Conclu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

141

CONCLUSIONES

Las situaciones de conflicto presentes en la institución pueden


tener diferentes causas entre estas se pueden encontrar la falta de
reconocimiento: personal, familiar, institucional, social y la exclusión,
igualmente la influencia directa del contexto sociocultural en donde viven
los estudiantes, pues la escuela puede llegar a ser fiel reflejo de la
realidad que vive en su entorno. Observándose que los niños reciben
agresiones también de los adultos padres de otros niños.

Existen diferentes tipos de conflicto; siendo los apodos y los


sobrenombres el tipo de agresiones verbales más frecuentes que se
presentan en la escuela, y que pueden generar consecuencias
psicológicas en las victimas, adicionalmente cuando los conflictos no son
atendidos a tiempo pueden continuar y llegar a convertirse en
agresiones físicas que pueden generar daño en las victimas o bien puede
llegar a convertirlos en agresores. El mayor número de conflictos se
presenta en las áreas comunes cuando los estudiantes no tienen
supervisión de docentes o directivos.

Algunos de los conflictos y agresiones se presentan desde años


anteriores, acorde a lo manifestado por los actores, por lo cual se
presentan varias opciones, es posible que los docentes y directivos no
atienden las situaciones de conflictividad que se presentan, que las
estrategias para la solución del conflicto no son las más apropiadas o que
los estudiantes no denuncian dichas agresiones.

Existen claras diferencias en la percepción que sobre convivencia


escolar tienen los actores educativos, un ejemplo claro es las diferencias
sobre cómo es percibida la atención de los docentes hacia los
estudiantes, así mientras los docentes expresan que” no se ocupan solo
de lo suyo”, la familia y sobre todo los estudiantes tienen una percepción
diferente, por lo cual se necesita un dialogo permanente entre los actores
142

y que estos sean capaces de asertivamente manifestar sus


inconformidades como garantía de una convivencia armoniosa.

El modelo de convivencia escolar efectivo y eficiente debe partir de


un diagnóstico individual y grupal de los estudiantes, solo en la medida
que se conozcan sus características se podrá atender sus necesidades.
Este modelo propende porque las acciones que se ejecuten sean
pedagógicas, imparciales, compatibles con la normatividad colombiana
respetando la ruta de atención integral, permitiendo siempre la garantía y
restauración de los derechos.

Mantener un clima escolar adecuado, implica la formación constante


de los actores educativos desde el momento que ingresan a la institución
en valores, normas y competencias ciudadanas; de modo que sean
capaces de internalizarlas y vivenciarlas permanentemente y a través de
todas las áreas del conocimiento, para ello es importante la identificación
de estudiantes con actitudes prosociales y la formación de mediadores
que coadyuven en el proceso. Además el docente debe estar atento a
las conductas conflictivas, atender las situaciones y hacer seguimiento,
de esta manera es posible prevenir que los conflictos se conviertan en
actos violentos.

La planeación y desarrollo de estrategias educativas encaminadas


a fomentar la convivencia debe involucrar la participación activa de todos
los actores sociales que participan en el proceso formativo, de este
modo, se logra un trabajo cooperativo como el evidenciado en esta
investigación. La escuela es el escenario en el cual se puede
operacionalizar este trabajo ya que la escuela cuenta con mecanismos
de participación como consejo de padres, consejo de maestros, consejo
estudiantil, mesa de trabajos, escuela de padres, entre otros.

El profesorado coincide en tener unas normas comunes y acordadas


por todos, sin embargo, la percepción de estudiantes y familiares no
coincide con esta apreciación; por tal motivo es necesario un trabajo
consensuado, y democrático de gestión de normas de convivencia, pero
sobre todo es importante que estas sean aplicadas de la misma manera
143

por todos los participantes del proceso educativo. En el modelo se


propone una construcción de acuerdos de aula que sean visibilizados en
el salón de clases y preferentemente leídos al iniciarlas.

El hecho de que no todos los estudiantes y docentes cumplan las


normas consensuadas, se explica acorde a lo expresado por parte de los
implicados es la del “contagio entre compañeros”. Es decir, “si ni mi
compañero ni alguno de los profesores lo hace, yo tampoco”. De allí la
necesidad de fomentar una cultura de autonomía y sentido de pertenencia
en todos los miembros de la comunidad educativa.

Se evidencia el poco involucramiento de los padres de familia en los


procesos escolares y acompañamiento de sus hijos por lo que urge que
estos asuman una actitud participativa y de liderazgo, como garantía de
reforzar la autoestima, la autonomía y la formación integral. Razón por la
cual el modelo propuesto involucra la formación en el proyecto de vida de
los estudiantes desde la edad preescolar y el seguimiento de los docentes
de las acciones pedagógicas y de comportamiento para lograr sus metas.
Pues cuando los estudiantes no tienen un propósito y una meta final
abandonan el proceso y desertan de la escuela.

Para la gestión educativa de convivencia es necesario la


elaboración de propósitos acordados y de un trabajo en equipo
cooperativo que permita atender las necesidades sentidas de la
comunidad para ello la presente investigación propone un modelo con
los siguientes ejes: eje de diagnóstico poblacional, eje de construcción
formativa, eje de sistematización de la convivencia, eje de atención y
prevención selectiva y eje de supervisión situacional.
144

RECOMENDACIONES

La institución educativa debe gestionar diferentes líneas


estratégicas para la gestión de la convivencia, ello implica el desarrollo
de una cultura de evaluación permanente a través de las técnicas del
planear, hacer, verificar, actuar; igualmente evaluando las debilidades,
oportunidades, fortalezas y estas deben hacerse desde el inicio del año
escolar con la planeación institucional.

La Gestión de la implementación del modelo de convivencia debe


contemplar mecanismos adecuados de inducción, formación y evaluación
de docentes, estudiantes y padres de familia a través de charlas, mesas
de trabajo, talleres de capacitación permanente, notas escritas (como
memorandos), correos electrónicos, emisora, Cuaderno de comunicación
entre otros. Siempre que ingrese una persona nueva a la institución
debe socializarse, el modelo de gestión para la convivencia, pero sobre
todo el PEI, con su horizonte institucional con el fin de crear sentido de
pertenencia e identidad institucional, responsabilidad social y compromiso

Las propuestas que se hacen para el marco de la gestión de la


convivencia surgen en la dinámica del trabajo es preciso que exista un
equilibrio armónico entre la administración, la gestión educativa y la
convivencia escolar, estableciendo relaciones de trabajo cooperativo, ágil,
eficiente, eficaz y progresista para que las acciones establecidas por la
institución se desarrollen en un ambiente de cordialidad, cooperación y
confianza mutua.

Es importante para el mejoramiento institucional desarrollar y


fortalecer la Identidad institucional, sentido de pertenencia,
concientización en la autonomía para el desarrollo personal y social. A
través del trabajo en equipo, la confianza mutua, la responsabilidad social,
La capacitación permanente, la sensibilización humana, el apoyo de
profesionales externos para el mantenimiento de un adecuado clima
escolar.
145

Es función de rectores, coordinadores y orientadores identificar


grupos de estudiantes proactivos, visionarios, innovadores e
investigadores para formarlos como mediadores escolares. Se necesitan
espacios como sala de conciliación precedido por el comité de
convivencia. Espacios donde se fortalezcan vínculos de amistad, trabajo
en equipo, camaradería sin perder valores como el respeto, la
responsabilidad y la autonomía.
146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, C. (2013). Mediación, Convivencia y Conflicto. en: Experto en


Convivencia y Mediación de conflictos En El Ámbito Educativo (On-Line.
Grupo De Investigación Inclusión Y Mejora Educativa: Convivencia Y
Aprendizaje Cooperativo.

Ainscow, M; , Hopkins,D; Southworth , G. (2001). Hacia escuelas


eficaces Para todos. Manual para la formación de equipos docentes.
Madrid: Narcea S. A Ediciones .

Albaladejo, N. (2011). Evaluación De La Violencia Escolar En


Educación Infantil Y Primaria. Obtenido De
Http://Rua.Ua.Es/Dspace/Bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.Pdf.

Anderson, S. (2010). Liderazgo Directivo: Claves Para Una Mejor


Escuela. Psicoperspectivas, vol. 9(2), pp. 34-52.

Arends, R, (1994) La motivación: algunos postulados teóricos.


Disponible en HYPERLINK
"http://wwwmotivacionescolar.blogspot.com/2011/02/la-motivacion-
escolar.html" http://wwwmotivacionescolar.blogspot.com/2011/02/la-
motivacion-escolar.html

Arellano, N. y Tinedo, Y. (2011). Communicative Asymmetry: Source


generator of interpersonal conflicts between teachers and students.
Recuperado de: www.revistaorbis.org.ve. Vol. 19 (7) pp. 120-147

Banz, C. (2008) La disciplina como proceso formativo. Valoras UC.


Recuperado el 13 de febrero de 2015, de: HYPERLINK
"http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/2011030413493
20.Valoras_UC.La_disciplina_como_proceso_formativo.pdf" \t "_blank"
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/20110304134932
0.Valoras_UC.La_disciplina_como_proceso_formativo.pdf

Barbolla, C; Benavente, N; López C; Almagro, G; Perlado, L. Y Serrano,


C. (2010). INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: Métodos de Investigación
Educativa en Ed. Especial. Tomado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Present
acion es/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Barcena, F. (1997). El Oficio De La Ciudadanía: Introducción A La


Educación Política. Barcelona: Editorial Paidos Iberica.
147

Batallan, G. & Garcia, J. (1988). Problema De La Investigacion


Participante Y La Transformacion De La Escuela. : Cuaderno De
Formacion Docente. Argentina: Universidad Nacional De Rosario.

Baxter, P., & Ikobwa, V. (2005). Educacion Para La Paz: ¿Por Qué Y
Cómo? Revista Migraciones Forzadas(22), pp. 27. Recuperado En
Febrero De 2013, De http://www.fmreview.org/es/pdf/RMF22/27.pdf.

Beck,A.2003. Priosioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la


violencia. Barcelona: Editorial Paidos.

Berkowitz, L. (1993). Aggression. Its causes, consequences, and


control. New York: McGraw-Hill.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los Métodos.


La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma

Boqué, C. (2005). Tiempo De Mediación. Taller De Formación De


Mediadores y Mediadoras en el ámbito educativo. Barcelona, España:
Ediciones CEAC.

Boulton, M. J. (1997). Teachers' Views On Bullying: Definitions,


Attitudes And Ability To Cope. British Journal Of Educational
Psychology, pp. 223-233.

Bradshaw, C. P., Sawyer, A. L., & O'Brennan, L. M. (2007). Bullying And


Peer Victimization At School: Perceptual Differences Between
Students And School Staff. School Psychology Review, vol. 36(3), pp.
361-382.

Bronfenbrenner, U. (1976). The ecology of human development:


history and perspectives. Psychologia, 19(5), 537-549. Bronfenbrenner,
U. (1977a). Lewinian space and ecological substance. Journal of Social
Issues, 33(4), 199-212.

Bronfenbrenner, U. (1977b). Toward an experimental ecology of human


development. American Psychologist, 32(7), 513-531.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development.


Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del
desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human


development: research perspectives. Developmental Psychology, 22(6),
723-742.
148

Bronfenbrenner, U. ( ). Ecological systems theory. En R.Vasta (Ed.), Six


theories of child development: revised formulations and current issues.
(Pp 187-249).

Bristol: Jessica Kingsley Publisher. Bronfenbrenner, U. (1999).


Environments in developmental perspective: theoretical and operational
models. En S.L. Friedman (Ed.),. Measuring environment across the life
span: emerging methods and concepts (pp 3-38). Woshington, DC.:
American Psychological Association.

Caballo, V. E. ( 2011). Acoso Escolar Y Ansiedad Social En Niños (II):


Una Propuesta De Intervención En Formato Lúdico. Psicología
Conductual, vol. 19(3), pp. 611.

Calderón, C. (2009). Teoría Del Conflicto De Galtung. Revista Paz Y


Conflictos. España. Universidad de granada. Obtenido De
http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/DEA_Percy_Calderon.htm

Casanova, A. (2013) Espacios educativos seguros: orientaciones


técnicas de diseño de infraestructura para la prevención de la
violencia escolar. Santiago, Chile: Subsecretaría de Prevención del
Delito. HYPERLINK
"http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/GuiaEspaciosEducativos%20
vDigital_Logo%20Gobierno.pdf" \t "_blank"
http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/GuiaEspaciosEducativos%20v
Digital_Logo%20Gobierno.pdf

Castro, M., Díaz, M., Fonseca, H., León, A. T., Ruiz, L., & Umaña, W.
(2011). Las Relaciones Interpersonales En La Transición De Los
Estudiantes De La Primaria A La Secundaria. Revistra Electronica
Educare, vol. 15(1), pp. 196.

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid:


Editorial Pirámide.

Chaux, E; Lleras J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas:


de los estándares al aula. Ministerio de Educación Nacional -
Departamento de Psicología y CESO, Bogotá: Universidad de los Andes.

Chaux, E. (2013). Violencia Escolar En Bogotá: Avances Y Retrocesos


En 5 Años. Edicion Numero 5. Doi:2215-7856. Universidad de los Andes.
Colombia: Escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo.

Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical, and academic education:


Creating a climate for learning, participation in democracy, and well-
being. Harvard Educational Review, Vol. 76. N° 2., Pp. 201–237
149

Conde, S. (2012). Estudio De La Gestión De La Convivencia Escolar


En Centros De Educación Secundaria De Andalucía: Una Propuesta
De Evaluación Basada En El Modelo EFQM. Huelva: Universidad De
Huelva.

Convivencia, L. V. (2009). Valores Educativos Y Convivencia. San


Vicente (Alcario): Club Universitario..

Cornejo, R. y Redondo, J. (Eds.). (2001). El clima escolar percibido por


los estudiantes de enseñanza media. Una investigación en algunos
liceos de la Región Metropolitana: Los jóvenes en el liceo. - República del
Ecuador: Constitución 2008.

Cuenca, N. (2 De Septiembre De 2007). Didáctica constructivista como


práctica mediadora para una cultura de paz. Revista Electrónica De
Humanidades, Educación Y Comunicación Social (REDHECS) Edicion 3.
Maracaibo, Venezuela: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
(URBE).

De bono, E (1991) . Seis Sombreros para pensar.. Buenos Aires:


Editorial HYPERLINK
"https://www.google.com.co/search?biw=1600&bih=772&q=Little,+Brown+
and+Company&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-
LSz9U3MDKtLEsvUOIEsZNMC3PztNQyyq30k_NzclKTSzLz8_TLizJLSlLz
4svzi7KLrQpKk3IyizNSiwDtVoNIQQAAAA&sa=X&ved=0ahUKEwjz-
Z2KrqTRAhXM6yYKHRDbDB4QmxMIjgEoATAS" Little, Brown and
Company

Del Rey, R., Mora, J., & Ortega, R. (2001). Violencia Entre Escolares:
Concepto Y Etiqueta Verbale Que Definen El Fenómeno Del Maltrato
Entre Iguales. Revista Interuniversitaria De Formacion Del Profesorado.
Edicion 41, pp. 95-113. España.

Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza


de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad
escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Edición
66, pp. 159-189. España.

Di Leo, P. F. (2008). Violencias Y Escuelas: Despliegue Del Problema.


En A. L. Kornblit, Violencia Escolar Y Climas Escolares (Págs. 17-42).
Buenos Aires: Editorial Bibloss.

Díaz-Aguado, M. J. y Martínez Arias, R. (2001). La construcción de la


igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la
educación secundaria. Instituto de la Mujer. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
150

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje


cooperativo. Edición No 1. Madrid: Ediciones Pirámide.

Díaz-Aguado, M. J. (Dir.) (2004). Prevención de la Violencia y lucha


contra la exclusión desde la adolescencia. Instituto de la Juventud.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R. y Martín Seoane, G. (2004).


Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la
adolescencia. Volumen uno. La violencia entre iguales en la escuela y en
el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Instituto de
la Juventud. Madrid. Disponible también en:
mtas.es/injuve/novedades/prevenciónviolencia.htm.

Díaz-Aguado, M. J. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la


exclusión desde la adolescencia. Volumen dos: programa de
intervención y estudio experimental. Esta publicación se acompaña con
un ví-deo. Madrid: Instituto de la Juventud. Disponible también en:
mtas.es/injuve/novedades/prevenciónviolencia.htm.

Elliot, J. (1993). El Cambio Educativo Desde La Investigación- Accion.


Primera Edición. Madrid: Editorial Morata.

Elliot, J. (1996). Cambio Educativo Desde La Investigación- Acción.


Cuarta Edición. Madrid: Ediciones Morata.

ENNIS, R. H. (1985): A logical basis for measuring critical thinking


skills, en Educational Leadership, 43(2), pp. 44-48.

Estévez, E. (2005). Violencia, Victimización Y Rechazo Escolar En La


Adolescencia. Disponible en: Http://Roderic.Uv.Es/Handle/10550/15393

Estrela, M. (2005). Autoridad y disciplina en la escuela. pp. 162. Trillas,


España: Editorial: MAD

Fante, C. (2012). Cómo Entender Y Detener El Bullying Y Ciberbullyng


En La Escuela: 112 Preguntas Y Respuestas Clave Para Profesores Y
Padres. Primera Edición. Colombia: La Imprenta Editores S.A. (C. A.
Magisterio, Ed.)

FALS, O y (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio


con la investigación-acción participativa. Bogotá: Rahman.

Farrington, D.P. (1993). Understanding and preventing bullying. En M.


Tonry (Ed.), Crime and justice: A review of research (vol. 17) (pp. 381-
458). Chicago: University of Chicago Press.
151

Farrington, D. P. (1989). Early predictors of adolescent aggression and


adult violence. Violence and Victims, 4, pp. 79-100.

Fernandez, I.(1998) Prevención de la violencia y resolución de


conflictosel clima escolar como factor de calidad. España: Narcea
Editorial

Fernandez I. (2011). Guia Para La Convivencia En El Aula. Universidad


Autónoma De Madrid. Agapea.Com. Barcelona. Obtenido de
Http://Www.Orientaeduc.Com/Convivencia-Escolar/89-Guia-Para-La-
Convivencia-En-El-Aula-I-Fernandez-Coord

Flecha, R. (1999). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la


información. XIII Encuentro Estatal de la Confederación de MRP.
Trabajar con la diversidad, superar la desigualdad: Claves pedagógicas.
Gandía. http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/cmrp_ga5.htm Fecha
de consulta 20/06/2012.

Freire, P. (1970). La Educación Como Práctica De La Libertad. Tierra


Nueva, Montevideo, Obtenido De Estudio Del Psicoanálisis Y Psicologia:
Http://Psicopsi.Com/Paulo-Freire-Educacion-Practica-Libertad-1969

Furlan, A. J., & Saucedo, C. L. (2010). El Fomento A La Convivencia


Escolar, Como Recurso Valioso Contra Los Problemas De
Indisciplina Y Violencia En Las Escuelas, Revista Internacional
Magisterio, Educación Y Pedagogía, Editorial Magisterio, Edicion 44, 28.

Furlán, A., Saucedo, C. y Lara, B. (minisCoords.) (2004). Miradas


diversas sobre la disciplina y la violencia en centros
escolares. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México: Centro
Universitario de Ciencias de la Salud/Secretaría de Educación de Jalisco

Garcia. (2009). Mediación En Comunidades Universitarias: La


Experiencia De La Universidad Complutense. Revista Conflictology,
Instituto complutense de mediación y gestión de conflictos (1), pp. 75-81.

García, Rojas y Brenes, (1994) “la comunicación en el salón de


clases”. México: Editorial Trillas.

Garreton, P. (2013) estado de convivencia escolar, conflictividad y su


forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta
vulnerabilidad social de la provincia de concepción, chile. Córdoba:
Universidad de Córdoba, Facultad ciencias de educación.

Gordon, T. (1970).Parent effectivenesess training: The no-lose


program for raising responsable children. Nueva york: P.H..Wyden.
152

Halls, G., & Hord, S. (2006). Implementing


Change:Patterns,Principles,And Potholes. New York: Person
Education.

Hamre, B, Pianta, R. (2002). Early Teacher -Child Relations and the


trajectory of children´s schools outcome through eight grade. Child
development, vol. 72 , pp. 625-638

Haynes, N. M., Comer, J. P. & Hamilton-Lee, M. (1989). School climate


enhancement through parental involvement. Journal of School
Psychology, vol. 27, No. 1, pp. 87–90

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la


investigación. Tercera Edicion. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Instituto de Evaluación y asesoramiento educativo (IDEAS). (2005).


Primer estudio nacional de convivencia escolar: la opinión de
estudiantes y docentes. Santiago: Autor.

Iguazu, P. D. (2009). PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA ENTRE


IGUALES: REVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES. Madrid:
http://psicologiajuridica.org/archives/708.

Jares, X. R. (2003). Reseña De "Educación Para La Paz. Su Teoría Y


Su Práctica". Convergencia. Revista De Ciencias Sociales, Vol. 10, No
33, pp. 285-298. Toluca, México: Universidad Autónoma del estado de
México.

Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods


Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos
de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha
llegado]. Educational Researcher, vol. 33 No.7, pp. 14-26. Recuperado de
http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14

Kazdin, A.E. y Buela, G, (2002) conducta antisocial, evaluación,


tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid:
Editorial pirámide.

Kemmis, S. (1998). Planificar En La Investigación Acción


Participativa. Aletes. K

Klem, Mary; Levin, Louis; Bloom, Benjamin y Connell, John. (2004). First
Things, First´s Family Advocate System: Building relationships to
support student Success in Secondary Schools. Philadelphia: Institute
for research and Reform in Education.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Editorial:


desclee de brouwer.
153

Latorre,A. (2007). La investigación- acción, conocer y cambiar la


práctica educativa. 4° edición, Editorial Grao.

Lipman, M. (1998). Filosofía en el aula. 3° edición. Madrid: Editorial La


torre.

Lewin, K. (1946). Action Research And Minority Problems. Journal Of


Social Issues, Action Research And Minority Problems. Vol. 2, No. 4,
Pp. 34-46.

Martínez, J. B. (2005). Educación Para La Ciudadanía.. Madrid: Editorial


Morata

Martínez, M. (2010). Educación Y Ciudadanía En Situaciones


Democráticas: Hacia Una Ciudadanía Colaborativa. Cap. 4. En B.
Toro, & A. Tallone, Educación, Valores Y Ciudadanía. Madrid: Fundación
SM.

Mayor, F. (2008). Educación, Desarrollo, Integración: Es Tiempo De


Acción. Revista De Filosofia, pag. 93-106. Obtenido de
http://www.revistadefilosofia.org

Miller, L. S. y Wasserman, G. A. (1999). Witnessed community violence


and antisocial behavior in high-risk, urban boys. Journal of Clinical
Child Psychology, 28, 2-12. Olweus, D. (1993). Bullying at school: What
we know and what we can do? Oxford: Blackwell.

Ministerio De Educación Nacional. (2013). Guía N° 49: Guía Pedagógica


Para La Convivencia Escolar. Bogotá, D.C- Colombia: MinEdducación.

Molina de Colmenares, N. y Pérez de Maldonado, I. (2006). El clima de


relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Centro de
Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP) Vol. 27, No 2, pp. 193-
219. Maracay.

Moos, R; Moos, B y Trickett, E. (1987). Escalas de clima social: familia,


trabajo, instituciones penitenciarias, centro escolar. Madrid.

Mora Merchán JA y Ortega R (2007). Las nuevas formas de bullying y


violencia escolar. En R. Ortega,JA Mora Merchán y T Jäger (Eds.).
Actuando contra el bullying y la violencia escolar. El papelde los medios
de comunicación, las autoridades locales y de Internet E-Book.
Recuperado el 10de junio de 2007, de http://www.bullying-in-school.info

Mora, R. (2013). Retos Del Buen Docente "Tribuna Pedagógica".


Diario, Pág. 2.
154

Moreno, C., Díaz, A., Cuevas, C., Nova, C. y Bravo, I. (2011). Clima
social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: Alcances,
herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 14 No. 3, pp. 70-84.

Mounbourquette, J. 2000. A cada cual su misión Descubrir su


proyecto de vida.Sal Terrrae. España: Santander.

Murcia, J. (1992). Investigar Para Cambiar: Un Enfque Sobre


Investigación- Acción Participante , Tercera Edición. Cooperativa
Editorial: Magisterio.

Murray, Charles y Greenberg, David. (2001). A child’s Relationship with


teachers and Bonds with school an investigation of patterns and
correlates in Middle childhood. Journal of School Psychology, 38, pp.
423-445

Nakpodia, E. (Julio De 2010). Teachers’ Disciplinary Approaches To


Students’ Discipline Problems In Nigerian Secondary Schools.
International NGO Journal. Academic Journals, 5(6), 144-151. Obtenido
De Academic Journals:
https://www.academicjournals.org/article/article1381827362_nakpodia.pdf
consulted 12/01/2015

Navarro, G., Vaccari, P. y Canales, T. (2001). El concepto de


Participación de los Padres en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje: La Perspectiva de Agentes Comprometidos. Revista de
Psicología Universidad de Chile, Vol. 10, No 1, pp. 35-49. Santiago de
Chile: Universidad de Chile.

Noam, G. & Fiore, N. (2004). Relationships across multiple settings:


An overview. New Directions of Youth Development, Vol. 103, pp. 9-16

Ochoa., R. F. (1996). ENTRE LA DIDÁCTICA Y LA ENSEÑANZA EN LA


FORMACIÓN DE MAESTROS. Revista Educación Y Pedagogía. Vol 8,
pp. 14-15.

Olweus, D. (1993). Bullying at School: What we know and what we can


do. Oxford: Editorial Blackwell.

Olweus, D. E. (1998). Conductas De Acoso Y Amenaza Entre


Escolares. primera edicion. Madrid: Ediciones Morata.

Orpinas, P., & Horne, A. (2006). Bullying Prevention: Creating A


Positive School Climate And Developing Social Competence.
Washington, DC: American Psychological Association.
155

Ortega, R. (2010). Treinta años de investigación y prevención del


bullying y la violencia escolar. En R. Ortega (Ed.), Agresividad
Injustificada, Bullying y Violencia Escolar (pp. 15-30). Madrid: Alianza
Editorial.

Ortega, R. y Del Rey, R. (2002). Los problemas de la Convivencia:


desmotivación, conflictividad y violencia escolar. En R. Ortega, R. Del
Rey y P. Gómez, “Estrategias educativas para la prevención de la
violencia. Mediación y diálogo, Madrid: Cruz Roja Juventud.

Ortega, R. & Lera, M.-J. (2000). The Seville anti-bullying school


project. Aggressive Behaviour, Vol. 26, pp. 113–123.

Patterson GR, Reid JB, Dishion TJ.( 1992) Antisocial boys. Journal of
Educational and Psychological Consultation. Eugene, OR: Castalia;

Peiró. (2009). Valores Educativos Y Convivencia. Editorial Club


Universitario. San Vicente Alicante.

Peña, R. (2008). Principios rectores éticos de la docencia orientados


a una educación para la paz. (Tesis doctoral). Maracaibo Venezuela:
Universidad privada Dr Rafael Belloso Chacin.

Peralta, F. J. (2004). Estudio De Los Problemas De Convivencia


Escolar En Estudiantes De Enseñanza Secundaria. (Tesis doctoral)
Universidad De Málaga. Facultad de psicologia. Malaga. Disponible en:
http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16789222.pdf

Piñuel, O. &. (2007). La Escala Cisneros Como Herramienta De


Valoración Del Mobbing. Revista Psicothema, pp. 615-624, Vol. 16, No.
4. Oviedo España.

Prado, V; Ramírez, L. (2009). Reacción Emocional y Clima Social


Escolar en Instituciones Educativas Públicas y Privadas. Grupo de
Investigación Escuela Sistema Complejo. Bogotá: Universidad Antonio
Nariño.

Ramirez, & Arcilla. (2013). Violencia, Conflicto Y Agresividad En Eel


Escenario Escolar. Vol. 16 No. 3, pp. 411-249. Redalyc.Org.

Ramirez, S., & Justicia, F. (2006). El Maltrato Entre Escolares Y Otras


Conductas Problemas Para La Convivencia. Vol. 4 No. 9, pp. 265-289.
Electronic Journal Of Research In Educational Psychology. Universidad
de Almeria. Almeria, España. Obtenido De
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122821007
156

Ramos. (2008). Violencia Y Victimización En Adolescentes Escolares


(Tesis Doctoral) Universidad Pablo De Olavide. Sevilla: Facultad de
ciencias sociales, área de psicologia social.

Rey, M. (2009). Relación Entre El Clima Familiar Y El Clima Escolar:


El Rol De La Empatía, La Actitud Hacia La Autoridad Y La Conducta
Violenta En La Adolescencia. International Journal Of Psychology And
Psychological Therapy, Vol. 9, No 1, pp.123-136.

Rigby, K., & Baghshaw, D. (2003). Prospects Of Adolescent Students


Collaborating With Teachers In Addressing Issues Of Bullying And
Conflict In Schools. Educational Psychology: An Internaational Journal
Of Experimental Educational Psychology, Vol. 23 No. 5, 535-546.
Doi:10.1080/0144341032000123787

Rigby, K., & Barnes, A. (2002). To Tell Or Not To Tell: The Victimised
Student's Dilemma. [Bullying.]. Youth Studies Australia, Vol. 21 No.3, pp.
33-36.

Rodriguez, J. (2013). Reseña Bibliográfica. Frontera Norte, pp. 149- 152.

Rodríguez, N. (2004). El Clima Escolar. Revista Digital Investigación y


Educación,Vol. 3 No. 7. Disponible en http://www.csi-
csif.es/andalucia/mod_sevilla-marzo2004v3.htm

Rotger, B. (1984, p-125). La Motivación en Educación Infantil con


medios de comunicación y tecnologías multimedia. Editorial
Universidad de Granda. Tomado de
http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/jose%20antonio%20or
tega%20Carrillo%20%20La%20Motivacion%20en%20Educacion%20Infan
til%20con%20medios%20de%20comunicacion.pdf

Salas, A. C. (2011). La Responsabilidad Y La Corresponsabilidad


Como Valor Educativo. XII Congreso Internacional De La Teoría De La
Educación. pp. 1-12. España: Universidad de Barcelona.

San Emeterio, M. A. (2008). Valores Para La Convivencia En Los


Adolescentes Desde Las Experiencias De Ocio Físico-Deportivo. In IV
Congreso Internacional Y XXV Nacional De Educación Física (Córdoba,
2-5 De Abril De 2008):" Los Hombres Enseñando Aprenden". Séneca
(Epst. 7, 8) , P. 66.

Schwartz, D., Proctor, L. J. (2000). Community violence exposure and


children’s social adjustment in the school peer group: the mediating
roles of emotion regulation and social cognition. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, Vol. 68, pp. 670-683.
157

Slaby, R. G. (2002). Media violence: Effects and potential remedies. In


J. Katzmann (Ed.), Securing our children’s future: New approaches to
juvenile justice and youth violence. pp. 305–337. Washington DC: The
Brookings Institution.

Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R., & Slee,
P. (1999) (eds). The Nature of School Bullying: A Cross-National
Perspective. London & New York: Routledge.

Sprague, J. y Golly, A. (2005). Best Behavior: Building Positive


Behavior Support in Schools. Longmont, CO: Sopris West.

Steinberg, L., & Sheffield, A. (2001). Adolescencent Development.


Annual Review Of Psychology, Vol. 52, pp. 83-110.

Sureda, R. (2003). La Disciplina en el Aula. Actividades para


situaciones problemáticas. Bogotá, Colombia: Lexus Editores.

Torrego (Coord), J. C. (2000). Mediación De Conflictos En


Instituciones Educativas. Manual Para La Formación De Mediadores.
Madrid: Editorial narcea.

TORREGO J.C Y FUNES.S (2000) el proceso de mediación escolar


en las IES de la comunidad de Madrid, organización y gestión
educativa, n° 4, pp 40-43. Madrid.

Torrego, J. C., & Moreno, J. M. (2003). Convivencia Y Disciplina En La


Escuela: El Aprendizaje De La Democracia. España: Alianza Editorial.

TORREGO J.C Y MORENOJ.M. (2003) Convivencia y disciplina en la


escuela: el aprendizaje de la democracia, Madrid: Alianza ensayo.

Torres, T. G. (2011). Tesis Doctoral. El Tratamiento Educativo De La


Violencia En La Educación Infantil. Universidad Complutense. Madrid,
España.

Tremblay, R.E., Kurtz, L., Masse, L., Vitaro, F. y Phil, R.O. (1995). A
bimodal preventive intervention for disruptive kindergarten boys: It’s
impact through adolescence. Jour-nal of Consulting and Clinical
Psychology, Vol. 63 No. 4, pp. 560-568

Trianes,M.V(1996) Educación y competencia social. Un programa en el


aula. Málaga

Trianes, V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga:


Editorial Aljibe.
158

Ttofi, M. M., & Farrington, D. P. (2011). Effectiveness of school-based


programs to reduce bullying: A systematic and meta-analytic review.
Journal of Experimental Criminology, Vol. 7 No. 1, pp 27-56.

UNESCO (2004) La educación chilena en el cambio de siglo :


politicas resultados y desafíos. Informe nacional de Chile:
UNESCO.(citado 12 Junio 2015. Disponible en la Wold Wide Web
https://www.google.com.co/search?site=&source=hp&q=La+educaci%C3
%B3n+chilena+en+el+cambio+de+siglo+%3A+politicas+resultados+y+des
af%C3%ADos+.+Informe+nacional+de+Chile%3A&oq=La+educaci%C3%
B3n+chilena+en+el+cambio+de+siglo+%3A+politicas+resultados+y+desaf
%C3%ADos+.+Informe+nacional+de+Chile%3A&gs_l=hp.3...682.682.0.18
20.2.2.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.hp..2.0.0.0.sZXRvdfdw-Q

Vaello, J. (2003). Claves Para Gestionar Conflictos Escolares. Madrid:


Santillana Educacion.

Vaello, J. (2007). Cómo Dar Clases A Los Que No Quieren. Barcelona:


Editorial Grao.

Valdés, A. y Urías, M., (2010). Familia y logro escolar, en: A. Valdés y J.


Ochoa (Eds.), Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento, (pp. 39-66),
México: Pearson. Education.

Valdés, A. y Urias, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de


la participación en la educación de sus hijos. Perfiles Educativos, Vol.
XXXIII No. 134, pp. 99-114.

Vera, L. (2014). La investigación cualitativa. Tomado de


http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-
cualitativa.html

pedagógicas . Tesis de Maestría en Educación. Universidad de los


Andes. Bogotá.

Villa,A y Villar,L (1992) Clima organizativo y de aula. Teorías, modelos


e instrumentos de medida. Gobierno Vasco, Servicio Central de
Publicaciones. Revisado el 3 de enero 2010

Vinyamata, E. (2005). Conflictologia: curso de resolucion de


conflictos. España: Ariel.

Wainstein, M. &. (2011). Aspectos metacognitivos de la construcción


de conocimiento en clases escolares. Buenos Aires: Congreso
Internacional De Investigación Y Práctica Profesional En Psicología XVIII
Jornadas De Investigación Séptimo Encuentro De Investigadores En
Psicología Del MERCOSUR.
159

Wubbels, Theo; Brekelmans, Mieke; Denbrook, Perry y Tartwijk, Jan.


(2006). An interpersonal perspective On classroom management in
secundary classroom in the Netheerlands. , (pp. 1161- 1192). Mahawn
NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Weissi, E. (2015). Más Allá De La Socialización Y De La Sociabilidad:


Jóvenes Y Bachillerato En México. Educação E Pesquisa, Vol. 41, pp.
1257-1272.

Yoon, J. S. (Febrero De 2004). Predicting Teacher Interventions In


Bullying Situations. Education And Treatment Of Children,. Education
And Treatment Of Children, 27(1), 37-45.

Zaitegui, N. (2005). La Formación Del Profesorado Ante La Violencia Y


La Disciplina Escolar. Dialnet.

Zamudio, R (2010) Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un


programa actitudinal cognitivo para la formación permanente del
profesorado de educación básica primaria. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona, España.

Zimmer, M. J., & Locke, E. M. (2006). The Socialization Of Adolescent


Coping: Relationships At Home And School. Journal Of
Adolescenceee, conflictologia: curso de resolucion de conflictos ol.
30, pp. 1- 16.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy