Informacion Sobre La Didactica
Informacion Sobre La Didactica
Informacion Sobre La Didactica
UNIDAD 1
La didáctica es una disciplina necesaria siempre que se construya de acuerdo con ciertas
condiciones que le dan legitimidad explayadas a continuación.
1. ÉTICA-POLITICA: Lograr que un sujeto sea educado NO justifica los medios, menos
aquellos que adoctrinan y privan de la libertad como ha ocurrido en la historia.
2. MÉTODO: No todas las formas de enseñanza son deseables e igual de eficaces, se debe
evaluar estos métodos de forma individual mas no aislada de su contexto social e
histórico.
3. CONOCIMIENTO: Se debe evitar enseñar con la misma lógica que con la que se
descubrió el contenido, estos contenidos deben ser adaptados a su expresión más
entendible.
4. CONTENIDO CURRICULAR: Hay que cuestionar de forma constante las cuestiones
curriculares básicas, aunque ya hayan sido resueltas, ya que han variado según los
marcos sociales, culturales, económicos, políticos y, también, filosóficos.
5. INCLUSION Y DEMOCRACIA: Los estudios deben ser para todos y todas y no solo para
aquellos con mayores habilidades cognitivas, dejando de lado a quienes no sigan el
ritmo.
6. INCLUSION Y LIMITACION: Creer que el destino de los alumnos está determinado al
nacer y la acción del profesor se limita a identificar si vale o no la pena para el sistema
es muy perjudicial.
7. EVALUACION: Una evaluación como se conoce hoy en día no siempre es la correcta
para los alumnos, ya que es planteada por el sistema educativo nacional para llevar un
control y no siempre refleja el verdadero aprendizaje.
8. FORMACIÓN DOCENTE: La enseñanza no es fácil, y los docentes no poseen el talento
innato para hacerlo ni para resolver las problemáticas que se presentan en su trabajo.
La didáctica se estudia a sí misma y se rehace día a día tomando como referencia los ocho
puntos mencionados, para fundamentar seriamente las decisiones y las prácticas pedagógicas
es necesario integrar los aportes de diferentes disciplinas, así como realizar investigaciones en
el campo específico de la enseñanza y la reflexión debe acompañar sistemáticamente todas las
tareas relacionadas con la acción de enseñar.
Asumiendo esta perspectiva, la didáctica es una disciplina teórica que estudia la acción
pedagógica, también llamadas las prácticas de enseñanzas, y su misión es describirlas,
explicarlas y enunciar sus normas para una mejor resolución en su campo. Es una teoría
necesariamente comprometida con prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y
evaluar programas de formación, a diseñar situaciones didácticas y a orientar y apoyar a los
alumnos en sus acciones de aprendizaje, a identificar y a estudiar problemas relacionados con
el aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todos los alumnos y en todos los tipos
de instituciones.
Cuando nos preguntamos, por ejemplo, ¿cuáles son los fines de la educación?, ¿cómo lograr
estos fines?, ¿cómo enseñar a todos para que aprendan lo más importante y con los mejores
resultados?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo construir secuencias de aprendizaje?,
las respuestas son, en una importante medida, responsabilidad de la didáctica.
El saber didáctico es una ciencia social que intenta demostrar que saberes se necesitan acerca
de la tarea de enseñar y de las distintas formas de saberes, es importante mantenerse
actualizado con las practicas didácticas, tanto quien las estudia como quien las ejerce.
Mientras que la didáctica general se ocupa de dar respuestas a las cuestiones presentadas en
el capítulo anterior, sin diferenciar con carácter exclusivo campos de conocimiento, niveles de
la educación, edades o tipos de establecimientos, las didácticas específicas desarrollan campos
sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de
regiones particulares y variadas del mundo de la enseñanza.
Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo: didáctica de
la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria. A estas grandes
divisiones se les agregan frecuentemente subdivisiones que especializan la didáctica
según los ciclos de cada uno de los niveles.
Didácticas específicas según las edades de los alumnos: didáctica de niños, de
adolescentes, de jóvenes adultos, de adultos y de adultos mayores.
Didácticas específicas de las disciplinas: didáctica de la Matemática, de la Lengua, de
las Ciencias Sociales, etcétera. Estas divisiones dan lugar a subdivisiones que alcanzan
niveles crecientes de especificidad, tales como didáctica de la enseñanza de la
didáctica de la educación técnica, didáctica de la música, didáctica de la natación o
didáctica del inglés como segunda lengua. A estas delimitaciones se les van agregando
otras más específicas aún, como, por ejemplo, didáctica del inglés como segunda
lengua con propósitos específicos que pueden ser algunos de los siguientes: viaje,
negocios, etcétera.
Didácticas específicas según el tipo de institución: didáctica específica de la Educación
Formal (institución escuela) o de la Educación No Formal (instituciones de capacitación
para el trabajo o de instituciones recreativas).
Didácticas específicas según las características de los sujetos: inmigrantes, sordos,
mudos, minorías culturales o personas con necesidades especiales.
RECORRIDO HISTORICO
La tradición clásica fue la primera mirada que modifico la educación, así como la incorporación
de imágenes y dibujos para acompañar los textos. La búsqueda por entender y mejorar la
enseñanza reconoce una tradición muy antigua, que se remonta a los orígenes del
pensamiento filosófico. El diálogo socrático, también conocido como mayéutica (lograr que el
alumno comprenda por sí mismo el conocimiento a base de preguntas), es un referente aún
hoy de las formas de vínculo entre maestro y alumno. es a mediados del siglo XVII cuando la
didáctica se constituye como un campo particular, con la obra de Juan Amos Comenio, en
especial en su Didáctica Magna (1657). Desde una perspectiva fuertemente humanista, la
didáctica surge, así, como ámbito de organización de las reglas del método, como método
único para enseñar todo. Si bien hoy no sostendríamos un método único para enseñar todo y
cualquier contenido, Comenio instaló en el origen del pensamiento didáctico algunas líneas
centrales conocido como método universal:
Ya en el siglo XIX, la obra de Herbart enfatizó el papel de la instrucción, como base del
desarrollo humano y de la razón, a través de pasos formales de la enseñanza:
Las primeras décadas del siglo XX marcaron un giro sustancial en el desarrollo didáctico,
generando un amplio movimiento, a partir de los primeros avances en el conocimiento de la
psicología del desarrollo, de la adhesión a los principios de la democracia y al papel de la
educación en la construcción de sociedades democráticas, y al papel de la innovación y el
desarrollo de experiencias educativas.
La Escuela Nueva surge en 1920, busca basar la enseñanza en lo que necesite en alumno con
el apoyo de la psicología para colocar como foco a estos mismo y sus intereses, así como su
participación activa en la enseñanza y el papel central de la reflexión.
En el mismo año surge otra forma de enseñar llamada enfoque tecnicista que va a poner el
foco en la técnica, resultado enseñanza y evaluación de las escuelas, dejando de lado la parte
humana del alumnado.
Su opuesto, planteado por los tecnicistas es llamado conductismo, llamado así ya que emplea
la psicología para controlar a los estudiantes mediante la alienación y la modificación del
comportamiento para controlarlos, aunque eso suponga castigos físicos o supresión de la
personalidad.
Uno de los efectos más importantes de este período, sea de una u otra corriente, se observa
en:
En 1980 surge la nueva agenda y con ella viene la perspectiva practica como respuesta al
enfoque lógico del pensamiento y a la obsesión por planificar expresada en la estructura de los
planes de estudio, que busca reconectar con la realidad cotidiana de las escuelas, abrazando
su diversidad y complejidad, así como las experiencias concretas que suceden en las aulas. Este
movimiento destaca la importancia de crear enfoques de enseñanza alternativos basados en el
análisis de las prácticas de los maestros, en diferentes entornos y mediante la reflexión sobre
la experiencia. Recupera la importancia de la figura del aula, ya que se considera que el
aprendizaje es fundamental que se haga de forma grupal y su análisis es cotidiano. También
trae consigo el papel del docente que construye la propia experiencia áulica y que posee una
mirada artística (no estandarizaste) Jackson es el principal que plantea el aula artística como
foco principal y que el docente debe reflexionar sobre su propia práctica.
El movimiento es amplio y variado, como lo es la práctica misma, pero sus contribuciones para
el desarrollo de la enseñanza se expresan en:
Desde este punto de vista, la instrucción se transforma en una disciplina centrada en diseñar la
enseñanza, siempre que integre de manera sistemática la visión amplia del intercambio y la
transmisión cultural a través de diversos canales. Incluso en el entorno escolar, la enseñanza
debería incorporar la dinámica del aprendizaje tal como ocurre en el contexto social. El
profesor interactúa de manera educativa con el grupo o con estudiantes individuales utilizando
libros de texto, guías de trabajo o andamiajes culturales en un proceso de "espirales de
reciprocidad". El aprendizaje del grupo se concibe como un producto social en sí mismo.
EL CAMPO DE LA DIDACTICA, LA BUSQUEDA DE UNA NUEVA AGENDA Edith Litwin
Para Litwin, la didáctica es la teoría acerca de las prácticas de la enseñanza que debe y siempre
está adaptada en su contexto (la cultura y los procesos históricos).
Las prácticas de la enseñanza las compone el docente en la cual cada uno tiene su ideología y
la impone quiera o no (ideología siendo entendido como un conjunto de ideales que forman
nuestra manera de actuar)
Hubo cambios en los intereses de la didáctica en la década de los 80´, siendo en la agenda
clásica la influencia de la psicología mucho más notoria y preocupada por cuestiones técnicas e
instrumentales, enfocando enteramente en la racionalidad técnica. Mientras que en la nueva
agenda diferencia la enseñanza del aprendizaje y se preocupa por dimensiones políticas y
pedagogías, en esta, se realiza una revisión crítica de todo lo aplicado en el pasado para
delimitar que puede quedarse así, que debe adaptarse y que ya es obsoleto.
El concepto de buena enseñanza posee dos bases o fuerzas en las que se sustenta, la fuerza
moral (¿Qué acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son
capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes?) y fuerza etimológica
(¿Lo que se enseña es racionalmente justificable? ¿Es digno de que el estudiante lo conozca, lo
crea o lo entienda?).
Definición de Mager: “la enseñanza será eficaz en la medida que se logre cambiar a los
alumnos en las direcciones deseadas y no en las no deseadas.”
Definición de Lerner: “Enseñar es promover la discusión sobre los problemas
planteados, es brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es
orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas.”
Definición de Roger: “Tengo un concepto negativo de la enseñanza. [...] La enseñanza y
la transmisión de conocimientos tienen sentido en un mundo estático.”
UNIDAD 2
El contenido es algo que permite llenar el tiempo, conservar una información, fijar y demarcar
un tema. El contenido es lo comunicado, por ende, si el docente es el emisor y los alumnos
son los receptores de un proceso comunicacional, el contenido es el mensaje de la transmisión
pedagógica. El creador del mensaje no es el propio docente, sino alguien que no está presente
en el momento de enseñar, el docente sería un mensajero, el transmisor de un mensaje ajeno,
por eso para que el mensaje llegue de la forma as entendible y eficaz, es preciso definir y
ordenar claramente lo que se va a comunicar.
El contenido a enseñar se construye como un objeto intencionado intangible y que debe ser
materializado a través de la enseñanza, es simbólico y las características de este mensaje
dependerán del modo en que es organizado y transmitido, en un proceso mucho más
complejo e inestable. El contenido es una construcción social y cultural muy compleja. No nace
ya listo, hecho, completo. Como todo mensaje social, está sujeto a la interpretación.
El contenido a enseñar es aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan
que debe ser presentado a los alumnos en las escuelas (curriculum) mientras que el contenido
de la enseñanza es lo que efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes, ya sea de
forma intencional o no.
El contenido a enseñar debe preguntarse a sí mismo que vale la pena transmitir de la cultura,
ya que hacerlo en su totalidad es virtualmente imposible, por ende, se debe resaltar, prestar
atención, jerarquizar y, al mismo tiempo, excluir y desatender ciertas prácticas culturales. A
veces, esta delimitación no se realiza por falta de tiempo, puede ser de interés o de mero
control sobre los individuos (como la ESI).
DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO PEDAGOGICO.: Para que el contenido tenga forma, parte de
un contexto primario donde se “crea” por parte de especialistas u organismos con validez
cultural, este es traducido o “recontextualizado” por pedagogos, didactas, autoridades y/o
editoriales, estos se encargan de la llamada vigilancia epistémica, es decir, cuando
recontextualizan controlan que no se pierda o contradiga el contexto primario con el
secundario, con el fin de acercarlo a un contexto secundario (las aulas y las escuelas), donde el
docente será el encargado de transmitir este contenido.
EL CURRICULUM Inés Dussel
el currículum constituye un documento público que expresa acuerdos sociales sobre lo que
debe transmitirse a las nuevas generaciones en el espacio escolar. Los acuerdos pueden ser
más o menos consensuados, más amplios o más restringidos, pero en cualquier caso tienen un
carácter público. El currículum no es sólo un listado de experiencias y contenidos que deben
saber los alumnos, sino también un modo de regular y legislar la vida de los docentes, cuya
acción va a ser medida por su adecuación a ese parámetro.
hay una distinción entre el currículum prescripto y el currículum real, en el primero se hace
referencia al creado por organismos públicos como el ministerio de educación, donde se
especifica exactamente qué es lo que los alumnos deben aprender para el fin de su ciclo,
mientras que el curriculum real se construye por el docente (tomando como base el curriculum
asignado) y es lo que verdaderamente se termina enseñando o transmitiendo a los alumnos.
La creación del curriculum prescripto es utilizada para garantizar que todas las escuelas y por
consiguiente, sus alumnos, reciban una educación de la misma calidad cultural, esto sirve para
que la tarea docente solo se limite a traducir y poner en contexto el contenido, sin necesidad
de pensarlo de cero.
UNIDAD 3
LA PLANIFICACION
La enseñanza es algo muy importante y por eso requiere planificar. Es el que, como, cuando,
quienes, para que y por qué. Este proceso se hace antes, durante y después de la clase, es
compartida y colectiva, es un derecho y un deber, por ende, siempre se debe hacer y siempre
se da en un contexto complejo. Por eso se dice que planificar es “anticipar la enseñanza”.
Es una herramienta de trabajo docente que guía sobre lo que hay que hacer y se contextualiza
al pensarla con el diseño curricular. Es “Inundar de contexto al diseño curricular”.
También puede ser considerada una hipótesis de trabajo ya que lo importante es imaginar
cómo se quiere que suceda, aunque no termine ocurriendo.
Fundamentación:
Aquí se explica el sentido de lo que se enseña, cómo se quiere enseñar ese contenido y la
situación general de los destinatarios de la propuesta pedagógica.
Responde a las preguntas: ¿Por qué y para qué se enseña este tema en este curso? Y ¿Por qué
de este modo?
Contenidos:
Aquí se explicita los contenidos que se pretenden enseñar y la unidad temática de la que
forma parte. Los contenidos escolares se refieren al “qué” de la enseñanza.
Los contenidos deben ser seleccionados del Diseño Curricular Vigente. Los contenidos de la
secuencia guardan relación con la planificación de la unidad, el trimestre y del año.
Responde a la pregunta: ¿Qué me propongo hacer con estos contenidos en esta secuencia?
Se expresan con un verbo en infinitivo que hace referencia a lo que se propone el docente
hacer + el contenido a trabajar. (Ejemplo de verbos: propiciar, brindar, proponer, facilitar,
explicar, etc.)
Responde a la pregunta: ¿Qué deseo que aprendan y vivencien los estudiantes al pasar por
esta clase?
Se expresan con un verbo en infinito que hace referencia a los que se espera que logre el
alumno + el contenido a trabajar. (Ejemplo de verbos: comprender, conocer, ejercitar,
explorar, relacionar, comparar, analizar, etc.)
Estimación de tiempos:
Intervención didáctica:
Momento de inicio
Momento de Desarrollo
Es el momento más largo. Aquí se espera que se desarrolle el contenido a través de diferentes
actividades orientadas a que suceda lo que se planteó como objetivo. Ejemplos de actividades:
exposición, juego, lectura, cuestionario, problemas, ejercitaciones, etc.
Momento de cierre:
Se espera una intervención para recapitular lo visto durante la clase. Permite “evaluar” los
avances. Es un momento para ordenar donde estamos y como continuaremos.
Se refieren a los insumos necesarios para llevar adelante la clase y el material bibliográfico con
el que se trabajará.
Evaluación
¿Qué se evaluará de esta secuencia? ¿De qué manera? ¿Con qué instrumentos?
LA PROGRAMACION
Hacer comunicable las intenciones educativas. Esta planificación es de índole público, es decir
debe ser de fácil acceso para docentes y alumnos por igual.
La programación desarrolla las ideas más específicas, esto implica clarificar los propósitos
educativos, organizar el contenido y el ambiente y diseñar la estrategia de enseñanza y la
secuencia de actividades.
Estos dos tipos de planificación no son independientes entre sí, sino que ambos se van
retroalimentando y mutándose entre ellos según los distintos contextos. No debe verse como
algo fijo sino como una previsión flexible, comunicable y comprensible para todos.
Los objetivos es los conocimientos que se espera que los alumnos alcancen. Para realizarlo de
forma correcta se debe: Mirar por encima de lo inmediato y puntual, Recuperar las carac de
los contenidos al definir los objetivos, Saber que no todos los objetivos deben referir a
aprendizaje, tener en cuenta el perfil y las oportunidades de los estudiantes. También se debe
saber que no todos los resultados de aprendizaje pueden medirse o ser previsto en objetivos
ya que el plan no es rígido.
A la hora de organizar los contenidos hay varias cuestiones a tener en cuenta: Entender que
no entra todo el saber posible, por ende, se debe evaluar que tiene mayor valor para enseñar,
evaluar la validez o la actualidad del contenido, considerar los niveles previos de
conocimiento de los alumnos y por último el tiempo disponible. Se debe integrar todos los
contenidos para que estén relacionados entre si y no queden sueltos, establecerles una
jerarquía de importancia y secuenciarlo según sus características y por último identificar los
modos de pensamiento que serán empleados por los alumnos.
Las actividades de aprendizaje deben mantener una coherencia con el contenido y las
estrategias, ya que de estas se espera que fomente la resolución de problemas y toma de
decisiones, desarrollar capacidad de observación o resumen de ideas, la estimulación de
habilidades intelectuales, la integración y el trabajo en equipos y cooperar con otros, si se
desea producir un cambio en los modos de entendimiento o ampliar su marco
conceptual/interpretativo, si se desea estimular las habilidades técnicas y operativas con varias
herramientas, si se opta por el desarrollo personal, a la auto expresión o la sensibilidad y/o
crear hábitos y placer de lectura.
Para que esto ocurra de forma debida, se debe prever una posible secuencia de tareas:
Actividades de apertura para que los estudiantes se involucren, Actividades de desarrollo
donde se afirman las tareas, Actividades de integración final donde se sinteticen todos los
logros y Actividades de revisión del proceso seguido donde se estimula a los propios
estudiantes a evaluar lo aprendido y la experiencia desarrollada. Todo esto teniendo en
consideración el tiempo disponible
La enseñanza requiere del ambiente y los recursos como por ejemplo soportes de
comunicación entre los actores de la educación, herramientas de conocimiento como libros o
diccionarios o materiales operativos como laboratorio o computadoras. Esto debe facilitar el
flujo de trabajo y la representación de la realidad no solo por la voz del docente.
LA PLANIFICACION DIDACTICA
• Su visibilidad: permanece archivada en dirección, permanece en poder del docente una vez
visada por el directivo, se exhibe en el aula de manera de poder comunicar a los alumnos el
itinerario.
Todo esto se enlista para demostrar la variedad en la cual los docentes pueden encarar la
planificación y como esta puede afectar al resto de agentes educadores, esto también sirve
para evitar enfocarnos mucho en un solo marco de análisis, haciendo que los demás flaqueen y
no tengan el mismo nivel de relevancia.
La planificación se caracteriza por ser una herramienta flexible y abierta, con un carácter de
hipótesis de trabajo. Debe incluir la reflexión sobre lo sucedido y la aparición de aspectos
inéditos. En este sentido, se puede considerar la planificación como una "sucesión de
borradores"
La planificación debe ser objeto de evaluación. Dado que forma parte de la enseñanza la
evaluación de la misma debe incluir la reflexión sobre lo planificado, lo previsto, lo realizado y
lo aún no realizado. Esto debe ser un proceso continuo y sistemático, no limitado a la
finalización del año.
La construcción del proyecto institucional resulta esencial en toda escuela. No hay escuela sin
proyecto. Su construcción resulta en una actividad permanente y dinámica que se desarrolla
en las instituciones educativas. En este se “imaginan y se sueñan sujetos que se puedan
insertar en el futuro venidero y a su vez cambiarlo y transformarlo”. Esto representa un modo
de hacer escuela.
Todas las decisiones tienen un sentido curricular, es por eso que todo proyecto institucional
tiene un sentido didáctico y que toda planificación didáctica se inscribe en una perspectiva
institucional. No es posible concebir un proyecto institucional en ausencia de un grupo de
personas comprometidos en su realización. Cada formulación de un proyecto refleja los
intereses, historias, prácticas, discursos y aspiraciones de un conjunto de personas. En este
contexto, entendemos que las prácticas de planificación son manifestaciones de la sociedad
que evolucionan a lo largo de la historia y surgen en contextos específicos tanto en tiempo
como en espacio.
UNIDAD 4
Las estrategias de enseñanza son el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar
la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos, así como que el docente
proponga favorecer la comunicación e intercambio tanto intrapersonal como entre los
alumnos y el profesor. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un
contenido disciplinar considerando qué queremos que los alumnos comprendan por qué y
para qué. El docente incide con esto en: los contenidos que transmite a los alumnos; el
trabajo intelectual que estos realizan; los hábitos de trabajo, los valores que se ponen en juego
en la situación de clase y el modo de comprensión de los contenidos sociales, históricos,
científicos, artísticos, entre otros.
Concebir las estrategias de enseñanza como un proceso reflexivo y dinámico implica adoptar
una perspectiva espiral. Desde esta óptica, entendemos que el aprendizaje:
Las actividades son las tareas que los estudiantes llevan a cabo para apropiarse de diversos
conocimientos. Constituyen herramientas que el docente utiliza y pone a disposición en clase
para facilitar la organización de las experiencias de aprendizaje. La necesidad de estructurar
estas experiencias radica en la creación de condiciones propicias para que los estudiantes
construyan aprendizajes significativos. A partir de diferentes actividades, es posible construir
escenarios diversos que promuevan en los estudiantes procesos interactivos entre los nuevos
significados que el docente quiere enseñar.
Al decidir qué tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es necesario considerar
los siguientes factores:
• los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencia, entre otros.
• el grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar decisiones y proponer cambios y
caminos alternativos.
Es crucial reflexionar sobre el significado que los alumnos asignan a las actividades propuestas.
Para que encuentren sentido en una tarea, es esencial compartir con ellos nuestras
intenciones, propósitos y criterios sobre lo que les sugerimos realizar. La explicitación y la
publicación de los objetivos, consensuados con el grupo de estudiantes, permiten establecer
un contrato didáctico en el que tanto docentes como alumnos asuman responsabilidades
respecto a la enseñanza y el aprendizaje. Además, para fomentar la autonomía y un mayor
compromiso, los alumnos deben comprender el motivo y la finalidad de ese contenido, así
como evaluar sus propios logros y dificultades en el desarrollo de las diversas actividades.
El sentido se construye considerando los valores y las representaciones de una cultura, y que
dicha construcción se produce en una situación determinada a través de las interacciones y los
intercambios, lo que otorgan a las actividades de aprendizaje también depende del contexto
social, familiar y del entorno educativo.
La noción de que las actividades deben resultar atractivas, especialmente considerando que se
trata de niños y jóvenes, es ampliamente difundida y forma parte de varios mitos relacionados
con la enseñanza. Otro de estos mitos es la creencia de que toda planificación debe ajustarse a
los intereses de los alumnos. No obstante, es crucial examinar más detenidamente el concepto
de interés. Tanto John Dewey como, antes que él, Ovide Decroly (Besse, 2005) se referían a los
"Centros de interés de los alumnos" como el eje organizador de las tareas y los contenidos del
aprendizaje. Según Decroly, los intereses se definían como "intereses básicos de la infancia"
destinados a satisfacer necesidades fundamentales como la alimentación, la búsqueda de
protección y la necesidad de recreación. Estos intereses eran considerados naturales, y las
actividades escolares que lograran movilizarlos se consideraban motivadoras. En este sentido,
una actividad centrada en un interés, generalmente asociado a una edad específica, y que
lograra integrar contenidos disciplinarios y sociales, tenía garantía de éxito. En la perspectiva
de Dewey, los intereses adquirían una dimensión más social, buscando estimular en los
alumnos el deseo de cooperar y trabajar en conjunto para desarrollar un comportamiento
democrático.
• las nuevas ideas se deben relacionar con algún aspecto existente y específicamente
relevante de la estructura cognoscitiva del alumno;
En este apartado, se mencionará y explicaran diez formas generales para enseñar, que todo
docente debería conocer y experimentar.
Método de transmisión significativa
El núcleo es el dialogo que tienen el docente y los alumnos y que se extrae de ello, la pregunta
adquiere características reflexivas y, por ende, principales, que no funcionan como
interrogatorio y que la finalidad no es que contesten correctamente, sino que las respuestas
den pie a la enseñanza.
Consiste en poner en tensión y discusión los conocimientos previamente adquiridos por los
alumnos, se puede realizar de dos formas:
En ambos los alumnos reflexionan, discuten y analizan, pero a su vez, se transmiten otras
alternativas para entender el problema.
Observar y describir objetos, hechos, procesos, etc. y registrar los datos obtenidos.
Comparar y distinguir las semejanzas y diferencias entre sus registros.
Clasificar y definir las características comunes del material de estudio
Descubrir patrones, leyes o tendencias en estos fenómenos vistos.
También se puede determinar las características de quien debe guiar esta actividad:
Buscar información de diferentes fuentes y relacionarla entre sí, proponiendo que el alumnado
investigue por sus propios medios.
En este método, se busca aprender y analizar situaciones reales con el fin de que el alumnado
sienta cercanía con el contenido para que así sea asimilado mejor, requiere de dos elementos
básicos:
Descripción breve de del caso o situación y su contexto para que los alumnos
reconozcan sus elementos críticos, se hace en un lenguaje claro y simple
Preguntas reflexivas con índole personal para lograr mejores intercambios de ideas
propias.
Con él, se pueden observar diferentes problemas a resolver y sus posibles soluciones:
Método de proyectos
Se comienza por el propio docente demostrando el procedimiento que luego, los alumnos
deberán replicar cada vez con menos incidencia del profesor hasta lograr una completa
autonomía en la ejecución de acciones.
Método de simulación