Proyecto Socioeducativo
Proyecto Socioeducativo
Proyecto Socioeducativo
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................1
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO..................................................................1
2. NATURALEZA DEL PROYECTO.......................................................................2
2.1 Descripción Del Proyecto.................................................................................2
2.2 Fundamentación (Marco teórico)....................................................................2
2.3 Marco Institucional...........................................................................................2
2.4 Finalidad del Plan.............................................................................................3
2.5 Objetivos............................................................................................................3
2.5.1 Objetivo General.........................................................................................3
2.5.2 Objetivos Específicos..................................................................................3
2.6 Metas..................................................................................................................4
2.7 Beneficiarios......................................................................................................4
2.8 Resultados a conseguir.....................................................................................5
3. ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR.........................................................5
3.1 Actividad Física En El Adulto Mayor.............................................................5
Importancia..............................................................................................................5
Tipos de Actividad Física.........................................................................................5
Recomendaciones.....................................................................................................6
3.2 Cuidado de la salud del adulto mayor............................................................7
Definición..................................................................................................................7
Importancia..............................................................................................................7
Consejos....................................................................................................................8
Temas a desarrollar.................................................................................................8
Objetivos.................................................................................................................13
3.3 Sociocultural....................................................................................................13
3.3.1 Recuperación de saberes.........................................................................13
3.3.2 La Autoestima..........................................................................................15
3.4 Actividades a realizar en el adulto mayor....................................................17
3.4.1 Terapia Física...........................................................................................17
3.4.2 Actividades:..............................................................................................18
3.5 Derechos...........................................................................................................19
3.5.1 Exigibilidad de una vida digna...............................................................19
Objetivo General....................................................................................................20
Temas al desarrollarse...........................................................................................20
3.6 Espiritualidad en el adulto mayor.................................................................20
Transformación personal......................................................................................21
Beneficios................................................................................................................22
Beneficios psicológicos...........................................................................................22
Prácticas que promueven la salud........................................................................23
Beneficios sociales...................................................................................................23
Cuidadores..............................................................................................................24
Efectos nocivos........................................................................................................24
Papel del profesional sanitario..............................................................................24
Antecedentes espirituales.......................................................................................25
4. METODOLOGÍA..................................................................................................26
5. MATERIALES, RECURSOS Y EQUIPOS........................................................26
Referencias:....................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN
habitantes. La parroquia San Antonio de Pasa cuenta con 7104 habitantes se caracteriza
por el impulso a la matriz productiva debido a que posee un enorme potencial turístico,
situación económica estable y segura, por lo que hoy en día muchos se encuentran solos,
JUSTIFICACIÓN
situaciones por las que atraviesa la población de los adultos mayores en la parroquia San
información sobre actividades y temas que al ejecutarlos pueden aportar para que la
población antes mencionada pueda tener una mejor calidad de vida, tratando de atender
las diferentes funciones cognitivas y de esta manera evitar la mayor parte de daños
conozca así mismo y a la vez se informe de diferentes temas relacionados con la etapa
1
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
que los adultos mayores de la parroquia San Antonio de Pasa atraviesan, además se
problemas que aquejan a esta población, ofreciéndoles alternativas para una salud
mental optima incluyendo no solo a los adultos mayores, sino a la población que los
rodea.
conseguir que los adultos mayores recuperen el amor propio, el sentido de pertenencia,
la autoestima. Asimismo, se busca que la comunidad que los rodean valore la sabiduría
que esta población posee y que con sus propias acciones provoquen cambios que les
El Proyecto “Mis Mejores Años” del Plan Toda Una Vida del Gobierno
Nacional procura mejorar la calidad de vida de las Personas Adultos Mayores (PAM) de
2
año de 2018 se abrió un espacio de atención a adultos mayores en la parroquia de Pasa,
para desarrollar su vida cotidiana, promoviendo las buenas relaciones consigo mismo,
2.5 Objetivos
- Ejecutar actividades que fortalezcan las diferentes áreas que el adulto mayor
3
- Crear espacios en los que se pueda vivenciar el envejecimiento de forma
de cada persona.
entorno.
2.6 Metas.
Se busca lograr que las personas adultas mayores de la parroquia San Antonio de Pasa
2.7 Beneficiarios
- Familia
- Comunidad.
4
2.8 Resultados a conseguir.
- Lograr la participación del 100% de los Adultos Mayores del Proyecto en las
actividades programadas.
- Satisfacer a la mayor parte de los beneficiarios con las actividades en las que
participan.
Importancia
Incrementar la actividad física después de los 65 años tiene un impacto positivo notable
5
Las actividades de resistencia moderadas pueden ser caminar enérgicamente,
remar, nadar muchas vueltas continuas en la piscina y andar en bicicleta cuesta arriba.
Fortalecimiento o de fuerza
Ejercicio de equilibrio
lugar. Contienen actividades como caminar afianzando primero el talón y luego la punta
autobús, por ejemplo), ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos.
Flexibilidad o estiramiento
Los ejercicios de estiramiento son actividades que mejoran la flexibilidad, tales como
Recomendaciones
- Se recomienda realizar actividad física con los usuarios en todos los talleres,
hogares todos los días, desde cosas sencillas hasta actividades más profundas.
6
- Se debe recomendar a los usuarios que a medida que tengan el hábito de hacer
Definición
Esta concepción de salud plantea al sujeto como un ser bio – psico – social; es decir
por lo que es necesario replantearla y adoptar una que contemple todos los aspectos de
este grupo etario, según la OMS se considera que “la morbilidad debe ser medida no
del impedimento de las funciones en las personas afectadas por tales condiciones
Importancia
Los adultos mayores viven una etapa de cambios que se caracteriza por una gradual
como:
- Disminución de la sensibilidad
7
- Lentitud en sus reacciones
Estos cambios tienen relevancia cuando el adulto mayor o sus familiares consideran
que lo único que queda por hacer es "cuidarse", permaneciendo sentados o inactivos,
Todo esto puede dar paso a la aparición de síntomas depresivos, fatiga e incapacidad. Se
mental.
Consejos
- Incluir al adulta mayor dentro del círculo familiar, para que se sienta parte
- Brindar espacios con mucho amor en los que el adulto mayor se encuentre.
Temas a desarrollar
prácticas que más contribuyen a la situación global de salud de los adultos mayores.
8
proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sales minerales y vitaminas, e incorporar
ellos nuestro organismo funciona bien y crea mecanismos para protegerse de las
La comida debe ser fácil de preparar, estimulante del apetito, de fácil masticación y
digestión.
prevenibles con vacunas. La inmunidad activa y artificial que se adquiere a través de las
vacunas es una importante herramienta médica preventiva que ayuda a reducir gran
vacunas no son sólo para los niños. Los adultos mayores también deben vacunarse
infecciosas graves.
Las vacunas más útiles para las personas adultas mayores son las que los
calidad de vida. A medida que envejecemos ocurren cambios en nuestro sueño, que se
vuelve más superficial. La cantidad de horas que necesitamos para que el sueño sea
más temprano que en la juventud. Es posible que algunas personas mayores hagan
siestas durante el día lo que luego interfiere con la capacidad de dormir en la noche.
9
El tránsito intestinal y el estreñimiento
heces puede incrementar con la edad. Influyen en ello factores tales como el efecto de
y ciertas enfermedades.
La sexualidad
personal y nuestra sexualidad a lo largo de toda la vida. En general todas las personas
Algunas veces los cambios del envejecimiento afectan nuestra capacidad para
desenvolverse sexualmente y disfrutar del sexo con otra persona. Por otro lado, algunas
mujeres disfrutan más del sexo a medida que se hacen mayores debido a que ya no
existe el temor del embarazo no deseado y se pueden sentir más libres de disfrutar del
sexo. Nuestras creencias, los estereotipos sociales como el pensamiento que verse
interferir a cualquier edad. En edades más avanzadas se agrega el estereotipo social del
“abuelo/a asexuado/a”.
El cuidado de la piel
La piel se torna más seca, pierde elasticidad y se hace más frágil a medida que
existe suficiente higiene. A su vez si existen lesiones puede que sea más difícil su
cicatrización.
10
El cuidado de los pies
Es sustancial que trate bien a los pies y cuidarlos. Ellos son parte de su aparato
locomotor y por tanto de su movilidad y equilibrio. Cuidar los pies y revisarlos con
médico para que se den revisiones de los pies a menudo y si tiene problemas en los pies
las consecuencias de uñas mal cortadas o el uso de zapatos inadecuados. Los problemas
de los pies son a veces la primera señal de problemas de salud como la artrosis, la
diabetes, los trastornos neurológicos o circulatorios. Las infecciones por hongos como
el pie de atleta pueden ocurrir y causar piel seca, enrojecimiento, ampollas, picazón y
La audición
En las personas mayores se puede dar una disminución gradual de los sentidos,
esto ocurren a un ritmo diferente para cada organismo y por tanto existe grandes
fijar nueva información. Muchas personas tienden a aislarse porque no escuchan bien,
11
La visión
Un tercio de las personas mayores tienen déficit de la visión, pero no por ello
debe asumirse como normal. La disminución de visión puede generar aislamiento social
La salud bucal
No importa la edad que tenga los dientes y la boca deben ser cuidados. El
La memoria
La memoria puede alterarse por diversas causas entre las que se incluye el efecto
sangre) y los problemas con el colesterol (aumento del colesterol), pueden dañar las
arterias de forma silenciosa y pueden causar daño del corazón, riñones, el cerebro y los
12
Los medicamentos y su uso responsable
saludables. Sin embargo, las personas adultas mayores deben tener cuidado al tomar
causar problemas, por eso es importante informar al médico de todos los medicamentos
Objetivos
- Contribuir para que los adultos mayores puedan seguir realizando actividades
- Desarrollar actividades que les permitan hallar sentido a sus actividades diarias
e interpersonales.
3.3 Sociocultural
Definición
perdido, y desvalorizado, como por ejemplo aquellos saberes que poseen los pueblos,
Importancia
Debido a que los procesos cognitivos del adulto se dan basados en una
experiencia acumulada por años son necesarios los saberes previos, ya que dan paso a
13
experiencia de los involucrados y que se potencialice el diálogo, estableciendo un
Objetivo General
leyendas de las personas Adultas Mayores que en determinada etapa de la vida dieron
activa.
Consejos
al contexto.
- Para trabajar con el tema de recuperación de saberes debemos aplicar todos los
- Las actividades que se realiza con los adultos mayores deben ser atractivas para
- Lo que queremos lograr es que los saberes con que cuentan los adultos,
1. Elaboración de Shigra
2. Pampamikuy
14
3. Comida ancestral
4. Juegos tradicionales
5. Medicina ancestral
6. Costumbres y tradiciones
7. Recopilaciones de leyendas
3.3.2 La Autoestima
Definición
valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte
Estima es una palabra extravagante que indica que alguien o algo son
importantes o que se da valor a esa persona o cosa, auto significa, “tú mismo”.
- Escúchate a ti mismo más que a los demás: Analiza con cuidado las
opiniones de los demás sobre ti, tú y solo tú eres quien debe tomar la última
- Acéptate tal como eres, sin aprobar dentro de ti los comportamientos bajos:
cara no "le guste" a los demás, analiza el resto de las partes de tu cuerpo y verás
15
que ellas están funcionando bien. Me debo comportar a mi manera siempre que
- Acepta tus sentimientos: Cuando alguien te hace una broma, sonríe. Trata de
triste, piensa que eso es pura casualidad, y que eso tendrá que pasar porque la
que te dieras el gusto de ir a lugares que son una postergación para ti, aunque
plato exótico que solo lo encuentras en algún restaurante caro, hazlo, aunque sea
una vez en meses, pero date ese gusto. No debemos ser postergado res del
diferente; ¿cuáles son tus primeras decisiones o "verdades que recuerdas haber
tomado en la vida?... ¿cuáles son tus creencias respecto del amor?, ¿de los
- El amor dentro de ti: ¿Tienes unos segundos para pensar en tu primer amor...,
te recuerdas aquello?, pero me temo que los recuerdos que tengas no hayan sido
de tu primer amor, es que el primer amor es uno mismo, si quieres que la gente
16
mismo, y puede nacer hasta de las pequeñas cosas que a ti te suceden, es
aliviarlo?, pasa algún momento a solas durante el día, tomate unas mini-
vacaciones durante el día, e imagina que estas en una playa maravillosa. Duerme
- Elige tus momentos: Cada ser humano tiene derecho a elegir el momento de
estar en soledad y el momento de estar con los amigos, con el novio (a), con el
esposo (a), o con los familiares; se tú quien debe decidir, sin que ello lleve a
algún enfrentamiento.
Objetivo:
saludables para mantener mente y cuerpo sanos; en los que ya se presenta alguna
Física.
17
3.4.2 Actividades:
integración social
Temarios:
1. Mi espejo y yo
2. El autocuidado
3. Mis logros
4. Mis fortalezas
5. Desarrollo cognitivo
6. Mi autorrealización
3.5 Derechos.
Definición.
Los derechos humanos son todas las condiciones que un ser humano debe
vivenciar en el día para tener una vida digna, los Derechos de las Personas Adultos
Mayores no son solo enunciados en las leyes sino son importantes para lograr un
aliados: sus pares, familia, la comunidad y la articulación con autoridades y otros entes
Una vida digna y más humana para las personas adultas mayores, se logra por
calidad y respeto. Es necesario el trabajo en varios temas con los adultos mayores,
Objetivo General
Conocer y exigir los derechos de las Personas Adultas Mayores para lograr una
vida digna con la sociedad civil y autoridades sensibilizadas, considerando a los PAM
Temas al desarrollarse
19
- Jornadas de sensibilización a transportistas
trascendencia.
Es común observar que en esta etapa de la vida las personas se acercan mucho más a
ritmos de vida, deja espacios propicios para practicar nuevas rutinas y disminuir la
Las personas que demuestran prácticas religiosas, reconocen que, a medida que
negativo en positivo, da sentido a lo que les toca vivir sea su tristeza, dolor, pérdida o
enfermedad.
20
No son muchos los estudios que se han hecho sobre el tema, sin embargo, hay
antecedentes que indican que personas activas religiosamente muestran niveles más
canceres, lo que puede explicarse por qué las prácticas religiosas tienden a tener una
mirada optimistas de la vida. Las sociedades modernas han abandonado a sus ancianos,
estados de soledad y falta de cariño y se vea motivado por entrar en contacto con lo
Transformación personal
transformación personal e interpersonal, que lo fortalece para resistir las dificultades del
positivo hacia un estado en el que se podrá disfrutar de condiciones ideales, sin dolor,
sin sufrimiento.
Beneficios
una religión contribuye a la salud o si las personas atraídas a los grupos religiosos son
beneficios (pueden ser las creencias religiosas propiamente dichas u otros factores). Se
Beneficios psicológicos
aceptar los problemas físicos y las tensiones de la vida (disminución de los recursos
para aceptar problemas de salud y circunstancias sociales complejas. Por ejemplo, una
actitud positiva y esperanzada hacia el futuro ayuda a las personas con problemas
hacen; esta asociación inversa es más intensa en personas con discapacidades físicas
religiosidad. Entre las mujeres ancianas con fractura de cadera, las más religiosas
tuvieron una menor tasa de depresión y pudieron caminar mejor al salir del hospital en
22
comparación con mujeres menos religiosas. Las personas religiosas también tienden a
Algunos grupos religiosos (p. ej., mormones, adventistas del séptimo día) promueven
relacionadas con estas sustancias y viven más tiempo que la población general.
Beneficios sociales
comunitarias y de apoyo social. El mayor contacto social en este grupo etario aumenta
interactúan con ellos y les preguntan acerca de su salud y el cuidado médico. Las
personas ancianas que forman parte de este tipo de redes comunitarias tienen menos
Cuidadores
cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer o cáncer terminal, los que tenían
23
Efectos nocivos
como terapias que pueden salvar la vida de los pacientes (transfusiones de sangre,
por rituales religiosos (p. ej., orar, entonar cánticos, prender velas). Algunos grupos
religiosos más rígidos pueden aislar y alejar a las personas de edad avanzada de
Conocer las creencias y prácticas religiosas de los pacientes ancianos ayuda a los
profesionales sanitarios, porque estas creencias pueden afectar la salud mental y física
del paciente. La búsqueda acerca de estos aspectos religiosos durante una consulta
- Cuando las necesidades religiosas son evidentes y pueden afectar la salud del
24
Los ancianos suelen tener necesidades espirituales específicas que pueden superponerse
evaluación de las necesidades espirituales del paciente puede ayudar a movilizar los
Antecedentes espirituales
mayor que el profesional sanitario está dispuesto a hablar sobre esos temas. Los
constituyen una parte importante de sus vidas, la influencia de estas creencias sobre su
3.5 Salud
Aislamiento preventivo
25
Lo primero que debes tener en cuenta es que la mejor medida para prevenir el contagio
los expertos recomiendan que se mantenga la distancia mínima de entre uno y dos
metros incluso si ninguna de las personas que interactúan con los adultos mayores
hogar durante el periodo de cuarentena limitando las salidas a centros de salud a menos
covid-19.
Como ya han informado las autoridades, lavarse las manos frecuentemente es el arma
más poderosa que tenemos para evitar el contagio. Asegúrese de que los adultos
mayores en su hogar realicen correctamente este proceso y que eviten tocarse el rostro.
lavado de manos y mantener la distancia) cuando se cuide a un adulto mayor, saber cuál
26
es la EPS del adulto en caso de emergencia y tener a la mano los números de atención
Salud mental
mantener las rutinas de aseo e higiene personal, busca apoyo psicosocial y promueve la
4. METODOLOGÍA.
El modelo de envejecimiento activo (OMS, 2002) surge para superar los límites
del anterior modelo. Parte de la idea de que las personas que envejecen con múltiples
27
5. MATERIALES, RECURSOS Y EQUIPOS.
El Talento Humano con que se cuenta es primordialmente los técnicos del GAD
Parroquial de San Antonio de Pasa, capacitados para aplicar el Plan de una manera
La definición de los recursos personales y materiales con los que cuentan las
utilización, así como las normas para su conservación y mantenimiento son aspectos
unidades de atención: los materiales fungibles o desechables que en algunos talleres son
de gran importancia (este tipo de materiales aun cuando pueden ser importantes en
Los materiales didácticos, entendidos como aquellos que sirven para el trabajo
hacerse teniendo presente las características concretas del grupo y los planteamientos
Referencias:
28
La Hora. (06 de Octubre de 2018). Tres espacios de atención para adultos mayores se
implementan en Tungurahua. La Hora.
Organización Mundial de la Salud. (22 de Juio de 1946). Organización Mundial de la
Salud (OMS). Obtenido de
https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions#:~:text=
%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia%20de
%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB
Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G., Berber, E., & Vázquez , M. (2012). Desarrollo
humano (12a ed.). Cuidad de México: McGraw-Hill Interamericana.
29