de 2024 Sesion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Maestría en Gestión Publica

Desarrollo Nacional y
Planificación Estratégica

Sesión 1.1:
Introducción al Desarrollo Nacional
y la Planificación Estratégica

Mg. Marcos Cárdenas Pachao


22

Marcos Rubén Cárdenas Pachao


Formación profesional en Administración de empresas, Magister en Pensamiento Estratégico y
Prospectiva por la Universidad Externado de Colombia, con estudios de Maestría en Gestión
Publica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además de diversas especializaciones
en Planeamiento y Presupuesto Público en la U. Continental, Inteligencia Estratégica y
Competitiva en el CAEN, Prospectiva en la CEPAL y Gestión & Finanzas Publicas en Universidad
del Pacifico.
Con más de 15 años de experiencia en el Sector Público, realizando actividades de Planeamiento
y Presupuesto, en diversas entidades del estado, formulando estudios prospectivos, políticas
públicas y planes estratégicos sectoriales, institucionales y territoriales.
He sido consultor invitado por el BID para brindar asistencia técnica en materia de Prospectiva al
Ministerio de Economía del Gobierno de el Salvador, así como otros organismos internacionales
como USAID-FOREST, USAID-DAI, Unicef, Comisión Permanente del Pacifico SUR entre otros
He ejercido docencia en la Escuela Nacional de Administración Pública ENAP en la materia de
Presupuesto Público y Planificación Estratégica, en la UNMSM en las Diplomaturas de
especialización de Gestión Pública y Planificación Estratégica en el Sector Publico, he sido
docente en el CIDE de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en los cursos de Planificación,
y en la Universidad Nacional Federico Villarreal en el Diplomado Planeamiento y Presupuesto por
Resultados.
3

Temario
UNIDAD I: DESARROLLO NACIONAL: TEORÍA UNIDAD III CICLO DE PLANEAMIENTO
Y ESTRATEGIAS ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA CONTINUA
Introducción al Desarrollo Nacional 01 09 El ciclo del Planeamiento Estratégico
Teorías de desarrollo y la Planificación 02 10 Planes y políticas en el sector público
Agendas de Desarrollo 03 11 Planificación y gestión territorial
Planificación estratégica y valor publico Seguimiento y Evaluación en el Planeamiento
04 12 Estratégico
UNIDAD II: EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD IV: El Plan Bicentenario y la actualización
ESTRATÉGICA del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
SINAPLAN 05 13 Plan Bicentenario antecedentes de la mirada de
largo plazo
Prospectiva Estratégica 06 14 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050
La planificación y las medidas de mediano
y largo plazo
07 15 La Visión al 2050

Evaluación parcial 08 16 Evaluación Final


4

Pero primero es necesario conocernos


• Nombres y apellidos
• Numero celular
• Correo
• Institución donde laboran
• En que sistema administrativo están vinculados
• Que esperan de este modulo

https://1drv.ms/x/s!AsO-FK59MvQdgdo4oTXr3yLhzzo5-w?e=a1vx1T
5
El inicio de todo

Por donde comenzamos


“¿Qué voy a hacer?” y “¿Cómo lo voy a hacer?”.
6

Nación Organización del Estado


Territorio

Organización Jurídica

Estado
Gobierno

La Constitución

Población
7

Territorio
• Es el espacio geográfico delimitado por las fronteras en donde la
población se organiza formando un Estado
• El territorio del Estado es inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el
dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo
comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo
hasta la distancia de doscientas millas marinas.
• El territorio de la república esta integrado por regiones, departamentos,
provincias, distritos y centros poblados en cuyas circunscripciones se
constituye y se organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y
local.
8

Gobierno y la organización Jurídica


• El Gobierno: Poder político que ordena eficazmente y regula los actos de la
población. El poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen en
representación del pueblo y con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen
• La Organización Jurídica: Es el conjunto de regulaciones fundamentales
que establecen las relaciones de la vida social, sea éstas de las personas
con el Estado o de las personas entre sí. El orden jurídico del Estado Peruano
tiene como base fundamental la Constitución Política.
9

Estado, Nación y Población


• Nación: Es una sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de
origen, de costumbres y de idioma, conduce a la comunidad de vida y
conciencias sociales.

• Población: Es el conjunto de habitantes residentes en el territorio. La


población esta conformada por miembros de nuestra nacionalidad, es decir los
peruanos.

