Informe Unidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTRUCCIONES

Estimado participanre en este espacio debes cargar el archivo que contenga el


informe de la unidad I, El conocimiento Científico.

La idea de este informe es: Luego que usted haya realizado la lectura del
material suministado, procederá a estructurar un informe domde explique el
contenido de la unidad, este contenido suministrado por usted de contener
ejemplos.

El archivo debe guardarlo en PDF y luego enviar a la plataforma

Valor 10%

Tope de entrega el 28 de Abril

Epistemología.

Definición:

Según, Gregorio Klimovsky, en su obra Epistemología y psicoanálisis


(2012) define a la Epistemología como “es el estudio de la estructura, validez y
producción del conocimiento científico”, esto nos quiere decir que es una rama
de la filosofía cuyo objeto es el estudio del conocimiento.

Dicho concepto el autor lo diferencia de una rama muy similar, la


gnoseología, en donde se “incluye además el problema de la fundamentación
de todo conocimiento humano sin excepción, sea científico o no”. Con lo
anterior mencionado se observa que la Epistemología se encuentra orientada
al estudio del conocimiento científico y no solamente al estudio de cualquier
conocimiento en general.

De forma similar lo distingue de la metodología de la investigación


científica, en donde “se intenta desarrollar estrategias y tácticas para hacer
progresar el conocimiento científico, pero sin plantear de manera esencial la
cuestión de la legitimidad”.

Estas tres disciplinas se encuentran estrechamente asociadas, lo que


sucede en una de ellas repercute o afecta a intensamente a las otras dos.
Origen:

LA fuente de información electrónica Wikipedia narra los orígenes de la


Epistemología de la siguiente manera:

“La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua


Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para los antiguos
griegos, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado “doxa”. La “doxa” era el conocimiento vulgar u ordinario del ser
humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el
conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término
«epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia
o teoría del conocimiento».”

“Para Platón, primero surgen las formas y luego los objetos del mundo
sensible, mientras que para Aristóteles vienen estos objetos previamente a las
formas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de
la experiencia sensible.”

“Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo


conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a
través de los sentidos, del contacto con la realidad (realismo). No podemos
tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él y si luego
no interviene la inteligencia”.

A pesar que sus orígenes griegos la Epistemologhia presenta sus


primeras apariciones durante la época renacentista en donde grandes
investigadores como Kepler, Galileo Galilei, Francis Bacon, Isaac Newton,
entre otros, comenzaron con los fundamentos del conocimiento, análisis y
síntesis de los fenómenos observables.

Durante la edad moderna en los siglos XVII y XVIII Descartes introdujo lo


que el denomino como la “búsqueda de certeza”, tratando de hallar una base
para el conocimiento.

Ya en el siglo XIX pensadores como Bernard Bolzano y William


Whenwell comienzan a desarrollar el contenido del concepto. Con minuciosidad
y rigor, sus estudios se centraron en las nociones fundamentales de la lógica y
anticiparon algunos de los problemas de la metalógica actual.

Enfoques

Existen diversos enfoques de esta rama de pensamiento. Pero se


pueden mencionar los tres más importantes:

 Racionalista-Deductivo: (también llamado deductivista, teórico o


teoricista, racionalista crítico) en él se concibe como producto del
conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de un
alto grado de universalidad que imitan los procesos de generación y de
comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es
más un acto de invención que de descubrimiento, en el que prima el
razonamiento por sobre los sentidos. Los sistemas teóricos son el
producto por excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o
se diseñan, no se descubren. A su vez, los sistemas teóricos se basan
en grandes conjeturas o suposiciones arriesgadas acerca del modo en
que una cierta realidad. En palabras más simples los investigadores casi
nunca realizan trabajo de campo; pero estructuran razonamientos
teóricos importantes basados en inferencias complejas o el conocimiento
fáctico generado por otros.
 Empirista-Inductivo: (también llamado probabilista, positivista, atomista
lógico): en este enfoque se concibe como producto del conocimiento
científico a los patrones de regularidad de un objeto o evento; de esta
manera, la diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede
ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencias de
ocurrencia. El supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo (tanto
materiales como humanos) obedecen a ciertos patrones visibles o
mensurables cuya regularidad puede ser establecida gracias a la
observación de sus repeticiones (empirismo), lo cual a su vez permite
generar inferencias probabilísticas sobre sus comportamientos futuros.
Básicamente utilizan analisis matemáticos y estadísticos a sus datos.
 Introspectivo-Vivencial: (también llamado sociohistoricista,
fenomenológico, dialéctico-crítico, simbólico-interpretativo, psicologista,
hermenéutico): en este enfoque se concibe como producto del
conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a
través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan
la realidad (humana y social, fundamentalmente). Más que interpretación
de una realidad externa, el conocimiento es interpretación de una
realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de
conciencia subjetiva. El investigador se introduce de lleno en la
investigación, no solo la observa o mide, la vive. Generalmente aplican
análisis cualitativos a sus datos.
 Racionalista-Subjetivista: es propio de personas que no pueden ser
consideradas como investigadores científicos, aunque pueden tener
razonamientos, ideas y propuestas interesantes, pero generalmente sin
fundamento fáctico. Producen información básica, por ejemplo, la del
mundo que nos rodea, mayormente de tipo descriptivo y/o normativo. La
gente que se comporta así crea sus propias realidades de acuerdo a sus
percepciones particulares, a veces muy a pesar de lo que la mayoría
pueda pensar y/o apreciar. Nunca realizan trabajo de campo; estructuran
razonamientos a veces muy buenos, pero sin fundamento fáctico. De
hecho, en la práctica, no son investigadores científicos, sino más bien
libres pensadores.

El conocimiento.

La Real Academia española define el termino conocimiento como


“Acción y efecto de conocer” de igual forma hace referencia a las ideas de
“Entendimiento, inteligencia, razón natural”.

Lo anteriormente expuesto nos permite ampliar el concepto de la


siguiente manera: El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir,
de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la
razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, de este modo, a lo que
resulta de un proceso de aprendizaje

Tipos de conocimiento:
Se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el
conocimiento a priori, el cual se basa en la razón personal sin verificarse en la
experiencia; y el conocimiento a posteriori, el mismo surge a partir de una
experiencia y es ella misma la que valida el aprendizaje.

Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de


acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento.

 Científico: Es aquel que se adquiere a través del diseño planificado de


una investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El
conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez pretende
ser crítico, racional, universal y objetivo.
 Empírico: Es el que se obtiene a través de la experiencia propia y
palpable, si bien no implica un método de estudio, sino la conciencia
sobre el orden de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la
experiencia concreta, está modificado por el universo de valores
culturales del sujeto.
 El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa
sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el
estar del sujeto.
 El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto
de valores y creencias derivadas de una revelación espiritual.

La ciencia

La Real Academia española define a la ciencia como el “conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.

Por lo anteriormente expuesto se puede mencionar que el objetivo de la


ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad,
comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es
describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico, el cual fue explicado
anteriormente, el mismo ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden
ser probadas. Comprende todos los campos de conocimiento y estudio
(incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al
desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

Desde la segunda mitad del siglo XIX la ciencia también está


íntimamente relacionada con la tecnología, de allí la importancia de los
estudios destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

Características

Dependiendo de sus campos u orientación de estudio, las ciencias son


muy diferentes entre sí, sin embargo, todas comparten en común la búsqueda
de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter
sistemático y utilidad para la civilización.

 Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios


verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan
método científico. El mismo se basa en:
o La Observación: Consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis
o La Proposición: Establecer la duda que se quiere resolver o
aquello que se desea estudiar.
o Formulación de hipótesis: Es la afirmación que plantea una
pregunta y predice lo que podría suceder
o La Experimentación: Consiste en el estudio de un fenómeno,
reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones
particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo
aquellas variables que puedan influir en él.
o La Demostración: Es el procedimiento que debe seguirse para
comprobar una hipótesis mediante los hechos en la
experimentación o la práctica
o Conclusiones: Son los resultados obtenidos del fenómeno
analizado.
 Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes
o principios generales que rigen a los fenómenos.
 Es acumulativa y sistemática: La ciencia valora el conocimiento
acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes.
Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como
cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del
acervo científico.
 Es útil: Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e
imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo
humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual,
tecnológico, industrial, etc.

Problema de la ciencia y la tecnología

Los avances científicos y tecnológicos han generado una serie de


beneficios en la mejora de la calidad de vida de la humanidad, en medida que
la ciencia genera nuevos conocimientos, que son utilizados por la tecnología,
se ha logrado alcanzar objetivos específicos y solucionar problemas a la
sociedad.

Sin embargo, no todo es positivo en el avance de la ciencia la


tecnología, la misma puede generar (y ha generado) riesgos éticos y de
seguridad cuando el conocimiento científico se utiliza en contra de la
supervivencia humana.

La investigación científica y tecnológica se enfrenta a dilemas éticos con


implicaciones complejas y filosóficas en las diferentes áreas del conocimiento,
como el caso de la ingeniería genética, en donde existe la posibilidad de
manipular los códigos genéticos para crear seres humanos superiores, el
desarrollo de tecnologías específicas para violar los derechos humanos, la
competencia entre el hombre y la maquina a través de la robótica, aplicaciones
científicas para la guerra, entre otros, evidenciando que los beneficios de la
tecnología se combinan con sus riesgos y peligros donde en algunos casos se
generan efectos secundarios o subproductos no deseados que pueden
amenazar los procesos naturales y sociales.
Por tal motivo, el conocimiento científico debe promover el bienestar, el
progreso, la construcción social y la resolución pacífica de los conflictos.

Evolución de la ciencia en Venezuela

La ciencia y la tecnología es un saber transcendental que genera un


auge económico en la sociedad. Su aportación al desarrollo sustentable
consiste en la generación de capacidades sociales que permiten mostrar la
autonomía socioeconómica para la resolución de los problemas más
apremiantes.

Motivado a lo anterior expuesto es que los Sistemas Nacionales de


Investigación (SIN) se han instalado de manera formal, existiendo solamente,
en el mejor de los casos, como un medio para alcanzar los planes y políticas de
los gobiernos nacionales. Entre estos casos, se encuentran Argentina, Chile,
México, Venezuela, entre otros.

En diferentes países latinoamericanos, el Estado ha realizado diversos


esfuerzos para crear las condiciones necesarias que hagan posible la
instalación de un ambiente propicio para la consecución de los procesos
generalizados de innovación, ciencia y desarrollo tecnológico.

A partir del inicio de los años de 1950 en Venezuela se puede hablar de


un desarrollo científico moderno, sin embargo, es después de 1958, que tomó
mayor empuje la actividad científica producto de la democracia de partidos, la
industrialización de sustitución de importaciones, la expansión de la educación
y la urbanización del país. El momento político iniciado en 1958 empalma con
la emergencia de los postulados de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, UNESCO) sobre la
planificación, asunto que incide en la creación de la Oficina Central de
Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN)
en el mismo año 1958, del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) en
1960 y del Consejo Nacional de Investigaciones de Científicas y Tecnológicas
(CONICIT) en 1967, en Venezuela.
En el lapso que va de 1959 a 1968, el desarrollo de las instituciones
científicas está vinculado al crecimiento de la educación universitaria, ya que
no existía presupuesto público, para sufragar la ciencia. Durante casi una
década, lo que va de 1960 a 1970, algunos científicos, de manera personal, así
como la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), le
propusieron al Estado venezolano la creación de un organismo que permitiera
el financiamiento y la creación de las condiciones para la investigación.

Con el origen del CONICIT, en 1967, surge el apoyo a la comunidad


científica venezolana que aliada con educadores, ingenieros y algunos
empresarios demandaban que el Estado asumiese la responsabilidad y la
obligación directa de impulsar, proteger y financiar el desarrollo científico y
tecnológico en el país.

El CONICIT adoptó inicialmente el enfoque del modelo lineal de la


innovación, según el cual ésta se inicia con la investigación básica y continua
de manera secuencial con la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico,
hasta que se produce finalmente la transferencia de los resultados de la
investigación al sector productivo. Bajo esta concepción también denominada
“ofertista”, el progreso y el crecimiento económico son el resultante del
desarrollo de la ciencia y la tecnología.

En 1976, CONICIT formuló el Primer Plan Nacional de Ciencia y


Tecnología, el cual asumía los mismos lineamientos que orientaban el V Plan
de la Nación, estableciendo una equivalencia directa entre las prioridades para
el desarrollo científico y tecnológico y las prioridades económicas de la nación.

Hasta 1994 CONICIT seguía los fundamentos del modelo líneas de la


innovación, a partir de esta fecha se reformula la política interna de la entidad
con la finalidad de abandonar la “pretensión” de controlar el sector ciencia y
tecnología desde una institución rectora, e intentando a la vez liberarla de
ataduras excesivamente estrechas a los objetivos propios de la comunidad
científica, para convertirse más bien en una instancia promotora que permitiera
crear lazos entre los elementos que deberían constituir el SNI.

Entre 1995 y 1998 se crean nuevas maneras de intervención. Entre


estas formas de iniciativas están las relacionadas con el apoyo a los procesos
de innovación y las agendas de innovación. Posteriormente, se crea el
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) en agosto de 1999, en donde las
agendas se consolidaron y repotenciaron.

El MCT está orientado a la consolidación de un sistema nacional de


ciencia, tecnología e innovación, y posee el objetivo de generar un crecimiento
productivo con equidad. A través del lema “Ciencia y Tecnología para la
Gente”, el MCT resume su intención de convertir la ciencia, la tecnología y la
innovación en los motores del desarrollo económico y social del país. Así
mismo, la Constitución de 1999, la promulgación de la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en el 2001 y reformulada en 2005, así como
el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, apuntan en la
misma dirección.

El sistema de promoción y desarrollo de la ciencia en Venezuela.


(LOCTI).

Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030.

Organismos dedicados a la promoción y desarrollo de la ciencia, la


tecnología y la innovación.

Programa de Estímulo al Investigador: promoción de la investigación,


infraestructura de la investigación.

 Tecnología.
Caracterización.
Clasificación.
La Tecnología y la Innovación en el Campo de la Ingeniería y la
Arquitectura.
Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico.
Las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) y su impacto
en las formas de producción en el campo laboral: flexibilización del
trabajo, nuevos patrones en la conducta humana vinculada a la
producción, entre otros factores

 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
34032019000100092#:~:text=La%20ciencia%20y%20la%20tecnolog
%C3%ADa,de%20los%20problemas%20m%C3%A1s%20apremiantes.
 https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
15872009000300005#:~:text=Es%20a%20partir%20del%20inicio,de
%20importaciones%2C%20la%20expansi%C3%B3n%20de

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy