FILOSOFIA 2do BACHILLERATO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las principales ramas de la filosofía y qué estudian

Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que se ha enfocado
más habitualmente esta disciplina. Y, por tanto, las que han provocado el interés de muchos
y muy distintos pensadores a lo largo de la historia.
La mayoría de ellas tienen siglos o incluso milenios de historia a sus espaldas.

Metafísica

La metafísica, que significa literalmente “más allá de la física”, es la rama de la


filosofía que aborda todo lo relacionado con la realidad del ser humano y del
universo en su conjunto. La metafísica reflexiona sobre el origen, así como sobre la
finalidad de las cosas, su esencia y su naturaleza. Según los temas que se plantean,
podemos subdividir a la metafísica en dos grandes temas: la ontología y la
teleología. La metafísica es el área de la filosofía centrada en el ser. Esta disciplina
analiza los principios, las propiedades y la naturaleza de la realidad que resultan
inaccesibles a través de la experiencia.

El objeto de estudio de la metafísica, por lo tanto, no puede ser examinado o


demostrado mediante una investigación empírica. Suele decirse que, mientras que
la biología toma como punto de partida la existencia de la vida y la química hace lo
propio con la materia, la metafísica se encarga de definir qué es la vida y qué es la
materia. La metafísica está asociada a lo que Aristóteles llamaba la filosofía primera,
que estudiaba las causas y las características del ser.

El concepto, de hecho, surgió a partir del orden que Andrónico de Rodas le dio a
una primera edición de apuntes de Aristóteles.

La ontología estudia y reflexiona sobre el ser, la existencia y la esencia misma de


las cosas. Es, además la más antigua de las ramas de la filosofía, abordada en la
Grecia Clásica por filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles, que la definición
como “filosofía primera”.

La teleología se preocupa por la causa final de las cosas o, dicho de forma más
sencilla, por su finalidad o propósito último.

“La metafísica no es más que un esfuerzo inusualmente obstinado de pensar


claramente”.
William James

La teoría del conocimiento o gnoseología


La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia la forma en que conocemos el
mundo y se ocupa de todos los aspectos relacionados con el conocimiento. Desde
la forma en que percibimos el mundo, hasta la naturaleza misma de aquello que
podemos conocer. Se trata de una rama central de la filosofía y por eso la mayoría
de los filósofos han discurrido y teorizado sobre ello.

Esta rama filosófica no se centra en conocimientos específicos, sino que está


orientada a la naturaleza del conocimiento en su sentido más amplio. La gnosología
abarca diversas teorías y enfoques, desde el escepticismo, que duda de la
posibilidad del conocimiento verdadero, hasta el racionalismo y el empirismo, que
tienen diferentes concepciones sobre las fuentes y la validez del conocimiento.

La gnoseología es una disciplina fundamental en la filosofía porque aborda


preguntas básicas sobre cómo entendemos y conocemos el mundo. Los debates y
teorías en esta área influyen en muchos otros campos filosóficos, así como en
disciplinas como la ciencia, la ética y la política.

Para la gnoseología, hay dos grandes formas de adquisición del conocimiento: a


través de la razón o mediante los sentidos. La razón permite producir información y
luego inferir una conclusión, mientras que los sentidos aportan información obtenida
por la percepción sensorial (audición, visión, etc.).

Si una persona compra una caja de seis alfajores y se come cinco, puede apelar a
la razón para saber, sin necesidad de volver a abrir la caja, que le queda un único
alfajor. Por otra parte, un individuo puede saber que una tienda de ropa está cerrada
al llegar al lugar y observar que las persianas están bajas.

- “Los grandes conocimientos son también los que engendran las grandes
dudas”. Aristóteles
Epistemología
Esta rama de la filosofía está íntimamente relacionada con la anterior, pues es la
que estudia los métodos y sistemas del conocimiento científico. Por eso, para
muchos autores, se trata de una subrama de la gnoseología.

La epistemología estudia y reflexiona sobre la validez del conocimiento científico,


su naturaleza y su alcance. De esta forma se centra en conceptos como verdad,
validez o hipótesis, así como en las posibilidades del método científico.

La epistemología, también conocida como gnoseología, es una rama de la filosofía


que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. La epistemología
se centra en cuestiones fundamentales sobre cómo conocemos lo que conocemos
y cómo podemos justificar nuestras creencias. A continuación, se detallan algunos
de los temas clave en la epistemología:

Definición de conocimiento: Una de las tareas centrales de la epistemología es


definir qué es el conocimiento. La definición clásica es "creencia verdadera
justificada". Para que una persona sepa algo, no solo debe creerlo y que sea
verdadero, sino que también debe tener una justificación para creerlo.

Fuentes del conocimiento: La epistemología examina las diferentes fuentes de


conocimiento, como la percepción sensorial, la memoria, la introspección, el
testimonio, la razón y la intuición. Cada una de estas fuentes plantea preguntas
sobre su fiabilidad y los tipos de conocimiento que pueden proporcionar.

Justificación del conocimiento: La epistemología se ocupa de cómo se justifica


el conocimiento. Diferentes teorías de la justificación incluyen el fundacionalismo (la
idea de que algunas creencias están justificadas de manera básica y no necesitan
otra justificación) y el coherentismo (la idea de que una creencia está justificada si
es coherente con un sistema de creencias).

Límites del conocimiento: La epistemología explora las fronteras de lo que


podemos conocer. El escepticismo filosófico es una posición que cuestiona la
posibilidad de obtener conocimiento seguro, sugiriendo que nuestras creencias
pueden no estar justificadas de manera adecuada.

Estructura del conocimiento: Los epistemólogos también investigan cómo se


organiza el conocimiento y cómo las diferentes áreas del conocimiento están
interrelacionadas. Esto incluye el estudio del conocimiento a priori (independiente
de la experiencia) y a posteriori (dependiente de la experiencia).

Problemas epistemológicos: Algunos problemas clásicos en epistemología


incluyen el problema de la inducción (cómo justificamos inferencias generales a
partir de casos particulares), el problema de otras mentes (cómo sabemos que otras
personas tienen experiencias mentales) y el problema del criterio (cómo
determinamos si una creencia está justificada).

Teorías del conocimiento: Existen diversas teorías epistemológicas que intentan


explicar cómo obtenemos conocimiento. Estas incluyen el racionalismo (la creencia
de que la razón es la principal fuente de conocimiento), el empirismo (la creencia de
que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia sensorial) y el
constructivismo (la idea de que el conocimiento es construido por los individuos o
las sociedades).

La epistemología es una disciplina central en la filosofía porque aborda cuestiones


fundamentales sobre la naturaleza y los límites del conocimiento. Las ideas
desarrolladas en la epistemología tienen implicaciones importantes para otras áreas
de la filosofía y para disciplinas como la ciencia, la educación y la ética.

- “Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra


ignorancia es necesariamente infinita”. Karl Popper

Lógica
La lógica es una rama de la filosofía, pero también de las matemáticas, con quien
comparte postulados. Estudia y reflexiona sobre las formas del pensamiento
humano, más allá de su campo de ocupación. Es decir, la lógica es formal en el
sentido más puro del término. Determina cuáles son las formas de validación de
argumentos, de falsación, de inferencia y deducción, así como de plantear y tratar
de resolver las paradojas o problemas que desafían a los mismos. Está también
relacionado con el estudio formal del lenguaje y sus orígenes son muy antiguos y
en diferentes continentes.

La palabra “lógica” viene del griego logiké, que tiene su raíz en logos, que
significa “razón” y “palabra”. La lógica es el estudio de la razón, del acto de razonar,
ya que el ser humano puede volver sobre sí mismo y razonar sobre su razón misma.

Que la lógica venga de logos y que logos sea la “razón” implica al menos dos
elementos. El primero, es que la lógica puede estudiar y estructurar a la razón. El
segundo, es que una vez que se ha estudiado y estructurado a la razón, que es la
facultad que permite conocer, se puede instrumentalizar los actos mismos del
conocimiento, para así ampliarlo.

La lógica es una rama fundamental de la filosofía que se ocupa del estudio de los
principios y criterios de la validez del razonamiento y la argumentación.

En la filosofía, la lógica se utiliza para analizar y evaluar argumentos, asegurándose


