los procesos celulares: El ADN dirige la síntesis de proteínas mediante los procesos de
transcripción y traducción. En la transcripción, el ADN se transcribe en ARN mensajero (ARNm),
que luego se traduce en proteínas en los ribosomas.
5.CONCLUSIONES
El experimento de extracción de ADN de una fresa se llevó a cabo con éxito siguiendo los pasos
detallados en el procedimiento. A continuación, se presentan las conclusiones clave:
1. Extracción Exitosa del ADN: Se logró extraer ADN visible de las fresas mediante el
proceso de puré de fresas, ruptura de células y separación de ADN. El resultado fue una
masa de ADN claramente observable, que cumple con el objetivo principal del
experimento.
2. Procedimiento Eficaz: El uso de materiales simples y pasos sistemáticos, como el
triturado de fresas en una bolsa plástica, facilitó la ruptura de las paredes celulares y la
liberación del contenido celular. Este método demostró ser eficaz y replicable.
3. Visualización del ADN: Al final del experimento, se pudo observar el ADN como una
sustancia fibrosa y viscosa, lo cual confirma que las técnicas empleadas fueron adecuadas
para la extracción y visualización del ADN de una fruta. Esto proporciona una
demostración clara de la presencia de ADN en organismos vivos y cómo puede ser aislado
utilizando métodos relativamente simples.
4. Relevancia Educativa: Este experimento no solo permitió la comprensión práctica de la
biología molecular y la genética, sino que también mostró cómo las técnicas básicas de
laboratorio pueden ser aplicadas para explorar conceptos complejos de una manera
tangible y accesible.
6.BIBLIOGRAFÍA
Ácido desoxirribonucleico. (2024, 22 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 22:15, mayo 22, 2024 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81cido_desoxirribonucleico&oldid=160284471.
Ácido ribonucleico. (2024, 18 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
02:36, abril 18, 2024 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81cido_ribonucleico&oldid=159511183.
Base nitrogenada. (2024, 13 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:18,
abril 13, 2024 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Base_nitrogenada&oldid=159424331.
Aminoácido. (2024, 31 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:56, mayo
31, 2024 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Amino%C3%A1cido&oldid=160457715.
Proteína. (2024, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:16, mayo 5,
2024 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Prote%C3%ADna&oldid=159928530.
Biomolécula. (2024, 23 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:36, abril
23, 2024 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biomol%C3%A9cula&oldid=159640971.
Cromosoma. (2024, 31 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:44, mayo
31, 2024 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cromosoma&oldid=160467267.
Célula. (2024, 19 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:15, abril 19,
2024 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A9lula&oldid=159536381.