FILOSOFIA PARTE II
FILOSOFIA PARTE II
FILOSOFIA PARTE II
Filosofía Moderna
René Descartes (1596- 1650) → prepara el camino hacia el idealismo, pero NO es idealista.
Comienza un giro hacia el sujeto y hacia la subjetividad. La filosofía reflexiona sobre el humano.
Está seguro de que la verdad existe y la busca.
Da inicio al Racionalismo Moderno (corriente continental europeo sostiene que el origen de los
conocimientos es la RAZÓN. (Método para alcanzar conocimiento: Método Racional).
Razonamiento formal, no se tiene en cuenta a los sentidos. Separa alma (pensamiento, ideas) y
cuerpo (máquina).
Empieza a postular que el sentido de las cosas está en el hombre que las comprende. El hombre
que antes observaba, ahora prioriza su propia actividad de pensamiento.
Transformación de la creación del individuo: el ser humano crea la idea que lo importante ahora
soy yo (transformación filosófica de modo individual).
Matemática → modelo de todo saber. Hace de la filosofía una disciplina + similar a la
matemática.
Cuestiona Todo → DUDA. Aplica el método de la Duda para poder obtener una nueva certeza.
Todo lo que pueda ser cuestionado a través de mi duda, no es cierto.
Duda
● Metodica (como metodo)
● Hiperbólica (la exagera)
● Radical (la aplica a todos los conocimientos)
Problema del Solipsismo: ¿Cómo puedo salir de mi propia existencia? no poder probar nada
además de la propia existencia. Para salir de mí mismo tengo que encontrar un conocimiento
que me exceda.
El Yo es imperfecto porque pienso ideas, que son imperfectas ya que de lo imperfecto solo
puede salir lo imperfecto. Sin embargo, entre mis ideas tengo una perfecta, la idea de Dios.
⤿ idea de perfección que no hice yo sino que alguien la introdujo en mi.
Tipos de ideas
➔ Facticias: de la imaginación
➔ Adventicia: del conocimiento sensible (externo)
➔ Innatas: que Dios puso como semillas en mi alma, no vienen de mi imaginación ni del
mundo exterior. 1er idea innata: ¿de donde saco que yo pienso? La idea de Dios es
innata. Dios es el ser perfecto e infinitamente bueno (por eso no quiere que me
equivoque), entonces cae la hipótesis del genio maligno y postula la existencia del
mundo.
Mente: Empty slate (no hay nada que no escriba la experiencia). Hay dos tipos de experiencia.
Por un lado está la interna (registro de mi propia evidencia) y por otro la externa (sentidos).
En la mente no existen ideas innatas. Todo conocimiento comienza por los sentidos. Dentro de
las percepciones existen dos tipos:
Impresiones Ideas
Registro vivaz y actual de lo que reciben mis Copias o imágenes debilitadas de las
sentidos. Percepciones muy fuertes, son impresiones cuando pensamos y
nuestras sensaciones, pasiones, emociones, razonamos. Son huellas de las
sentimientos. impresiones. 1 Son el recuerdo de la
impresión menos vivaz y menos
intensa.
Si no tengo una impresión, no puedo tener una idea, ya que estas proceden de las impresiones.
Si no puedo encontrar que una idea proviene de una impresión, o un grupo de impresiones, esta
es FALSA. La imaginación crea una idea juntando diferentes partes de una impresión de distintos
orígenes.
Para asociar Impresiones e Ideas (la mente es la facultad asociativa) → Ley de Asociación:
- Semejanza
- Contraste
- Contigüidad (uno seguido del otro)
1
A diferencia de Aristoteles porque la idea la obtengo de una abstracción del entendimiento.
- Yo: no existe. Idea falsa, ilusión porque cuando reflexiono en lo que soy, observo un
conjunto de vivencias y recuerdos que engraso por un acto de costumbre y por
costumbre pienso que hay un YO pero este está sostenido por un sustancia que no
existe. No hay ninguna sustancia que lo soporte.
- Causa: da origen a la ciencia moderna. Aristoteles dice que es lo que hace que el efecto
sea. Hume dice que es una conexión temporal entre 2 fenómenos que me acostumbro a
ver uno contiguo de otro. Es una regularidad que se basa en el hábito, no hay nada
racional. No hay una impresión del ser de la causa derivandose al ser del efecto.
Sin embargo, para ninguna de estas tres grandes ideas, hay impresiones que las sostienen, son
FALSAS. Escepticismo metafísico → porque no cree en la posibilidad de un mundo ultrasensible.
Kant valora a la metafísica ya que quiere para ella la misma solidez que para la ciencia. Plantea la
metafísica no cómo una forma de conocimiento ni cómo una ciencia, sino que una construcción
de ideas que superan la capacidad conjuntiva humana.
Kant plantea una diferencia entre conocer y pensar. Él menciona que si bien pueden haber
objetos que uno no puede conocer, no quiere decir que no pueden ser pensados.
Criticismo Kantiano (crítica de la razón pura): Síntesis del Racionalismo y Empirismo. Toma cosas
de ambos.
- Empiristas: “Todo conocimiento procede de los sentidos”
- Racionalistas: “No todo lo que hay en el conocimiento procede de los sentidos” (es innato)
“Apriori” (antes de la experiencia independiente de la exp.)
“A Posteriori” (después de la experiencia dependiente de la exp.)
La ciencia
Modernidad = nuevo orden en la ciencia
● Práctica ● Teórica
● Experimental ● Deductiva
● Separado de la filosofía ● Ejercicio de la capacidad del hombre
● ≠ características
El conocimiento Científico
En principio…
Era una actividad teórica o contemplativa que da la felicidad. Lo que se busca es el saber, un
conocimiento cierto que lleve a la verdad por medio de razones
Platon:
La ciencia es el carácter de conocimientos válidos, absolutos y necesarios de la realidad eterna
de las Ideas o arquetipos. Dentro de esta se encuentra el conocimiento discursivo y dialéctico
que consiste en la contemplación de las Ideas
Aristoteles:
La ciencia es un conocimiento racional y contemplativo, producto de la facultad intelectiva
humana que trabaja a partir de los datos de los sentidos y abstrae la forma esencial de el
concepto
Separación de Filosofía y Ciencia:
La filosofía se consideró como el dominio teórico cuyo estudio gira en torno de los problemas de
la realidad, el conocimiento y la existencia humana
Mientras que la ciencia trata del sentido empírico de la realidad que permite descubrir las leyes
de la naturaleza
Epoca Moderna:
Corriente positivista entendió a la ciencia empírica como la culminación del espíritu humano,
orientado al conocimiento de los hechos
La filosofía se consideraba un saber previo o resumen de los avances de la ciencia
Al considerar a la realidad como un producto de la dialéctica y como un todo podemos decir que
el sujeto de la historia es el Espíritu, el cual se desarrolló por y en los acontecimientos y
personajes históricos. El espíritu hace la historia para generarse a sí mismo, salir de sí y hacerse
libre.
Karl Marx
Marx habla del método dialéctico para hacer referencia a todo aquello que se desarrolla en el
tiempo (los humanos). El establece que lo que se desarrolla no es la Idea o Espíritu sino el
verdadero sujeto de la historia, los hombres reales y vivientes y las relaciones que entablan
entre sí. Cada proceso dialéctico da lugar a un momento de la historia.
Marx da vuelta a la dialéctica materialista. El sujeto de la historia no es el Espíritu, sino el
humano. Lo que mueve la historia es la lucha de clases. Dice que la concepción se mueve entre
los 3 momentos (+, -, síntesis).
Cada momento histórico debe resolver las contradicciones del período anterior, llevando las
semillas de su propia futura destrucción. La historia es progresiva, tienen regresiones, no es
continua (tiene momentos de crisis, retrocesos, antagonismos, que son necesarios para luego
avanzar) ni lineal.
Lucha de clases: la herramienta para perseguir los intereses del proletariado, ya que Marx
establece que hay una contradicción entre la libertad y la esclavitud de la mayoría en el trabajo.
Se define como la superación del enfrentamiento que se da en la historia por la posesión del
excedente productivo. El objetivo es redimir la explotación inhumana para alcanzar una
sociedad sin propietarios, donde cada uno produce de acuerdo a sus capacidades y consuma de
acuerdo a sus necesidades. El fin es el hombre como dueño de su destino, la libertad absoluta.
Los 3 coinciden en que la historia progresa, y se busca la mejoría, la libertad absoluta, el todo.
No niegan la existencia de momentos negativos, de crisis o antagonismos en el proceso pero
afirman que estos son necesarios para avanzar. Esto será cuando:
Según Kant: cuando el hombre sea más civilizado, racional, la paz perpetua.
Según Hegel: cuando la libertad del Espíritu siga creciendo a medida que este se vaya pensando
en sí mismo.
Según Marx: cuando la sociedad comunista triunfe y el capitalismo entre en crisis.