de que las conclusiones se deriven de las premisas de manera coherente y sin
errores. Aquí hay un desglose de algunos aspectos clave de la lógica en la filosofía:
1. Lógica formal:
o Proposicional: Estudia cómo se combinan las proposiciones
utilizando conectores lógicos como "y", "o", "no" y "si... entonces".
o Predicativa: Examina cómo los predicados (atributos o propiedades)
se aplican a los sujetos y cómo se combinan en proposiciones más
complejas.
2. Lógica informal:
o Se ocupa del análisis de argumentos en el lenguaje natural,
identificando falacias y errores comunes en el razonamiento cotidiano.
o Examina la claridad, relevancia y suficiencia de las premisas para
apoyar una conclusión.
3. Falacias lógicas:
o Falacias formales: Errores en la estructura lógica del argumento,
como la afirmación del consecuente o la negación del antecedente.
o Falacias informales: Errores que surgen del contenido o contexto del
argumento, como las falacias ad hominem (atacar al mensajero en
lugar del mensaje) o la falacia de la pendiente resbaladiza (asumir que
un pequeño primer paso llevará inevitablemente a una cadena de
eventos negativos).
4. Lógica modal:
o Estudia los conceptos de necesidad y posibilidad. Incluye variaciones
como la lógica temporal (relativa al tiempo), la lógica deóntica (relativa
a la moralidad y las normas) y la lógica epistémica (relativa al
conocimiento y la creencia).
5. Lógica matemática:
o Aplica técnicas matemáticas al estudio de la lógica, desarrollando
sistemas formales que pueden ser analizados rigurosamente.
o Incluye la teoría de conjuntos, la teoría de modelos y la teoría de la
demostración.
6. Aplicaciones de la lógica:
o En la filosofía, la lógica se aplica a problemas de epistemología, ética,
metafísica y otras áreas, proporcionando herramientas para analizar y
clarificar conceptos y argumentos.
o Fuera de la filosofía, la lógica es fundamental en la informática, la
lingüística, la inteligencia artificial y la teoría de la decisión.
7. Desarrollo histórico:
o Aristóteles: Estableció la lógica formal con su obra "Organon",
incluyendo el silogismo categórico.
o Lógica medieval: Desarrolló y expandió las ideas aristotélicas,
incluyendo la lógica modal.
o Lógica moderna: Se desarrolló con el trabajo de filósofos como
Frege, Russell y Wittgenstein, que sentaron las bases para la lógica
simbólica contemporánea.

La lógica es esencial para la filosofía porque proporciona las herramientas


necesarias para evaluar la validez y coherencia de los argumentos, permitiendo una
discusión filosófica más clara y rigurosa.
- “La lógica es la técnica por la que añadimos convicción a la verdad”.
Jean de la Bruyère

Ética
La ética es la rama de la filosofía que se centra en el comportamiento humano,
calificándolo y clasificándolo bajo las nociones de bueno o malo, positivo o negativo
y que está relacionado también con la moral religiosa y los conceptos del bien y del
mal. La ética, a diferencia de la moral, no parte de dogmas sino de una reflexión.

Por lo que sus conclusiones no solo van encaminadas a la creación de normas,


también a su juicio crítico, con el objetivo de mejorar los estándares de la conducta
humana. Y esta reflexión se realiza tanto a nivel del compartimiento individual como
del colectivo. Dentro de la ética se debaten y se discurre sobre conceptos como el
libre albedrío, la responsabilidad social, la virtud, etc.

La ética es una rama central de la filosofía que se ocupa del estudio de los principios
y valores morales que guían la conducta humana. Se centra en cuestiones
fundamentales sobre lo que es correcto e incorrecto, bueno y malo, justo e injusto.
La ética es esencial en la filosofía porque nos ayuda a reflexionar sobre cómo vivir
una vida moralmente buena y cómo tratar a los demás de manera justa y
respetuosa. Las teorías y principios éticos desarrollados en la filosofía tienen
aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y en diversos campos profesionales.

La ética se divide en cuatro campos de estudio propios: la metaética, que es la


que estudia los principios éticos; la ética normativa, que se encarga de revisar los
criterios normativos de la moral; la ética descriptiva, enfocada en la práctica y los
comportamientos morales, y la ética aplicada, conocida como aquella que investiga
cómo se aplican los principios éticos a situaciones concretas.

La palabra “ética” viene del griego ethikós y significa “relativo al carácter de uno”,
ya que ethikós viene de ethos, que es “carácter” o “morada”. En griego antiguo se
hablaba de ética para nombrar las costumbres propias y el carácter. Además, se
trata de una de las ramas de la filosofía más antiguas.

- “Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de


que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para
convivir y prudencia para sobrevivir”. Fernando Savater

Estética
La estética es la rama de la filosofía que aborda todo lo relacionado con los
conceptos de belleza y arte en su sentido último. Es decir, no sólo aquello que
juzgamos como bello o al contrario, sino toda la experiencia sensorial percibida por
el ser humano. Desde la experiencia estética de la belleza hasta la artística. Es por
ello que se puede definir a la estética como la ciencia de la percepción, de lo
sensorial. De hecho, la palabra “estética” viene del griego antiguo, donde significaba
precisamente sensación. Es una de las ramas de la filosofía más recientes. Nació
oficialmente en el siglo XVIII, aunque por su contenido pueden enmarcarse dentro
de esta disciplina tratados y estudios anteriores.

La estética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la belleza, el arte
y la percepción sensorial. Explora cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de
lo bello y lo sublime, la experiencia estética, la creación y apreciación artística, y los
criterios para juzgar las obras de arte. La estética es esencial en la filosofía porque
aborda preguntas fundamentales sobre nuestra capacidad para crear, percibir y
apreciar la belleza y el arte, y cómo estas experiencias influyen en nuestra
comprensión del mundo y de nosotros mismos. Las teorías y conceptos
desarrollados en la estética tienen aplicaciones en la crítica de arte, la creación
artística y la apreciación cultural.

El primero en pensar sobre lo estético fue el filósofo griego Platón (c. 427-347 a.
C.), particularmente en tres de sus diálogos: Hipias mayor (sobre la belleza de los
cuerpos), Fedro (sobre la belleza de las almas) y El banquete (sobre la belleza en
general). En ellos hay una búsqueda de un concepto universal de lo bello, que tiende
a las nociones de proporción, armonía y esplendor.

- “Por estética entiendo esto: el modo en que las cosas se muestran, junto con
las razones para preferir una forma de mostrarse a otra”.
Arthur Coleman Danto

Filosofía política
La filosofía política es, como su propio nombre indica, la rama de la filosofía que
estudia la relación entre el poder, los individuos y la sociedad en general. Discurre
sobre los diferentes sistemas políticos y todos los conceptos relacionados:
legalidad, legitimidad, libertad individual y colectiva, justicia, etc. Por su propia
naturaleza la filosofía política está también relacionada con la ética. Y es una de las
ramas de la filosofía más antiguas.

La filosofía política es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar y reflexionar


acerca de cuestiones relacionadas con la política. Ello, así como su relación con
otras disciplinas y campos afines. En este sentido, campos como el derecho, la
religión o la ética y la moralidad. La filosofía política es una rama de la filosofía que
se ocupa del estudio de las cuestiones fundamentales sobre la política, el gobierno,
la justicia, la libertad y los derechos. Examina las bases teóricas y los principios que
subyacen a las instituciones políticas y las prácticas sociales.

¿Qué estudia la filosofía política?.- La filosofía política estudia numerosas


cuestiones, algunas de ellas son:
El gobierno: Cómo ha de constituirse y organizarse el gobierno de un Estado.
Según sea elegido o impuesto; o según se relacionen los poderes del Estado; así
como el uso que hagan del poder. Algunos de sus tipos son: monarquías,
repúblicas, tiranías, dictaduras, etc.

El derecho: Cuáles son las reglas que han de regir la vida en sociedad. Así como
quien forma parte de la ciudadanía, y a quien se les puede aplicar dichas normas.

La libertad: Cuestión fundamental sobre la que han tratado numerosos autores.


Qué es la libertad y cómo se relaciona con otros valores y derechos han sido
cuestiones clave, sobre todo desde la irrupción del liberalismo como doctrina
política.

La igualdad: Si han de ser los individuos iguales o no, o en qué plano han de serlo.
No es lo mismo la igualdad jurídica, que la igualdad económica o la igualdad de
oportunidades. Las ideologías entienden este concepto de forma muy dispar.

La propiedad: Si la propiedad privada es legítima, o si por el contrario, los medios


de producción han de ser públicos. Si la morada ha de ser el único bien privado. O
si los usos de esta propiedad han de estar al servicio del interés general o no.

La justicia: Qué es justo, qué no lo es. Si ha de ser la ciudadanía, a través de los


jurados populares, quien imparta justicia; o deben impartirla los jueces
profesionales; o si, por el contrario, es el rey, en representación de la divinidad,
quien debe hacerlo.

- “El hombre es, por naturaleza, un animal político”. Aristóteles

Filosofía del lenguaje


La filosofía del lenguaje es aquella rama de la filosofía que se centra en la naturaleza
propia del lenguaje y su producción. Y lo hace entendiendo al lenguaje como
cualquier sistema de comunicación entre seres humanos.

La simbología, las estructuras de cada lenguaje o la voz propia y colectiva, son


algunos de los temas que han estudiado los filósofos del lenguaje. Para algunos
autores, la filosofía del lenguaje surge como una subrama de la filosofía del
conocimiento, por lo que su estudio es tardío. Aunque podemos encontrar
reflexiones sobre esta materia desde la Antigua Grecia.

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje desde una
perspectiva general y fundamental, abordando cuestiones como la naturaleza del
mismo, su relación con el pensamiento y el mundo, el uso y sus límites, así como
aspectos relacionados con la traducción e interpretación. Debido a que sus
abordajes son más conceptuales que empíricos, la filosofía del lenguaje es distinta
de la lingüística. Además, los lingüistas suelen estudiar el lenguaje con fines
descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, los filósofos
adoptan un enfoque más abstracto y desligado de la descripción práctica.

Problemas que aborda la filosofía del lenguaje

Algunos de los problemas que aborda la filosofía del lenguaje son los siguientes:

• Naturaleza del lenguaje: ¿el lenguaje es una entidad creada racionalmente


para satisfacer la necesidad psicológica de comunicarnos con los demás o
se trata de una capacidad innata y específica para adquirir una lengua
natural?
• El problema de los universales: ¿los universales tienen una conexión
directa con una entidad real y abstracta (perspectiva realista) o solo
representan una colección de objetos individuales (nominalismo)?
• Traducción e interpretación: se plantea la imposibilidad de determinar el
significado y referencia de las diferentes lenguas, basándose en una
traducción literal de las palabras. Pues el sistema lingüístico de una
determinada comunidad va más allá de la traducción literal de cada signo o
expresión.

La filosofía del lenguaje es fundamental porque aborda cómo nos comunicamos y


entendemos el mundo a través del lenguaje. Sus teorías y conceptos son esenciales
para muchas otras áreas de la filosofía, así como para la lingüística, la psicología
cognitiva, la inteligencia artificial y la teoría de la comunicación.

- “Lo que se deja expresar debe ser dicho de forma clara. Sobre lo que no se
puede hablar, es mejor callar”. Ludwing Wittgenstein

Filosofía de la mente
Se trata de la rama de la filosofía que estudia y analiza todo lo que se relaciona con
la mente humana, desde lo que la mente es capaz de conocer, hasta la forma en
que conoce, así como su naturaleza en sí misma. La filosofía de la mente es una
rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza de la mente, los
procesos mentales, la conciencia y su relación con el cuerpo y el mundo externo.

La filosofía de la mente busca pensar los problemas epistemológicos y conceptuales


en torno a las definiciones e ideas que tenemos acerca de la mente, la conciencia y
cómo explicamos el origen y funcionamiento de nuestros pensamientos y
emociones. La filosofía de la mente plantea preguntas fundamentales como:

¿Qué es la mente? ¿Cuál es su origen y naturaleza? ¿Podemos encontrarla en


alguna parte del cuerpo? ¿Qué relación existe entre la mente y el cerebro? ¿Puede
reducirse la mente a meros procesos cerebrales o, por el contrario, debemos pensar
en una naturaleza «no física» para explicar los contenidos de la conciencia? ¿Qué
implicaciones ontológicas tienen los pensamientos? ¿Cómo conocemos la mente?
A nivel histórico, la filosofía de la mente como disciplina unificada no surge sino
hasta mediados del siglo XX, cuando el nacimiento de la psicología y los avances
en la neurología y las neurociencias arrojaron una serie de problemas e
interrogantes filosóficos en relación a la naturaleza de la mente, el cuerpo y la
psique, los cuales dieron origen a la filosofía de la mente. De esta manera,
diferentes corrientes filosóficas del siglo XX como la fenomenología, la filosofía
analítica, la epistemología y la filosofía del lenguaje, tomaron partido en los debates
más importantes de la filosofía de la mente. Se conoce como neurofilosofía al campo
interdisciplinario entre las neurociencias y la filosofía que vincula las teorías
filosóficas con los avances y descubrimientos de la neurología científica.

En la actualidad, la filosofía de la mente ha incorporado un nuevo e importante


campo de estudio en relación a la tecnología, las neurociencias y la inteligencia
artificial, y cómo estas se vinculan con la naturaleza de la mente humana. Los
nuevos avances en materia de inteligencia artificial renovaron los interrogantes de
la filosofía de la mente que ahora, además de preguntarse por la mente humana, se
pregunta, también, por la mente artificial, y qué problemas éticos y filosóficos se
desprenden de esta nueva relación entre una «conciencia natural» y una
«conciencia artificial».

- “ El mundo necesita mentes y corazones abiertos y estos no pueden


derivarse de rígidos sistemas, ya sean viejos o nuevos”. Bertrand
Russell

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy