Tema 1. Salud Infantil (Definiciones)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIDAD 1: SALUD INFANTIL

Actividad previa

En grupos poner en común conceptos previos :



¿Qué es la OMS?

¿ Qué es salud?

¿Qué es enfermedad?

¿ A qué nos referimos con Educación para la salud?

¿ Qué es hábito?

¿ Qué es autonomía?
LA OMS

- Autoridad de acción sanitaria en las Naciones Unidas

- Asume una función de liderazgo en asuntos sanitarios


mundiales

- Investiga

- Establece normas y políticas de salud

- Actúa como soporte técnico


1. SALUD


Objetivo principal de la humanidad

Derecho Universal

Cambio histórico del concepto / Nueva concepción de
salud:

OMS 1946 define salud como “ estado de bienestar
completo; físico, mental y social , no solo como la
ausencia de enfermedad”.

En 1978 añade “ es un derecho fundamental, y
conseguirlo es un objetivo social sumamente importante
para todo el mundo, su desarrollo exige la intervención de
muchos sectores sociales y económicos además de los de
salud.
Ausencia de enfermedad no implica necesariamente que una
persona esté sana. Para que lo esté es necesario que estén
cubiertas las necesidades afectivas, sanitarias, nutricionales,
sociales y culturales.
- Salud implica que todas las necesidades estén cubiertas:
afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. El ser
humano no solo es un ser físico, sino también un ser psíquico y
social.

- Se entiende como un poceso dinámico, responsable,


participativo y equilibrado que tiene la finalidad de aproximarse
a un estado ideal.

Lalonde, M: “la salud es una variable influida por diferentes


factores: biológicos o endógenos, ligados al entorno, los hábitos
de vida y factores ligados al sistema sanitario”
Determinantes de la salud

Estilo de vida El que más influye en la slaud y el más modificable mediante


actividades de promoción de la salud o prevención primaria
Biología humana Se refiere a la herencia genética, que no es modificable
actualmente con la tecnología médica disponible
Sistema sanitario Quizá el que menos influye y, sin embargo,es el que más
recursos económicos recibe en los países desarrollados
Medio ambiente Contaminación producida en el aire, el suelo o agua que afecta a
la salud de los individuos, tanto si la contaminación es:
Biológica: virus, bacterias, hongos...
Física: ruido, luz intensa, vibraciones, temperaturas,
presión,radiaciones...
Química: alteración nociva del estado natural de un medio como
consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a
ese medio. Por ejemplo emisiones de fábricas, abonos,
medicamentos...
Sociocultural y psicosocial ( dependencia, la violencia, el
estrés, la competitividad...)
2. ENFERMEDAD

Una enfermedad es cualquier trastorno anormal del cuerpo o de la


mente que provoca malestar y alteración de las funciones habituales
de la persona. Implica una pérdida, alteración o un desorden de las
óptimas condiciones, tanto físicas como mentales y sociales.

Según el agente que las causa y el origen pueden ser:

- Infecciosas: agente patógeno (ser vivo) entra en el organismo y se transmite –contagio-


(neumonía, gripe, sida, candidiasis, pie de atleta, el síndrome de las vacas loca, malaria,
varicela, hepatitis, virus estomacal, resfriado…)
- No infecciosas: no interviene directamente un ser vivo, no hay organismo que lo
provoque (ceguera, alzheimer, enfermedad mental, migraña, diabetes, miopía, cáncer,
desequilibrios en la absorción de nutrientes…)

Agentes patógenos: VIRUS – BACTERIAS - HONGOS


Gripe neumonía candidiasis
Sida Tétanos pie de atleta
¿Cómo protegemos la salud?

Artículo 43 CE

Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud


pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y
servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de
todos al respecto.

Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la


educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada
utilización del ocio.
¿ Por qué la CE reconoce el derecho a la protección de la
salud y no el derecho a la salud?

- Salud y enfermedad son dos fenómenos inseparables e


indisociables que estarán presentes uno u otro.

- No se puede garantizar el derecho a la salud, es imposible.


- Si se garantizara, al caer enfermos, nos tendrían que indemnizar
por la vulneración de este derecho.

- Los poderes públicos sí pueden garantizar la protección de la


salud de la población poniendo a su alcance todos los recursos y
instrumentos necesarios para promover y restablecer la salud y
también prevenir, tratar y curar la enfermedad.
El modelo de salud actual actúa no solo
cuando ha aparecido la enfermedad, sino
que pone el énfasis especialmente en los
temas de PROMOCIÓN DE LA SALUD y
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.
Carta Otawa, 86

Para evitar enfermedades. Revisones, vacunas,


alimentación...

Diagnóstico precoz y tratamiento

Para devolver la actividad funcional perdida.


PROMOCIÓN DE LA SALUD
Se desarrolla mediante estrategias como:

- Campañas publicitarias informativas y formativas de gran difusión dirigidas a los


diferentes grupos de población, a través de los medios de comunicación para el
aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y conductas (habilidades personales)
. Políticas públicas saludables (agenda política), creación de ambientes que favorezcan
la salud,
. A través de los programas de Educación para la salud
. Acción comunitaria para priorizar, decidir, planificar...

Su objetivo es:
- Concienciar e influir en los ciudadanos para que adquieran y practiquen estilos y
hábitos de vida saludables para mejorar la salud y la calidad de vida. Conciencia sobre
los 4 determinantes.
Minisiterio de sanidad
Actividad 1 (libreta) :

Busca alguna campaña de salud en la infancia y
coméntala.
Ejemplos:

Informar sobre la obesidad infantil y repercusiones y
alimentos recomendados.

Campañas de sexo para evitar enfermedades y
embarazos.

Campañas de violencia de género y maltrato

Consumo de drogas y efectos devastadores

Prevenir adicciones al tabaco y el alcohol entre jóvenes y
adultos.

Promover el deporte y el ejercicio físico

Alimentación sana y equilibrada – dieta mediterránea

Prevención de accidentes de circulación
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD ( EpS)


La OMS lo define como : “proceso de información,
concienciación y capacitación del individuo para adquirir
los conocimientos, hábitos y actitudes necesarias para
defender y promocionar la salud individual y colectiva.

"Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los


individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y
la de los otros”

La propia persona participa, se responsabiliza y toma


decisiones con la finalidad de que alcance el máximo
grado de adaptación y de autonomía en lo que se refiere
al proceso de su salud.
● La promoción de la salud no sólo abarca al ámbito de la
salud, sino también al de la investigación, educación,
gobierno y otros sectores sociales, porque las acciones
que se llevan a cabo son sociales, económicas, políticas
y psicosociales. Por consiguiente, la educación para la
salud es parte de la Promoción de la Salud.

● Desde 1990 Proyecto: Escuela Promotora de la


Salud.
La educación para la salud aborda no solamente la
transmisión de información, sino también el fomento de

la motivación, las habilidades personales y la
autoestima, necesarias para adoptar medidas
destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la
información relativa a las condiciones sociales, económicas
y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema
de asistencia sanitario
OBJETIVOS de EpS:

1. Intervenir con personas para que adquieran de forma


libre y voluntaria estilos y hábitos de vida saludables

2. Desarrollar capacidades de manera que puedan tomar


decisiones conscientes y autónomas sobre su propia
salud

Potenciar la salud con nuestras actitudes y conductas.


Nos responsabiliza de la propia salud y la de la
colectividad.

Recuerda: como somos los protagonistas de nuestra


propia vida, somos también los primeros beneficiados o
los primeros perjudicados de nuestras decisiones de
salud.
Para conseguir estos OBJETIVOS contamos con
dos MECANISMOS o INSTRUMENTOS
fundamentales, que ya conocemos:

1. PREVENCIÓN: Pretende otorgar a los individuos la


capacidad para decidir y actuar de manera autónoma,
libre y voluntaria sobre su propia salud, para evitar, reducir
o minimizar los factores de riesgo de contraer una
enfermedad. Pautas para evitar algo. Acción.

2. PROMOCIÓN: Adquisición de estilos de vida y hábitos


de comportamiento saludables y modificación de aquello
que impide ponerlos en práctica. Conciencia para que se
aumente el control sobre los determinantes de salud.
Información, hacer que llegue una determinada idea.
Información.
Escuelas Promotoras de Salud

- La educación en salud en la escuela es estrategia para


mejorar la calidad de vida de estudiantes, personal, familia y,
en general, la comunidad. Se habla de ESCUELA PROMOTORA
DE SALUD.
- La escuela asume su parte de responsabilidad para mejorar
su entorno y la calidad de vida del ciudadano.
Premisas:
- Procurar un espacio escolar idóneo para la adquisición de conocimientos
sobre salud y hábitos saludables, y construir conceptos y hábitos de salud.
- Reconocer que la educación para la salud necesita el apoyo de familia y
comunidad.
- Reconocer que la sociedad toma cada vez más consciencia de sí misma,
favoreciendo el progreso, no la autodestrucción.
- Ver al alumnado como agente activo de salud. Difunden información,
actitudes y pautas de conducta.
Declaración de Yakarta: “los
enfoques globales para el
desarrollo de salud son más
eficaces”
EpS y escuela infantil

- Es donde se definen las actividades, las conductas


y los hábitos definitivos que forman la personalidad.

- Es una etapa receptiva a la adquisición de


comportamientos positivos para la salud
física,mental y social, antes que desarrolle hábitos
insanos.
Se trabaja:
- En el currículum oficial
- En el currículum oculto
- Área transversal
EL PAPEL DEL EDUCADOR/A COMO AGENTE
DE SALUD
● Establecer y prevenir hábitos y conductas saludables. Influir sobre factores que
hacen posible el desarrollo de hábitos de vida saludables, o modifcar aquellos que
dificultan o impiden ponerlos en práctica.
● Incidir en las actitudes positivas y atender a las necesidades básicas de los niños.
● Cuidar que aprenda y refuerce hábitos saludables de alimentación, higiene,
actividad y descanso.
● Usar metodología basada en el juego y asentada en una relación de confianza y
afecto. Activa y participativa. Adaptada. Reflexiva. Crítica
● Organizar un entorno seguro, exigente, agradable e higiénico.

Aceptar a cada persona como es, mostrándole cariño y respeto.

El tratamiento que da la persona docente a las enfermedades debe responder


más hacia la sensibilización de la enfermedad y su posible prevención, que a su
tratamiento directo.
Relación familia - escuela

● Corresponsabilidad
● Agentes de socialización
● Ambos influyen
● NO pueden realizar su función de forma individual y aislada
Los escolares deben poder reforzar en la escuela aquellos
hábitos adquiridos en el medio familiar y vicenversa.

● Las distintas leyes educativas buscan vías de


comunicación, cooperación y colaboración.
– AMPA
– Consejo escolar
HÁBITOS

Hábito: actividad que, a base de realizarse siempre de la


misma manera, se convierte en una conducta autómata.

Son hábitos saludables:


Alimentación equilibrada

Práctica de ejercicio físico

No fumar

Descanso adecuado

Menos contaminación

Etc…
Estilo de vida: se aprende a una edad muy
temprana. Son el conjunto de creencias, valores y
conductas que nos hacen llevar una vida saludable o
no. Es la manera de vivir, un comportamiento
estable y duradero en el tiempo. Es modificable.

*A veces son sociales y condicionados por el


ambiente, por ello es dificil modifcar.
Actividad individual:


Responde:
- ¿Qué pretende la promoción de la salud?
-Indica algunas tareas concretas en el aula para ser
agente de salud.


Analiza tus comportamientos y analiza si responden a
pautas de vida saludables o no. Para hacerlo sigue estos
pasos:
- Haz una lista de tus hábitos en relación a higiene,
alimentación, descanso, ocio y tiempo libre, medio
ambiente y comunidad
- Indica cuales consideras saludables y cuales no
- Indica qué cambios contribuirían a mejorar los hábitos
que consideras negativos y así mejorar tu estilo de vida.
AUTONOMIA:

Ser capaz de prescindir de la ayuda de los demás


para realizar determinadas tareas y tomar
decisiones oportunas para solucionar problemas.

Comentario video ; Educar a los niños/as

https://youtu.be/mclTA0BE-0g

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy