Propuesta Plan de Área Ajustado
Propuesta Plan de Área Ajustado
Propuesta Plan de Área Ajustado
La elaboración del Plan de Área se divide en cinco partes, para trabajar cada una en un
momento determinado de la siguiente manera:
Los referentes bibliográficos se van elaborando a la par de cada parte del documento
usando las normas APA 7
4. Marco referencial
4.1. Marco legal. Referenciar Constitución Política de Colombia, Ley 115, entre
otros. Se aclara que no corresponde a copiar las leyes sino de establecer cuáles
artículos de las leyes se están trabajando desde su plan de área y el porqué de
su importancia.
4.2. Marco teórico. Los teóricos propios del área. (Se aclara que no es transcribir
los fundamentos teóricos sino el cómo lo va a desarrollar el área). Se proponen
revisar los teóricos que fundamentan los lineamientos curriculares y las
orientaciones pedagógicas propias de cada área.
Explicar cómo desde el Plan de área se apropia y se evidencia el enfoque
pedagógico de la Institución Educativa.
4.3. Marco contextual. Describa brevemente el contexto geográfico, económico,
social y académico de sus estudiantes. Condiciones familiares, relaciones de los
estudiantes al interior del aula, convivencia. Indique el interés, participación,
capacidad de trabajo individual y colectivo, así como de seguir instrucciones.
Señale la mayor dificultad que presentan sus estudiantes en el área.
Necesidades e interés de los estudiantes. Perfil del estudiante y horizonte
institucional.
4.4. Marco conceptual. El marco conceptual se desarrollará desde los Referentes
Nacionales de Calidad, que corresponden a:
• Lineamientos curriculares – orientaciones pedagógicas
• Estándares básicos de competencias EBC
• Matrices de referencia
• Mallas de aprendizaje
• Derechos básicos de aprendizaje DBA
Definiciones o conceptos más importantes para el área desde los Lineamientos
Curriculares.
Ejes de organización curricular del área: este aspecto alude a la selección de los
principales conceptos, temas o procesos que integran un campo de
conocimiento. Los ejes deben estar en estrecha relación con los estándares
definidos en el plan de área, para la consecución de las competencias básicas
por parte de los educandos.
Por ejemplo:
La conceptualización de las competencias del área según la lectura de
los lineamientos
Explicación de la estructura de los estándares de lenguaje: explicación
de los factores.
Explicación de los conceptos de las matrices de referencia:
competencia, componente.
Explicación de las mallas de aprendizaje: microhabilidades.
Explicación de la estructura de los Derechos Básicos de Aprendizaje
(DBA)
8. Intensidad horaria.
Grado Intensidad Primer Segundo Tercer Total
horaria periodo periodo periodo
semanal
Prejardín
…
Primero
…
Aceleración
primaria
…
Undécimo
Preguntas orientadoras
¿Cuáles son las clases de evaluación empleadas en la institución?
¿Qué instrumentos de evaluación desde un enfoque formativo se emplean
desde el área?
¿De qué manera se realiza la evaluación de aprendizajes en su EE?
¿La evaluación del área como se encuentra articulada con el SIEE?
¿Cómo se asumen los criterios del SIEE?
¿Qué papel juegan las evaluaciones estandarizadas para la planeación del
área específicamente en la evaluación de aprendizajes?
Pruebas internas y externas ¿cómo se analizan estas pruebas?
¿Cómo se desarrollan las actividades de profundización para los estudiantes
que lo requieren?
¿Cuáles son los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa de la
institución que información provee para optimizar el plan de área?
11. Articulación con proyectos transversales. Describir la articulación del plan de área
con los proyectos transversales que se desarrollan en la institución.
12. Referencias bibliográficas. Se listan las referencias empleadas para sustentar este
documento.