FilosofiÌ A Facu
FilosofiÌ A Facu
FilosofiÌ A Facu
OM
→ Ideas facticias, aquellas que llegan a nuestra mente por medio de la
imaginación, son ideas creadas.
→ Ideas adventicias, son ideas que vienen de afuera, las percibimos por
los sentidos (ideas sensibles). Es un conocimiento empírico y es el mayor
porcentaje de ideas que tenemos.
.C
Propone poner en tela de juicio todas sus antiguas creencias con el fin de
averiguar si era posible encontrar alguna verdad certeza (absoluta) con la
ausencia de dudas. Ofreció argumentos que apuntaron a poner en
cuestión la fiabilidad (probabilidad de que un sistema cumpla una
DD
determinada función bajo ciertas reglas) del principio del conocimiento:
los sentidos y la razón → Se aplica a los principios de los cuales estas
derivan, y no se puede tomar nada como verdadero cuando presente
alguna duda, debe ser tomado como falso.
La razón puede ser intuida y deducida:
LA
OM
-Regla de síntesis: Reconstruir las cuestiones yendo de lo más simple a lo
más complejo dándole un orden deductivo.
-Regla de enumeración: Revisar todos los pasos precedentes para no
omitir nada.
.C
(omnisciente) y por el cual he sido creado tal y como soy (omnipotente)
→ genio maligno: Si hay un genio maligno que me engaña en todo y en
todo momento, entonces ninguna de mis creencias resulta realmente
DD
fiable.
La primera verdad a la que llega Descartes es ‘’Yo soy, yo existo todo el
tiempo que piense”, cogito. Captado por medio de la intuición, y por lo
tanto, es el primer principio de la metafísica.
Esto nos permite negar la hipótesis del genio maligno, ya que lo que
LA
aparece ante el sujeto es que hay algo (su propia existencia) que no solo
parece evidente y cierto, si no que lo es. El cogito por sí mismo nos da
certeza de nuestra propia existencia siempre que pensemos en algo, pero
no nos da certeza acerca del contenido pensado; puedo sostener que me
FI
OM
segunda creencia: la de ser un alma. Para ello, se propone examinarla
con el fin de averiguar si entre los rasgos atribuidos a esta alguno le
pertenece a el de manera esencial y estricta.
Supone que el alma tiene cuatro propiedades: alimentarse, andar, sentir
y pensar → “yo soy una cosa que piensa” → segunda verdad a la que
llega.
.C
Llega al momento de la cosificación del yo, este se vuelve algo. De
manera clara y distinta puedo definirlo. De aquí se deben diferenciar dos
nociones: la de sustancia y la de idea.
La substancia es aquello que es lo que es por sí mismo, no necesita de otra
DD
cosa para ser. Entonces la substancia es el soporte, el sostén de las
cualidades. Va a diferenciar tres tipos de sustancia:
-Sustancia infinita: Dios que garantiza:
-Sustancia finita pensante (yo): el yo es una substancia pensante
LA
OM
una tabula rasa, es decir, una tabla en blanco. A medida que se tiene
experiencia con el mundo, adquirimos ciertas ideas. Las ideas son el contenido
de nuestra mente, pero no es el único contenido que tenemos. Todo lo que
esta en nuestra mente son percepciones → contenido mental que representa
algo que me paso. Todas estas percepciones son diferentes, distinguibles y
separables entre si, es decir, pueden ser consideradas y existir por separado,
no necesitan de algo que las sostenga en su existencia. Existen dos tipos de
.C
percepciones:
Impresiones: Son las mas vividas y fuertes, es decir, las originales. Puede
haber impresiones internas o externas. Con respecto a las primeras, hace
DD
referencia al miedo, amor, esperanza, son reflexivas. En cambio, las segundas,
hacen referencia a las impresiones sensibles (de los sentidos).
Ideas: Son copias y son mas débiles. No todas ellas son recuerdos. Hay ideas
de la memoria, que son recuerdos de impresiones o ideas. Es pasiva, es fiel: lo
recuerdo tal cual paso. Tiene huecos y puede fallar. Y las ideas de la
imaginación, es productora de algo nuevo, inventa. La imaginación es una
LA
potencia creativa del ser humano, crea nuevas ideas. Ejemplo, unicornio.
Estas ideas pueden ser legítimas o ilegitimas. Las ideas legítimas es una idea
real de algo que existe independientemente de mi imaginación, en cuanto a las
ideas ilegitimas, son irreales, son ficciones.
Principio de asociación de ideas, explica como y porque las diversas
percepciones llegan a estar presentes en nuestra mente → fenómenos
FI
OM
.C
DD
LA
FI
OM
juicios, que son estructuras que enlazan un sujeto y un predicado. Hay
juicios a priori y a posteriori., siendo los primeros independientes de la
experiencia, son puros y son universales, mientras que los segundos son
conocimientos empíricos y tienen su fuente en la experiencia.
Existen juicios:
A priori: Son universales y necesarios.
.C
A posteriori: Son particulares y contingentes.
Analíticos: Lo que enuncia el predicado no agrega ningún saber
contenido en el sujeto. Son juicios explicativos y son verdades siempre.
Sintéticos: El predicado agrega información al sujeto. S es distinto de P.
DD
En el caso de ser verdadero, amplia el conocimiento acerca del mundo.
Pueden ser a priori o a posteriori. Los juicios analíticos a priori son
universales y necesarios, pero no brindan información nueva, mientras
que los sintéticos a posteriori brindan información nueva pero no son
universales y necesarios. Por este motivo, Kant propone un juicio
LA
OM
representan, es denominado fenómeno; llamamos materia a
aquello que corresponde a la sensación, a aquello del fenómeno
que puede ser ordenado. La materia es dada a posteriori, mientras
que el fenómeno es a priori.
Dos formas puras a priori: el espacio y el tiempo. Toda impresión
sensible está determinada en un tiempo y espacio.
.C
El espacio y el tiempo son independientes de la experiencia porque son
los supuestos de la misma en el sentido que no podemos tener
experiencia sino es en el espacio y el tiempo. Dan forma a los contenidos
de la sensibilidad que se acomodan a esas formas per, no pertenecen al
DD
objeto sino al sujeto. Para Kant, no son cosas ni tampoco propiedades de
las cosas, son formas de la sensibilidad.
OM
por debajo de los fenómenos. No es dado por la experiencia, no se
puede conocer nunca. Es un objeto de pensamiento, pero no de
conocimiento, es un objeto puro indeterminado, lo pensamos mediante
ideas → representaciones puras de un objeto indeterminado-
incondicionado. El fenómeno es un objeto que es dado, que es
presentado, un objeto de la experiencia, objeto de conocimiento. Objeto
.C
determinado-condicionado. En cambio, en lo condicionado-determinado,
como es en el caso del fenómeno, no hay una contradicción, esta regido
por nuestra manera de pensarlo.
DD
Las ideas de la metafísica: Kant propone tres ideas trascendentales o
metafísicas: la idea del Yo (o alma) la idea de Cosmos (o mundo) y la
idea de Dios.
LA
FI
OM
nunca se encuentra en el resultado concreto. El idealismo de Hegel trata
de interpretar la totalidad de los hechos y de la historia en función de la
identidad entre lo real y lo racional. Idealismo post Kantiano; según Hegel
la naturaleza y el espíritu son consecuencia de lo absoluto, son lo
absoluto. La filosofía es la ciencia de lo absoluto. Primeramente, se
encontraba la lógica que sirve del ser humano para conocerse a sí
.C
mismo, es decir el espíritu subjetivo, que estudia la Psicología (espíritu)
Antropología (alma) y Fenomenología (conciencia), luego la filosofía de la
naturaleza, donde la idea tiene que ser entendida fuera de sí misma, es
decir, como el espíritu objetivo, que estudia la moral, el derecho y el
DD
Estado y por último la filosofía del espíritu es decir la que estudia la idea
en sí y para sí, que comprende el espíritu absoluto, que esta estudia el
arte, la religión y la filosofía. Kant era un exponente de un idealismo
trascendental o subjetivo, y se lo critica, ya que no es un idealismo
absoluto.
LA
Primera critica a Kant: Hegel afirma que no tiene sentido para la teoría
del conocimiento exponer el noúmeno, ya que esto es contradictorio con
el idealismo, este no permitiría jamás el noúmeno. A lo que hace
referencia Kant con este concepto es que hay una realidad independiente
al sujeto. Pero para Hegel, no hay ninguna realidad independiente de la
FI
idea, no hay una distinción entre ideas y cosas, entre sujeto y objeto.
Segunda critica a Kant: Critica a la dialéctica, Hegel afirma que esta si
posee una resolución y tiene síntesis. La dialéctica Hegiriana va a
comprender una oposición Tesis – Antitesis → Contradicción. Es una
afirmación contraria. ↓
Afirmación.
Para superar una contradicción, se lo hace negándolo. Hegel piensa que
la razón es espontáneamente dialéctica. Apenas afirma una cosa, tiende
a negarla o a contradecirla, y luego superar esa contracción, es tripartita
1) Tesis: afirmación.
2) Antítesis: negación.
3) Síntesis: superación de la contradicción de la oposición anterior.
Para Hegel había una síntesis última: el espíritu absoluto. Por lo tanto, la
realidad es absolutamente dialéctica. La dialéctica es “el arte del diálogo”
que se da entre dos o más posiciones. La dialéctica es el ser mismo de la
realidad. La realidad es contradictoria y la razón también. La realidad no
OM
sino sustancia. • Spinoza: porque Spinoza es monista, responde a
mente/cuerpo. Hay una sola sustancia y es Dios o naturaleza. •
Anaxágoras: plantea que para dar cuenta de la naturaleza el principio
primero es el Nous, el principio de la razón. • Religión: un Dios
omnisciente, providencia divina, niega la libertad divina. Idea de lo
absoluto del ser: La naturaleza (espacio): lo natural es no consiente de la
.C
idea, es pasiva porque no es consiente del cambio. El espíritu (tiempo):
son conscientes, implica negatividad. Dialéctica del Amo y el Esclavo
plantea el origen de la Historia. Para Hegel la historia comienza cuando
se enfrentan dos conciencias deseantes. El deseo de un hombre desea
DD
el deseo de otro, es decir, desea que el otro lo reconozca, que lo
reconozca como su superior, que se le someta. Y el deseo del otro es
que el otro haga eso, que el otro se le someta y lo reconozca. Las dos
conciencias deseantes saben que están emprendiendo una lucha a
muerte: yo deseo que el otro se me someta y me reconozca y el otro
LA
10
OM
.C
DD
LA
FI
11
OM
para todo hombre. Esta universalización de las ideas responde al interés
de la clase dominante (poseedores). El individuo (desposeídos) cree
obedecer en su comportamiento a ideas universalmente válidas y en
verdad obedece, sin saberlo, al orden de dominio de una clase. Esta es
la famosa llamada ‘’Falsa conciencia’’. En la ideología, las ideas
aparecen condicionadas por las clases sociales. Se llega a creer en
.C
estas creencias injustificadas por su condicionamiento por las relaciones
sociales y porque estas creencias cumplen una función social (la de
dominar), postulando que una condición para que aparezca la ideología
es la división del trabajo. El análisis científico, al revelar esa falsa
DD
generalización de las ideas y al mostrar el condicionamiento histórico,
sirve de instrumento de liberación.
Criticas a Feuerbach:
→ Dice que las contradicciones entre poseedores y desposeídos, se
LA
agudicen, para generar una revolución en la base real que luego lleva al
discurso.
→ Crítica la política. Cuando no habría mas contradicciones para Marx,
cuando no halla cambio, no tiene que haber una contradicción sobre los
poseedores y los desposeídos, tiene que haber una relación de
FI
12
OM
materia, no se conoce por contemplación; hay una actividad del hombre
por conocerla. Aparece así, una esencia de la naturaleza y una de
hombre. El materialismo admite entonces, la materia, admite su
independencia respecto al pensamiento. Admite también, al hombre
concreto. Para Marx, el objeto no es algo dado ni el hombre tiene una
esencia ahistórica.
.C
→ Tesis 2: El hombre esta condicionado por la materia, pero esa es
materia humanizada, formada por el, por su actividad practica.
→ Tesis 3: La filosofía de Feuerbach tiende al “catecismo”, es decir,
DD
tiende a que a través del pensamiento y la educación se encuentren las
ideas correctas, aquellas que responden a la esencia de las cosas y del
hombre. Si el hombre es producto de solo lo que dice la educación, Marx
dice que cambiemos esa educación, plantea que no es lo primero (la
educación). Supone que esta teoría olvida que son los hombres que
LA
13
OM
La superestructura ideológica con su falsa conciencia- así como los
demás elementos de la superestructura, funciona como una forma de
sostenimiento o justificación de la vida concreta de la sociedad, justifica
las contradicciones internas del sistema económico y por tanto es un
arma utilizada por las clases dominantes. Entonces, la ideología forma
parte de una superestructura que se levanta sobre la estructura, la base
.C
económica de la sociedad, y depende de esta.
DD
LA
FI
14
OM
Los Frankfurtianos entienden por teoría tradicional aquella que considera
que la ciencia es un saber objetivo y neutral, guiado por la búsqueda
desinteresada de la verdad. Tal es la posición del positivismo. Sin
embargo, según los de la escuela la posición positivista es una ideología
el servicio del poder establecido y legitima las distintas formas de
dominación del ser humano. La razón positivista, la teoría tradicional es
.C
considerada una razón instrumental que se centra en los medios y no en
los fines, convirtiendo al ser humano en un medio.
La teoría crítica, por el contrario, considera que la razón ha de ser crítica
frente a todo tipo de ideología manipuladora y alienante, que
DD
pretendiendo dominar la naturaleza ha terminado dominando al ser
humano, tal y como se observa en el surgimiento de los totalitarismos. El
objetivo de la teoría crítica es fundamentalmente emancipador.: la razón
debe liberar al ser humano, no esclavizarlo. Su meta es una sociedad
mas justa y para ello es necesario aunar teoría y praxis. El análisis de la
LA
En tercer lugar, Marx creía que una sociedad justa haría a los seres
humanos más libres. Por el contrario, Horkheimer manifiesta que, a
mayor libertad, menor justicia y viceversa. A mayor libertad, mayor
peligro de abuso y totalitarismo.
15
OM
dispuestas en un mismo plano de posibilidades.
La razón o el intelecto, no son mas que un resultado, un invento producto
de la necesidad de equiparar las posibilidades de la especie de
conservación de la vida. El pensamiento obtiene, entonces, un origen
frágil y contingente –que equivale a afirmar que podría no haber
sucedido-: es un resultado y efecto de acontecimientos extrínsecos al
desarrollo de la estructura humana.
.C
La capacidad de pensar se articula con el espacio de la imaginación, de
lo no real. Las ideas no reflejan los objetos del mundo, ni al mundo, como
una continuidad de las impresiones que captamos por los sentidos, por el
DD
contrario, las ideas son el producto de la fantasía que de ese mundo
tenemos.
Al postular a la fantasía como elemento de la razón, las nociones de
verdad y mentira, dejan de ser requerimientos de un estado de cosas del
mundo y pasan a ser comprendidas como herramientas de intervención
LA
16
OM
afirman la vida como un valor superior, cuando la acción que realiza esta
signada por la positividad de su voluntad, cuando busca imponer su
modo de comprender el mundo a partir de la valoración propia, y las
fuerzas reactivas, son aquellas que en vez de dirigirse sobre el mundo,
se interioriza, se vuelve contra si misma. Cuando el objeto sobre el que
aplica su sometimiento es su propia vida, solo queda como resultado la
.C
impotencia frente al mundo y la generación de la mala conciencia. Su
elemento característico es la negación de la vida, y los ideales que
construye son ideales de debilidad, de impotencia, es decir, todos los
ideales que impiden o bloquean la superación de si mismo.
DD
Critica a la trascendencia: La filosofía de trascendencia es aquella
que consideran la organización del mundo a partir de un elemento
superior, diferente o externo al mismo, y aquellos proyectos filosóficos
que consideran el mundo organizado a partir de los elementos propios
del mismo, se las denomina filosofía de inmanencia. Estas posturas se
LA
encuentran en oposición.
La filosofía de Nietzsche debe considerarse dentro de la filosofía de
inmanencia, por ser critica de la trascendencia como postura filosófica,
como también, por generar una explicación de la realidad sin apelar a
fines externos de la misma.
FI
Dios había sido la brújula del hombre occidental. Pero el hombre ha ido
matando a Dios sin darse cuenta, expulsándolo poco a poco de su
pensamiento y de su cultura y el responsable de ello es el hombre. Al
cobrar conciencia de ello el hombre sustituye a este Dios y esa verdad
única por múltiples dioses y múltiples verdades, en un intento de salvar
los valores asociados a esa imagen de Dios.
Descubre también el poder de la voluntad y la intuye como máximo
poder.
17