• El Estado: Es la institución de la nación organizada territorial, política y


jurídicamente; dotada de poder que lo ejerce el gobierno.
• Sus Elementos son:
• Gobierno
• Población
• Territorio
• Orden Jurídico
10

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO (Título IV – capítulos del 1-14)

ORGANISMOS ORGANOS DE ORGANO DE DEFENSA DE


PODERES SISTEMA ELECTORAL CONTROL LA POBLACIÓN
TUTELARES

PROCURADURÍA CONTRALORÍA
JUNTA NACIONAL DE JURADO NACIONAL DEFENSORÍA DEL
LEGISLATIVO GENERAL DE LA GENERAL DE LA
JUSTICIA DE ELECCIONES REPÚBLICA REPÚBLICA PUEBLO
Art. 90 al 102)
(ART.178-181,184) (ART. 47) (Art.82) (Art. 61-62)

EJECUTIVO OFICINA NACIONAL


MINISTERIO PÚBLICO DE PROCESOS
(Art. 110-118) ELECTORLAES
(158-160)
(Art. 182 y 186)

REGISTRO NACIONAL
TRIBUNAL
JUDICIAL DE IDENTIFICACIÓN
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO CIVIL
(Art. 138-148)
(ART.200-205) (Art. 183)
11

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo LOPE

• El objetivo primordial de la LOPE es renovar la organización y


estructura del Poder Ejecutivo, es decir, que las entidades que lo
conforman se adapten a nuevas reglas, enmarcadas en el proceso
de modernización y descentralización que ya está en marcha.
• En lo específico está orientado a lograr lo siguiente:
a) La clarificación y ordenamiento de las competencias y
funciones específicas de los tres niveles de gobierno, según las funciones
primordiales del Estado y los servicios públicos que éste brinda.
b) El ordenamiento y reestructuración de las entidades del Poder Ejecutivo.
c) La articulación y simplificación de los sistemas administrativos.
d) El ordenamiento y reglamentación de los sistemas funcionales
12
Funciones del Presidente de la República
Jefe de Estado Jefe del Poder Ejecutivo
•Hacer Cumplir la Constitución y •Dirigir y Aprobar la Política General
demás disposiciones legales. de Gobierno.
•Representar al Estado dentro y •Ejercer el derecho de iniciativa
fuera de la República. legislativa. Con aprobación del
•Velar por el orden interno y la Consejo de Ministros
seguridad exterior de la República. •Observar o Promulgar las leyes
•Conferir condecoraciones a aprobadas por el Legislativo.
nombre de la Nación •Administrar la Hacienda Pública
•Convocar a elecciones para con responsabilidad y
presidente de la República, transparencia.
representantes al Congreso, •Ejercer la Potestad de reglamentar
Presidentes y Consejeros las leyes (elaborado por entidad
Regionales, competente).
•Conceder Indultos, etc •Dictar medidas extraordinarias
mediante Decretos de Urgencia.
13
Tipología de Competencias de los Ministerios
Agricultura

Ambiente

Ministerios con competencias


Interior Producción

Exclusivas y Compartidas
Ministerios Con competencias

Transportes y
Relaciones Comunicaciones

Exteriores Comercio Exterior


exclusivas

Vivienda Construcción
Defensa y Saneamiento

Trabajo
Economía y
Mujer y Poblaciones
Finanzas Vulnerables

Educación
Justicia
Energía y Minas

Inclusión Social
14
Sistemas

• Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,


técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de
la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los
niveles de Gobierno.
• Son de dos tipos:
• 1.Sistemas Funcionales.
• 2.Sistemas Administrativos.
15
Tipos de Sistemas
• Tienen por finalidad asegurar el
cumplimiento de las políticas
Sistemas públicas que requieren la
Funcionales participación de todas o varias
entidades del Estado

• Tienen por finalidad regular la


utilización de los recursos en las
Sistemas entidades de la administración
Administrativos pública, promoviendo la eficacia
y eficiencia en su uso
16

Sistemas Funcionales
• Sistema Nacional de Bienes Estatales
• Sistema Nacional de la Calidad
• Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
• Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
• Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
• Etc…
17
Sistemas Administrativos
• 1. Gestión de Recursos Humanos
• 2. Abastecimiento – (MEF- DGA)
• 3. Presupuesto Público - (MEF- DNPP)
• 4. Tesorería - (MEF- DNTP)
• 5. Endeudamiento Público - (MEF – DENEP)
• 6. Contabilidad - (MEF- CONTADURÍA PÚBLICA)
• 7. Inversión Pública - (MEF – DGPM)
• 8. Planeamiento Estratégico - (PCM - CEPLAN)
• 9. Defensa Judicial del Estado - (MINJUS- CNDJE)
• 10. Control - (CONTRALORIA)
• 11. Modernización de la Gestión Pública
18
Articulación entre sistemas
Sistemas Funcionales
Sistemas Administrativos
19
Diagrama de Procesos – Sistemas
Transversales en una institución Publica
20

Desarrollo y
Crecimiento
Económico
Crecimiento y
desarrollo económico
La diferencia entre crecimiento y
desarrollo económico es que el
crecimiento tiene que ver con el
aumento de la productividad y los
ingresos de un territorio. Por su
parte, el desarrollo se enfoca en
medir las mejoras en las condiciones
de vida de una población.

21
Crecimiento económico Desarrollo económico

Es el aumento de los ingresos de un Es la mejora en las condiciones de vida de la


Definición
país población de un país.

Balanza comercial.
Aumento de la fuerza laboral. El crecimiento económico.
Aumento de la producción de bienes y Las instituciones sociales.
servicios. Infraestructura.
Factores Estabilidad política. Seguridad jurídica.
que influyen Innovación y tecnología. Acceso a la educación.
Acumulación de capital. Productividad de la tierra.
Nivel de consumo. Leyes anticorrupción.
Gastos de inversión. Valores individuales y colectivos.
Ingreso per cápita.

Índice de Desarrollo Humano (IDH).


Producto Interno Bruto (PIB).
Indicadores Ingreso per cápita.
Ingreso per cápita
Pobreza multidimensional

Medir los esfuerzos y avances de los


Medir los esfuerzos y avances de los países para
Objetivos países para alcanzar la solvencia
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
económica.
23

Conceptos
• Amartya Sen propuso entender el desarrollo como
libertad1, y de allí nació el término de desarrollo humano
adoptado por las Naciones Unidas que tomamos como una
de las claves de la planificación estratégica.

• El Estado y la sociedad deben entonces ofrecer los bienes


preferentes que permitan la realización de la libertad, para
que el potencial de las capacidades humanas pueda
desplegarse

Esta concepción integral lo hace sinónimo de libertad política, derechos


civiles, oportunidades económicas y sociales, protección a la persona y
transparencia en la gestión pública
24

Concepto de capacidad
Participación en el mercado
Derechos
Acceso a la salud
Libertades reales

Educación Básica y de
Desarrollo económico calidad
Desarrollo Social

Conocimientos Habilidades

Expande las libertadas y


cierra las brechas sociales
25

Índice de desarrollo humano

Educación Salud Bienestar general

Años de educación Esperanza de vida PBI per cápita


Conocimientos, medidos por la tasa de Un nivel de vida
alfabetización de adultos (con una Una vida larga y
saludable, medida por decoroso, medido
ponderación de dos tercios) y la por el PIB per cápita
combinación de las tasas brutas de la esperanza de vida al
matriculación primaria, secundaria y nacer
terciaria (con una ponderación de un
tercio).
26

El concepto de desarrollo sostenible

“Aquel desarrollo que satisface las


necesidades de la generación
presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones
Dimensión Dimensión
futuras para satisfacer sus propias Social Viable Ambiental
necesidades.” Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo, 1987
Viable
Equitativo

Dimensión
Económica
27 Contexto en que vivimos y los retos que
afrontamos en la Gestión Publica

Pobreza y desigualdad
Corrupción
28 Contexto en que vivimos y los retos que
afrontamos en la Gestión Publica

Con mirada al ciudadano


29
Política Nacional de
Modernización de la Gestión
Publica al 2030

La Planificación como
primer eje
estructurante de la
Modernización
Enfoque de gobernanza
Paradigmas burocráticos y de la nueva
gestión pública (NGP) Racionalidad estratégica que concibe a las
Racionalidad administrativa que concibe a las personas como ciudadanos sujetos de derecho
personas como administrados que tienen un rol activo en la solución de
Racionalidad económica que percibe a las personas problemas públicos
como clientes

En el marco del paradigma de administración pública de la nueva gobernanza, se plantea un


modelo basado en la lógica de la cadena de valor público, la cual facilita contar con una
aproximación holística para comprender las decisiones de política y estrategias de intervención que
se adoptan desde el Estado para resolver un determinado problema público
Modelo conceptual de la PNMGP al 2030

La estructuración conceptual y
operativa del problema público está Temas principales:
sustentada en el paradigma de la
nueva gobernanza pública
• Generación de Políticas y regulaciones
Relación Estado- personas • Diseño estratégico
concebida como un vínculo • Gestión de recursos
colaborativo, sustentado sobre la • Gestión por resultados
base de los valores de la eficacia • Capacidades para el logro de objetivos
y eficiencia • Seguimiento & evaluación
• Estado abierto

Fuente: Secretaria de Gestión Pública


PNMGP al 2030: Árbol de problemas
Árbol de problemas
PNMGP del 2021 vs al 2030
Comparación entre la política anterior y el diseño de la actual
PNMGP 2021 PNMGP 2030

Políticas Públicas, Planes Estratégicos y O.P.1. Garantizar políticas públicas que respondan a
Operativos las necesidades y expectativas de las personas en el
territorio
Gobierno electronico
Gobierno Abierto

Presupuesto para resultados


Articulación interinstitucional

O.P.2. Mejorar la gestión interna en las entidades


Servicio Civil Meritocrático públicas.
Sistema de información, seguimiento,
monitoreo, evaluación y gestión del O.P.3. Fortalecer la mejora continua en el Estado
conocimiento
Gestión por procesos, simplificación
administrativa y organización institucional
O.P.4. Garantizar un gobierno abierto que genere
legitimidad en las intervenciones públicas.

Va a la Política de Transformación Digital


34
Política Nacional de Modernización de la Gestión
Publica rumbo al 2030

1) Escuchar a involucrar a los


ciudadanos en las
decisiones del estado
desde el primer momento
2) Abrazar nuestra diversidad
cultural para lograr el
desarrollo inclusivo para el
bienestar de las personas
3) Mejorar la comunicación y
articulación entre las
entidades publicas
4) Promover la mejora
continua e Innovación
usando recursos públicos
con eficiencia e integridad

https://www.youtube.com/watch?v=NppkfL4pFXE
35

Servicios

Confianza
36
36

Gestión por Resultados


Programas
Prospectiva - Ciclo presupuestales y
de la Planificación clasificadores de gasto
estratégica

Formulación de la
Planificación
Programación
sectorial, e
Presupuestal
institucional
PRESUPUESTO POR
RESULTADOS

Evaluación y Asignación del


Uso de Indicadores rendición de cuentas Presupuesto
de desmpeño

Asignación
oportuna y uso
Ejecución protegido
PRESUPUESTO
POR RESULTADOS institucional
Alineamiento de Políticas

Políticas de
Estado

Políticas de
Gobierno

Políticas
Nacionales

Políticas
Sectoriales

Políticas
Institucionales
38
Política General de Gobierno
39
Política General de Gobierno
1. Elecciones, neutralidad y transferencia ordenada.

2. Lucha contra la pandemia.

3. Reactivación económica.

4. Educación para todos nuestros estudiantes.

5. Fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción.


Política General de Gobierno Pedro Castillo
• eje 1: Generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria. (25 lineamientos)
• eje 2: reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural
(33 lineamientos)
• eje 3: Impulso de la ciencia, tecnología e innovación. (6 lineamientos)
• eje 4: Fortalecimiento del sistema educativo y recuperación de los aprendizajes. (16 lineamientos)
• eje 5: descentralización, fortalecimiento institucional y del servicio civil. (12 lineamientos)
• eje 6: Fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción,
narcotráfico y terrorismo (22 lineamientos)
• Eje 7: Gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas y su entorno.
(6 lineamientos)
• eje 8: Gobierno y transformación digital con equidad. (6 lineamientos)
• eje 9: conducción de una diplomacia nacional, autónoma, democrática, social y descentralizada
(5 lineamientos)
• eje 10: estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural (5 lineamientos)

136 lineamientos
41

Política General de Gobierno Dina Boluarte

1. Paz social y gobernabilidad. (4 lineamientos).


2. Concertación y diálogo nacional. (2 lineamientos).
3. Protección social para el desarrollo. (7 lineamientos).
4. Reactivación económica. (12 lineamientos).
5. Impulso al desarrollo de los departamentos. (4 lineamientos).
6. Lucha contra la corrupción, orden público y seguridad, y defensa de la soberanía nacional. (7 lineamientos).
7. Buen año escolar con recuperación de los aprendizajes. (8 lineamientos).
8. La salud como derecho humano. (6 lineamientos).
9. Más infraestructura y servicios para una mejor calidad de vida. (4 lineamientos).
54 lineamientos
La Gestión
publica
• La gestión pública implica la
orientación, dirección y regulación
de lo que societalmente
(políticamente) se define como la
agenda de los asuntos públicos.
• Implica la coordinación de redes
interinstitucionales – públicas,
privadas y de la sociedad civil- y
dotar de un sentido de acción
colectiva, a las acciones
individuales que cada estos actores
desarrollan

42
43
Reflexiones del presente curso
❑ Crecimiento sin desarrollo no vale la pena
❑ La planificación estratégica es una diciplina que necesita
alimentarse de muchas otras como la economía, la
administración, la sociología, el derecho entre otros
❑ En la planificación también implica mucho del arte
❑ Es un estudio de la naturaleza compleja de los problemas
públicos y la forma en cómo vamos a abordarlos en el futuro
❑ El planificador necesita entender, dialogar y negociar con el
Político
❑ El planificador necesita saber vender
❑ Todos debemos saber planificar …es el principio de toda
gestión
Estas serán 16 sesiones intensas, necesitamos de su participación y colaboración para
que pueda, no solo ser fluida, sino productiva en todo sentido cada una de ellas …
44

Muchas gracias por su


atención

Marcos Cardenas

Marcos Cardenas

@marcos_rcp

www.planyestrategia.com
Mg . Marcos Cardenas Pachao +51 959354329

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy