FILOSOFIA PARTE II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tiempos modernos: fines del renacimiento, sociedad antropocéntrica.

Filosofía Moderna

René Descartes (1596- 1650) → prepara el camino hacia el idealismo, pero NO es idealista.
Comienza un giro hacia el sujeto y hacia la subjetividad. La filosofía reflexiona sobre el humano.
Está seguro de que la verdad existe y la busca.
Da inicio al Racionalismo Moderno (corriente continental europeo sostiene que el origen de los
conocimientos es la RAZÓN. (Método para alcanzar conocimiento: Método Racional).
Razonamiento formal, no se tiene en cuenta a los sentidos. Separa alma (pensamiento, ideas) y
cuerpo (máquina).

Empieza a postular que el sentido de las cosas está en el hombre que las comprende. El hombre
que antes observaba, ahora prioriza su propia actividad de pensamiento.
Transformación de la creación del individuo: el ser humano crea la idea que lo importante ahora
soy yo (transformación filosófica de modo individual).
Matemática → modelo de todo saber. Hace de la filosofía una disciplina + similar a la
matemática.
Cuestiona Todo → DUDA. Aplica el método de la Duda para poder obtener una nueva certeza.
Todo lo que pueda ser cuestionado a través de mi duda, no es cierto.

Método: sirve como camino para poder encontrar la verdad.


- Criterio de verdad (evidencia)
- Análisis (dividir las cuestiones)
- Síntesis (reunir el todo)
- Enumeración (revisar para ver que no se haya olvidado de algo)

Valor que le atribuye al método:


. Seguridad de emplear mi razón en todo.
. Poder concebir los objetos con mayor claridad y distinción
. Aplicarlo con igual fruto a las dificultades de las otras ciencias.

Duda
● Metodica (como metodo)
● Hiperbólica (la exagera)
● Radical (la aplica a todos los conocimientos)

No la aplica a la moral y religión. Necesitamos de la moral para conducirnos en esta vida.

Propuesta = hacer de la filosofía una herramienta de cuestionamiento. Se pelea con toda


verdad para encontrar un conocimiento que resista el poder de la duda y poder considerarlo
CIERTO/VÁLIDO. Si encuentro un conocimiento a partir de ese puedo establecer las bases de
todo conocimiento.
1. Empieza por el primer conocimiento del que dudamos ⇒ saber de los sentidos
Estos engañan (no hay certeza). Pone como ejemplo el argumento del sueño de cómo uno no
puede estar seguro de que no está soñando (no se resuelve internamente).
En cambio, no puedo dudar de las leyes de la matemática y la lógica, estas permanecen una
certeza. Sin embargo, puedo dudar de la matemática.

Hipótesis del Genio Maligno (AD HOC): (figura metafórica) existe un ser malvado cuya única
intención es hacernos el mal engañándonos en todo lo que suponemos que es de una manera.
Hasta la matemática y la lógica se pueden dudar.
Conclusión ⟹ ABISMO
Tengo que lograr un conocimiento claro (evidente como la luz del sol) y distinto (que no se
pueda confundir con ninguno otra cosa)
No puedo dudar que estoy dudando = única certeza.
Si DUDO pienso, si pienso EXISTO (cogito, dudar =pensar)

Problema del Solipsismo: ¿Cómo puedo salir de mi propia existencia? no poder probar nada
además de la propia existencia. Para salir de mí mismo tengo que encontrar un conocimiento
que me exceda.
El Yo es imperfecto porque pienso ideas, que son imperfectas ya que de lo imperfecto solo
puede salir lo imperfecto. Sin embargo, entre mis ideas tengo una perfecta, la idea de Dios.
⤿ idea de perfección que no hice yo sino que alguien la introdujo en mi.
Tipos de ideas
➔ Facticias: de la imaginación
➔ Adventicia: del conocimiento sensible (externo)
➔ Innatas: que Dios puso como semillas en mi alma, no vienen de mi imaginación ni del
mundo exterior. 1er idea innata: ¿de donde saco que yo pienso? La idea de Dios es
innata. Dios es el ser perfecto e infinitamente bueno (por eso no quiere que me
equivoque), entonces cae la hipótesis del genio maligno y postula la existencia del
mundo.

Lo único evidente, claro y distinto soy yo pensando.


Cae una petición de principio porque la idea de Dios es derivada del sistema y a su vez es la
garantía del sistema. Funciona como premisa y conclusión al mismo tiempo.

David Hume Edimburgo (1711-1776):


↪ corriente británica EMPIRISMO (radical). Se opone al racionalismo de Descartes.

Mente: Empty slate (no hay nada que no escriba la experiencia). Hay dos tipos de experiencia.
Por un lado está la interna (registro de mi propia evidencia) y por otro la externa (sentidos).
En la mente no existen ideas innatas. Todo conocimiento comienza por los sentidos. Dentro de
las percepciones existen dos tipos:

Impresiones Ideas

Registro vivaz y actual de lo que reciben mis Copias o imágenes debilitadas de las
sentidos. Percepciones muy fuertes, son impresiones cuando pensamos y
nuestras sensaciones, pasiones, emociones, razonamos. Son huellas de las
sentimientos. impresiones. 1 Son el recuerdo de la
impresión menos vivaz y menos
intensa.

Simples (ej: me pincho el dedo con la aguja) Simples () o Complejas()


o Complejas (hay muchas percepciones que
forman parte de la percepción en sí, como
imágenes visuales, táctiles, auditivas, etc. Ej:
percepción de una manzana)

De la Sensación (proceden de afuera) o de la De la Sensación (registro externo) o


Reflexión (representan el registro de la de la Reflexión (registro interno)
experiencia externa)

Si no tengo una impresión, no puedo tener una idea, ya que estas proceden de las impresiones.
Si no puedo encontrar que una idea proviene de una impresión, o un grupo de impresiones, esta
es FALSA. La imaginación crea una idea juntando diferentes partes de una impresión de distintos
orígenes.

Para asociar Impresiones e Ideas (la mente es la facultad asociativa) → Ley de Asociación:
- Semejanza
- Contraste
- Contigüidad (uno seguido del otro)

Criterio para considerar una idea como legítima (verdad):


Esta es aquella idea que depende de una impresión o conjunto de impresiones. Analizo c/idea y
veo si corresponde con una impresión o conjunto de impresiones. Si puedo encontrar la
impresión/conjunto de impresiones de lo que derivo esa idea es Verdadera, si no puedo, es
Falsa. Analiza 3 grandes ideas de la filosofía:
- Sustancia: sustrato (por debajo de todos los cambios). No hay una percepción sensible de
esta, solo un conjunto de accidentes. No se capta por los sentidos sino que a través de la
razón (por ende no existe).

1
A diferencia de Aristoteles porque la idea la obtengo de una abstracción del entendimiento.
- Yo: no existe. Idea falsa, ilusión porque cuando reflexiono en lo que soy, observo un
conjunto de vivencias y recuerdos que engraso por un acto de costumbre y por
costumbre pienso que hay un YO pero este está sostenido por un sustancia que no
existe. No hay ninguna sustancia que lo soporte.
- Causa: da origen a la ciencia moderna. Aristoteles dice que es lo que hace que el efecto
sea. Hume dice que es una conexión temporal entre 2 fenómenos que me acostumbro a
ver uno contiguo de otro. Es una regularidad que se basa en el hábito, no hay nada
racional. No hay una impresión del ser de la causa derivandose al ser del efecto.
Sin embargo, para ninguna de estas tres grandes ideas, hay impresiones que las sostienen, son
FALSAS. Escepticismo metafísico → porque no cree en la posibilidad de un mundo ultrasensible.

Emmanuel Kant (1724-1804) → Sujeto como centro, comienza el idealismo.


Hume lo despertó y le hizo ver que algo pasaba en el conocimiento que el racionalismo no
estaba teniendo en cuenta.
Razón: única fuente segura del conocimiento.
¿Qué pasa con la razón humana?

Kant valora a la metafísica ya que quiere para ella la misma solidez que para la ciencia. Plantea la
metafísica no cómo una forma de conocimiento ni cómo una ciencia, sino que una construcción
de ideas que superan la capacidad conjuntiva humana.
Kant plantea una diferencia entre conocer y pensar. Él menciona que si bien pueden haber
objetos que uno no puede conocer, no quiere decir que no pueden ser pensados.

Kant plantea a la Humanidad como sujeto de la historia. El sentido de la historia consiste en


comprender tal finalidad moral, y reconocer una dirección al proceso histórico mediante una
acción que lo explique. El desarrollo de la historia no es casual, sino que se desarrolla en una
dirección determinada debido a la sociabilidad asocial, la cual consiste en la inclinación del
hombre a vivir en sociedad al mismo tiempo que su hostilidad intrínseca.
Hostilidad → Antagonismo (este se convierte en la causa del orden) El optimismo
kantiano muestra que la razón que impera en el sujeto moderno, llegando a conformarse
una federación de naciones cuyo objetivo es el logro de una sociedad civil racional,
perfecta, pacífica y justa. Entonces para Kant, el fin de la historia es la paz perpetua.

Criticismo Kantiano (crítica de la razón pura): Síntesis del Racionalismo y Empirismo. Toma cosas
de ambos.
- Empiristas: “Todo conocimiento procede de los sentidos”
- Racionalistas: “No todo lo que hay en el conocimiento procede de los sentidos” (es innato)
“Apriori” (antes de la experiencia independiente de la exp.)
“A Posteriori” (después de la experiencia dependiente de la exp.)

Conocimiento Humano - según Kant


Contiene y es contenido, y está limitado por el entendimiento y la sensibilidad.
1. Sensibilidad: 1° Grado/Estación que tengo en cuenta.
Todo conocimiento debe tener:
- Materia → Impresiones caóticas y necesitan forma. Proviene de los sentidos y es externa.
- Forma → la pone el sujeto con moldes, con los cuales organizan la experiencia. La forma
se da en espacio y tiempo, y son quienes organizan lo real. Estos son universales ya que
cada uno no tiene un espacio y tiempo determinado.
Plantea la sensibilidad como un fenómeno que es necesitado para entender y luego actuar
La sustancia no pertenece a la cosa, sino que corresponde al sujeto

2. Entendimiento: 2° Grado/Estación que tengo en cuenta


Plantea al entendimiento cómo el Juicio, es decir, cómo la unión del fenómeno a la categoría
dando lugar al juicio. El juicio es el marco epistémico.
El entendimiento debe tener (forman el juicio):
- Materia → Fenómeno
- Forma → Categoría (moldes míos, no pertenecen a la realidad)

1 + 2 => Son los límites del conocimiento


- Noúmeno (cosa en sí)
Condiciones de posibilidad del conocimiento. Aquello que no se puede conocer. Hay una
instancia existente fuera de nosotros e incluso con independencia de todo sujeto Ej: Dios
- Sujeto Trascendental
Construye el objeto, el Idealismo. El sujeto que conoce es virtud de estas condiciones
universales de posibilidad
- Giro copernicano
Es el sujeto el que determina las condiciones de posibilidad del conocimiento, no el
objeto. Lo real solo logra estar dentro del marco epistémico. Por lo tanto, si no conozco
algo es producto del límite del sujeto.

3. Razón: 3° Grado/Estación que tengo en cuenta pero no condiciona el conocimiento


humano
La razón pretende acceder a objetos que están más allá de las impresiones sensibles [Dios,
Alma, y mundo] ya que exceden los límites del conocimiento humano y no hay fuentes de ello.
La razón sobrepasa el límite ya que tiende a exceder el conocimiento. Al utilizar la razón uno
está pensando y no conociendo, ya que se construyen ideas que van más allá del conocimiento.

La ciencia
Modernidad = nuevo orden en la ciencia

Ciencia Moderna Ciencia Antigua

● Práctica ● Teórica
● Experimental ● Deductiva
● Separado de la filosofía ● Ejercicio de la capacidad del hombre
● ≠ características

Variación en la concepción del hombre ⤶


Ciencia Moderna
➔ Matematización: estudia cualidades objetivas/propiedades de las cosas
➔ Experimentalismo: propone hipótesis (que se puedan contestar), busca conocer leyes de la
naturaleza (En un sentido mecanicista en el que se plantea cómo funcionan las cosas y la
regularidad con la que funciona el universo. La transforma en una ley que funcionan los
fenómenos)
➔ Instrumentalismo: Teórico y experimentativo

El conocimiento Científico

En principio…
Era una actividad teórica o contemplativa que da la felicidad. Lo que se busca es el saber, un
conocimiento cierto que lleve a la verdad por medio de razones
Platon:
La ciencia es el carácter de conocimientos válidos, absolutos y necesarios de la realidad eterna
de las Ideas o arquetipos. Dentro de esta se encuentra el conocimiento discursivo y dialéctico
que consiste en la contemplación de las Ideas
Aristoteles:
La ciencia es un conocimiento racional y contemplativo, producto de la facultad intelectiva
humana que trabaja a partir de los datos de los sentidos y abstrae la forma esencial de el
concepto
Separación de Filosofía y Ciencia:
La filosofía se consideró como el dominio teórico cuyo estudio gira en torno de los problemas de
la realidad, el conocimiento y la existencia humana
Mientras que la ciencia trata del sentido empírico de la realidad que permite descubrir las leyes
de la naturaleza
Epoca Moderna:
Corriente positivista entendió a la ciencia empírica como la culminación del espíritu humano,
orientado al conocimiento de los hechos
La filosofía se consideraba un saber previo o resumen de los avances de la ciencia

Hegel y la Razón como Absoluto


Realidad: Racional, Ordenada y Dialéctica, es decir que el Ser= resultado de un proceso de
devenir en el cual cada momento en la historia es necesario para el desarrollo del otro. Por eso
la realidad debe considerarse como un “Todo” y la “Nada” al mismo tiempo. Este movimiento
dialéctico → 3 Etapas
● Positiva
● Negativa
● Superadora (síntesis de + y -)
(Existe una relación de dependencia mutua en la cual c/ momento genera su opuesto, se
desarrolla a partir del mismo y finalmente lleva al desenvolvimiento de la realidad)

¿Qué es lo real? → El Espíritu, El Ser


El Ser se desarrolla en el tiempo. Es impersonal. Ser y Nada son lo mismo, ya que el ser proviene
de la pura indeterminación (nada) y para que sea Absoluto, se tiene que ir desarrollando en la
historia. (Nada, Espíritu Subjetivo/Conciencia, Espíritu Objetivo, Idea Absoluta)

El Espíritu se desarrolla en el tiempo, y se da forma a través de la autogeneración y


autodiferenciación, se va desplegando a través de contradicciones causadas por el desarrollo de
los opuestos, generados por los tres momentos. (+, - , superador). Se manifiesta como su
naturaleza exterior, luego vuelve sobre sí mismo (conciencia humana) que construye cosas,
estado hasta que toma consignas de sí mismo en la forma más alta del espíritu.
- Lo que el espíritu hace es el SER.
- En el proceso histórico, el espíritu gana libertad. La historia progresa en ese sentido, el
espíritu gana más libertad (mayor conciencia de sí mismo) La historia: manifestación del
Espíritu en el tiempo.
- Espíritu de c/ Pueblo, que depende de la conciencia que cada uno tenga. Espíritu
Absoluto formado por el de c/ pueblo.

Al considerar a la realidad como un producto de la dialéctica y como un todo podemos decir que
el sujeto de la historia es el Espíritu, el cual se desarrolló por y en los acontecimientos y
personajes históricos. El espíritu hace la historia para generarse a sí mismo, salir de sí y hacerse
libre.

La sucesión de acontecimientos es guiada por la astucia de la razón. En medio del caos de


acontecimientos, existen momentos negativos que impulsan la historia.

Karl Marx
Marx habla del método dialéctico para hacer referencia a todo aquello que se desarrolla en el
tiempo (los humanos). El establece que lo que se desarrolla no es la Idea o Espíritu sino el
verdadero sujeto de la historia, los hombres reales y vivientes y las relaciones que entablan
entre sí. Cada proceso dialéctico da lugar a un momento de la historia.
Marx da vuelta a la dialéctica materialista. El sujeto de la historia no es el Espíritu, sino el
humano. Lo que mueve la historia es la lucha de clases. Dice que la concepción se mueve entre
los 3 momentos (+, -, síntesis).

El desarrollo de las fuerzas productivas se deben al hombre y a su trabajo, el cual es colectivo


(no individual). Hombres trabajando colectivamente = clase.

Cada momento histórico debe resolver las contradicciones del período anterior, llevando las
semillas de su propia futura destrucción. La historia es progresiva, tienen regresiones, no es
continua (tiene momentos de crisis, retrocesos, antagonismos, que son necesarios para luego
avanzar) ni lineal.

Crítica al capitalismo y lo acusa de ser el responsable de la destrucción de los modos de


producción. Para que haya revolución el capitalismo debe caer en crisis y el comunismo triunfará
cuando el hombre alcance la libertad absoluta.

Lucha de clases: la herramienta para perseguir los intereses del proletariado, ya que Marx
establece que hay una contradicción entre la libertad y la esclavitud de la mayoría en el trabajo.
Se define como la superación del enfrentamiento que se da en la historia por la posesión del
excedente productivo. El objetivo es redimir la explotación inhumana para alcanzar una
sociedad sin propietarios, donde cada uno produce de acuerdo a sus capacidades y consuma de
acuerdo a sus necesidades. El fin es el hombre como dueño de su destino, la libertad absoluta.

¿Qué tienen en común los 3 filósofos?


Kant - Marx: humanidad como sujeto de la historia. Hegel cree que es el Espíritu. Los 3 buscan un
centro de referencia.

Los 3 coinciden en que la historia progresa, y se busca la mejoría, la libertad absoluta, el todo.
No niegan la existencia de momentos negativos, de crisis o antagonismos en el proceso pero
afirman que estos son necesarios para avanzar. Esto será cuando:
Según Kant: cuando el hombre sea más civilizado, racional, la paz perpetua.
Según Hegel: cuando la libertad del Espíritu siga creciendo a medida que este se vaya pensando
en sí mismo.
Según Marx: cuando la sociedad comunista triunfe y el capitalismo entre en crisis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy