Fisiologia Del Higado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto de Estudios Superiores de Chiapas

Medicina 7°A

Seminario de Integración de las Ciencias Básicas

Catedrático: Luis Fernando Sinuhe Arenas Cruz

Alumno: Brandon Gabriel González Pérez

Tema: Portafolio de Evidencias

16 de Marzo de 2024
Funciones esenciales del Hígado: funciones metabólicas,
FUNCIONES función de desintoxicación, secreción y eliminación, función
METABOLICAS almacenadora de nutrientes, función de defensa o
inmunológica y función digestiva

METABOLISMO DE METABOLISMO DE METABOLISMO


PROTEINAS CARBOHIDRATOS DE LIPIDOS
Las funciones más importantes son: Las funciones específicas del hígado incluyen:
Las funciones específicas del hígado son:
1. Formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales • Almacenamiento de glucógeno: evita una 1. Beta-oxidación de ácidos grasos y formación de
2. Síntesis de aproximadamente el 90% de todas las proteínas plasmáticas. hipoglucemia. ácido aceto-acético (se genera energía en las
3. Interconversiones entre los diferentes aminoácidos y otros compuestos
• Conversión de galactosa y fructosa a glucosa. células en forma de ATP).
importantes.
• Gluconeogénesis: producción de glucosa a 2. Formación de la mayor parte de las
Las células del hígado producen numerosas proteínas, a partir de los aminoácidos
partir de precursores no glucosídicos. lipoproteínas las cuales son necesarias para el
que son absorbidos en el intestino delgado:
• Formación de compuestos químicos transporte de colesterol a todos los tejidos.
• Albúmina
importantes a partir de productos intermedios 3. Formación de cantidades considerables de
• Apolipoproteína A1
colesterol, triglicéridos y fosfolípidos.
• Alfa feto proteína del metabolismo de los carbohidratos.
4. Conversión de grandes cantidades de
• Fibrinógeno
carbohidratos y proteínas en grasas.
• Protrombina
• Alfa-1-antitripsina
• Alfa-2-glucoproteína
• Colágena
• Haptoglobina
• Ceruloplasmina
• Ferritina
• Alfa-2 macroglobulina
FUNCIONES DE DESINTOXICACIÓN,
SECRECIÓN Y ELIMINACIÓN DEL HÍGADO

ELIMINACION DE FARMACOS INACTIVACION DE HORMONAS


Incluye algunas de las hormonas esteroides (producidas en la corteza
Las células hepáticas disponen de procesos:
suprarrenal, ovarios y testículos), las aminas biogénicas (tiroideas,
• Detoxificación de fase 1: a través de procesos de oxidación, reducción e
médula suprarrenal o de la glándula pineal) o las hormonas
hidrólisis se fijan o neutralizan toxinas gracias al citocromo P450 y cuya
proteínicas (hipotálamo e hipófisis, calcitonina, páncreas endócrino,
actividad varía en cada individuo en base a factores raciales, genéticos y
paratiroides, digestivas).
nutricios.
• Enzimas de Fase 2: es un proceso de transformación que facilita su eliminación.
Incluye a la conjugación, la sulfatación, la glucoronidación, la metilación o la
acetilación.
• Algunos individuos son lentos o rápidos en la detoxificación lo cual les puede
conferir riesgos de toxicidad e incluso de cáncer, cuando se acumulan
compuestos nocivos dentro de las células.

1. Transporte de la bilirrubina: la bilirrubina no conjugada, circula en la plasma unida


a la albúmina. Puede aparecer bilirrubina no conjugada libre en condiciones en que
la cantidad de bilirrubina supera la capacidad de unión de la albúmina.
2. Captación de la bilirrubina por las células del parénquima hepático: la bilirrubina
circulante es captada por receptores específicos del polo sinusoidal del hepatocito.
Ya en la célula hepática, el hepatocito toma la bilirrubina y la une a proteínas para TRANSFORMACION DE LA
ser transportada al retículo endoplasmático.
3. Conjugación de la bilirrubina en el retículo endoplasmático liso: el 80% se conjuga BILIRRUBINA
con ácido glucurónico formándose monoglucorónido de bilirrubina por acción de la
enzima UDP- glucuronil transferasa. En baja proporción se forma sulfato de
bilirrubina (20%). Se obtiene así la llamada bilirrubina conjugada o directa que se
caracteriza por ser soluble en agua y no difundir a través de las membranas
celulares. Bajo condiciones fisiológicas toda la bilirrubina secretada en la bilis se
encuentra conjugada. El principal estímulo fisiológico para aumentar su actividad
son los niveles séricos de bilirrubina.
4. Excreción y reabsorción de la bilirrubina: la bilirrubina directa tomada por los
lisosomas y el aparato de Golgi es sacada activamente hacia los canalículos
biliares, de los canalículos a la vesícula biliar y luego al intestino delgado.
Por acción de las bacterias intestinales, se transforma en urobilinógeno y se elimina
por heces como estercobilinógeno. La bilirrubina conjugada que llega al duodeno
es en parte reabsorbida en la mucosa intestinal. Por circulación enterohepática
vuelve al hígado y reinicia el circuito hacia al intestino. El 10% se excreta por orina
ya que llega al riñón por la circulación general y filtra a través del glomérulo renal.
FUNCION ALMACENADORA
METABOLISMO DEL ALCOHOL DE NUTRIENTES
Los valores máximos en sangre se alcanzan a los 30-45 minutos de la ingesta, sin embargo,
puede variar dependiendo del tipo de alimentos consumidos. Al llegar al hígado, las células
Las células hepáticas almacenan los siguientes nutrientes:
hepáticas disponen de los siguientes sistemas enzimáticos para su metabolismo y
• Grasas: hasta 75 gramos, lo cual representa un 5% de
eliminación:
su peso.
• Alcohol deshidrogenasa: enzima localizada en el citoplasma de los hepatocitos
• Carbohidratos: hasta un 10% de su peso, que equivale
que se produce en mayor cantidad en los hombres que en las mujeres. Es capaz
de transformar el alcohol en acetaldehído. a 150 gramos, en forma de glucógeno que puede ser
• Acetaldehído deshidrogenasa: transforma el acetaldehído en acetato y luego en transformado en glucosa en situaciones de ayuno.
CO2 y agua. • Vitaminas liposolubles e hidrosolubles: destaca en
• Sistema microsomal de oxidación de etanol intrahepático: se refiere al citocromo particular la vitamina A qué se concentra en las células
P450 2E1 que puede sintetizarse en mayores concentraciones en caso de hábito de hematocrito.
de consumo crónico de alcohol.
FUNCION DE DESINTOXICACION • Hierro y otros minerales como zinc y cobre.
FUNCION DIGESTIVA: PRODUCCIÓN
✓ El hígado elimina hormonas, fármacos y otras moléculas biológicamente activas de la
DE BILIS
sangre por la excreción de tales compuestos en la bilis, por fagocitosis por las células
de Kupffer que revisten las sinusoides, y alteración química de esas moléculas en los ➢ La secreción activa de ácidos biliares es la principal fuerza
hepatocitos. impulsora para la formación inicial de la bilis canalicular.
✓ El hígado tiene enzimas que convierten estas moléculas apolares en formas más polares ➢ La fosfatidilcolina que entra en la bilis forma micelas
por hidroxilación y por conjugación con grupos muy polares como el sulfato y el ácido mixtas con los ácidos biliares y el colesterol.
glucurónico. ➢ La bilis es transportada luego a conductillos y conductos
✓ La conjugación de hormonas esteroides y xenobióticos los vuelve aniónicos e biliares cada vez más grandes, donde experimenta
hidrofílicos. modificación de su composición.
✓ Las células del hígado pueden transportar estos compuestos a los canalículos biliares ➢ Los conductillos depuran componentes del plasma, como
por medio de acarreadores del transporte de aniones orgánicos multiespecíficos. glucosa y aminoácidos, y los regresan a la circulación
✓ Atraves de la secreción renal y de la secreción en la bilis, estos acarreadores de mediante el transporte activo.
transporte ayudan al cuerpo a eliminar moléculas potencialmente tóxicas. ➢ El glutatión también es hidrolizado en sus aminoácidos
constitutivos por la glutamil transpeptidasa γ (GGT),
expresada en la membrana apical de los colangiocitos.
➢ Los conductillos también secretan bicarbonato en
respuesta a la secretina durante el periodo posprandial,
así como inmunoglobulina A (IgA) y moco para
protección.
Conclusiones:
En conclusión; el hígado es un órgano vital ubicado en la parte superior derecha del abdomen, debajo
de las costillas. El hígado tiene una estructura lobulada compuesta por millones de células llamadas
hepatocitos, que realizan funciones clave como la síntesis de proteínas, el almacenamiento de
glucógeno, la desintoxicación de sustancias nocivas y la producción de bilis para la digestión de
grasas; está irrigado por la arteria hepática y la vena porta, que transportan sangre rica en nutrientes
y desechos metabólicos respectivamente, y drena hacia la vena cava inferior. La compleja anatomía
incluye los lóbulos hepáticos, la vesícula biliar, los conductos biliares y la cápsula de Glisson, que lo
protege y mantiene su integridad estructural. Además se puede concluir que el hígado fisiológicamente
desempeña múltiples funciones esenciales para el correcto funcionamiento del organismo; se
encuentran la síntesis de proteínas como albúmina y factores de coagulación, la metabolización de
carbohidratos, lípidos y proteínas, la desintoxicación de sustancias nocivas como toxinas y
medicamentos, la almacenamiento de glucógeno y vitaminas (A, D, E, K, B12), la producción y
secreción de bilis para la digestión de grasas, la eliminación de desechos y el mantenimiento de la
homeostasis metabólica en general. Además, el hígado juega un papel crucial en la regulación de la
glucosa en sangre, el metabolismo del hierro y la eliminación de productos de desecho como
bilirrubina.
Por su parte la cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado que se caracteriza por la
sustitución del tejido hepático sano por tejido cicatricial, lo que afecta gravemente su función; esto
puede ser causado por diversas condiciones, como el consumo excesivo de alcohol, infecciones
crónicas como la hepatitis B y C, enfermedades autoinmunes o trastornos metabólicos.
Los síntomas incluyen fatiga, pérdida de peso, ictericia, edema abdominal y sangrado fácil.
La cirrosis puede llevar a complicaciones graves como hipertensión portal, ascitis, encefalopatía
hepática y cáncer de hígado. El tratamiento se centra en controlar la causa subyacente, manejar los
síntomas y, en algunos casos, realizar un trasplante de hígado.
Referencias Bibliográficas:
Navarro, B. (30 de octubre del 2023). Hígado. KEN HUB. Recuperado de:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/higado.
Moore, K., Dalley, A., Agur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica. 8 edición. Barcelona: Wolters
Kluwer.
Murray, Robert K., Mayes, Meter A. Bioquímica de Harper: Porfirinas y Pigmentos Biliares; Manual
Moderno, 13va edición. México, D.F. Págs. 393-409.
Guyton AC y Hall JE. Tratado de Fisiología Médica, 11a edición, editorial Elsevier; Madrid, 2006.
Fox SI. Fisiología Humana, 10a edición, editorial Interamericana/McGraw-Hill, Madrid, 2008.
Ganong WF. Fisiología Médica, 20a edición, editorial Manual Moderno, México, 2005.
Guía de práctica clínica Diagnóstico y Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia hepát agnóstico y
tratamiento de la insuficiencia hepática c tratamiento de la insuficiencia hepática crónica ica crónica,
México; Instituto Mexicano del Seguro Social año de autorización para publicación 2009.
Colegio Americano de Gastroenterología. (2018). Cirrosis hepática. Colegio Americano de
Gastroenterología. Recuperado de: https://acgcdn.gi.org/patients/files/2018/06/cirrhosis.spanish.pdf.
Hospital General de México. (s.f). CIRROSIS HEPÁTICA. Hospital General de México. Recuperado
de: https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gastro/cirrosis_hepatica.pdf.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy