Edi 2024 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

E.D.

I:
PREVENCIÓN Y
CUIDADO DE LA
SALUD

Unidad n° 1: Pubertad y salud

Alumnas;

 Páez Elizabeth
 Páez Estefania
 Muro Martina
 Merchán Celeste

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Curso: 3° año
E.D.I: Prevención y Cuidado de la Salud

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Esta definición resalta que la salud es un concepto
amplio que incluye varios aspectos de la vida.

La salud y la calidad de vida son conceptos interrelacionados según la


Organización Mundial de la Salud (O.M. S).

La O.M.S enfatiza que la salud está influenciada por determinantes sociales,


económicos, ambientales y culturales, como el acceso a servicios de salud, la
educación y el entorno en el que vive una persona. En primer lugar, la calidad
de vida se define como la percepción que tiene un individuo de su posición en
la vida, en función de su contexto cultural, valores, objetivos y expectativas.
Esto hace que sea un concepto subjetivo.

La calidad de vida se conforma por una serie de aspectos que se definen


como objetivos, subjetivos y sociales.
⮚ Los aspectos objetivos son aquellos que tienen que ver con las
condiciones materiales de la persona, como el nivel de ingresos,
vivienda, alimentación, vestido, seguridad social, educación. Estos
elementos son parte de los derechos humanos, ya que son
indispensables para la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas.
⮚ Por otra parte, se encuentran los aspectos subjetivos, los cuales
tienen que ver con elementos psíquicos de la persona como: la
autoestima, el auto concepto, la intimidad, la expresión emocional y la
salud percibida. Estos elementos son subjetivos pues se construyen a
partir de la apreciación y valoración que realiza la persona sobre sí
misma, su sentido de vida y su lugar en el mundo.
⮚ También existen los aspectos sociales, estos se integran por las
políticas públicas, programas sociales, servicios institucionales,
pensiones no contributivas, así como cualquier otro servicio procurado
por el gobierno a través de las instituciones para satisfacer de manera
integral las diversas necesidades de las personas.
En su conjunto, estos tres aspectos conforman la calidad de vida de las
personas y se relacionan directamente con las condiciones políticas,
sociales, económicas y culturales del contexto en el que se sitúa una
persona.

Factores que influyen en nuestra salud

¿Qué factores influyen en la salud?

Se dice que lo que somos es el resultado de la unión de la genética más el


ambiente que nos rodea y por ambiente no solo hablamos de el entorno físico,
si no también nuestras relaciones sociales. Pero esto, no solo afecta a cómo
somos si no también a qué problemas de salud podemos desarrollar, puesto
que para sentirnos saludables y en bienestar debemos contar con una serie de
condiciones.
Diferentes factores que nos conforman y que afectan a nuestra salud:

 Los Factores Ambientales: son aquellos factores externos que


podemos dividir en dos subcategorías, los factores ambientales físicos y
los factores ambientales sociales.
a) Factores Ambientales Físicos: agrupan los factores que podemos
percibir mediante nuestros sentidos y que suelen hacer referencia a
los efectos de la contaminación y cambios meteorológicos. Estos
puedes ser: Radiaciones solares-Variaciones de temperatura y/o
humedad-Ruido-Contaminación aérea-Contaminación del agua.
b) Los Factores Ambientales Sociales: son aquellos que podemos
experimentar debido a situaciones y experiencias que podemos vivir
y que nos afecten tanto de manera física como psicológica,
afectando a nuestra integración social y bienestar. En este sentido
podemos encontrar los siguientes: Pobreza-Desempleo-Falta de
educación-Religión-Raza-Género-Condición sexual-Ideología.
 Los Factores Conductuales o de estilo de vida: son aquellos factores
que se basa en decisiones individuales y personales sobre la práctica de
hábitos saludables o nocivos. Estos factores representan cerca del 45%
de la salud y entre ellos encontramos los siguientes: Alimentación -
Ejercicio físico- Adicciones-Conductas de riesgo.
 Los Factores Biológicos o Relativos a la genética: son inherentes a
cada ser en particular y en la mayoría de los casos no se pueden
controlar. Pueden hacer que un individuo sea más o menos proclive a
presentar cierta enfermedad y se considera que influyen hasta en un
20% en el estado de salud general. Un ejemplo de ello serían las
personas inmunodepresoras de nacimiento o con enfermedades
congénitas, es decir, anteriores al nacimiento.
 Los Factores Asistenciales: Finalmente, la calidad, accesibilidad y
presteza de la atención médica que recibamos puede influir hasta en un
10% a nuestra salud.

La salud un derecho humano

El derecho a la salud es un derecho humano fundamental que garantiza a


todas las personas el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad. Esto
incluye no solo el acceso a atención médica, sino también a condiciones de
vida saludables, como agua potable, saneamiento y un ambiente saludable.

Aspectos clave del derecho a la salud:


*Acceso a atención médica**: Todas las personas deben tener la posibilidad
de recibir atención médica sin discriminación, ya sea en hospitales, clínicas o
consultorios.

*Calidad**: Los servicios de salud deben ser seguros, efectivos y respetar la


dignidad de las personas.

*Disponibilidad**: Deben existir suficientes servicios de salud disponibles para


atender las necesidades de la población.

*Aceptabilidad**: Los servicios deben ser culturalmente apropiados y respetar


los derechos humanos.

*Participación**: Las personas tienen el derecho a participar en la toma de


decisiones sobre su salud y bienestar.

El derecho a la salud está reconocido en varios documentos internacionales,


como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) . Es esencial para garantizar una vida digna y mejorar la calidad de
vida de las personas.

La vulnerabilidad social y la salud están profundamente interrelacionadas


La vulnerabilidad social se refiere a la incapacidad de ciertos grupos o
individuos para acceder a recursos y oportunidades, lo que puede afectar su
bienestar general.

Por lo tanto, en La vulnerabilidad social incluyen factores como la pobreza, el


acceso limitado a la educación, la discriminación, el desempleo y la falta de
redes de apoyo. Estos factores pueden hacer que las personas sean más
susceptibles a problemas de salud.

Impacto en la Salud:

 Acceso a Servicios de Salud: Las personas en situaciones de


vulnerabilidad suelen tener menos acceso a servicios de salud.
 Condiciones de Vida: La calidad del entorno donde vive una persona
(vivienda, agua potable, saneamiento) influye directamente en su salud.
 Salud Mental: La vulnerabilidad social puede aumentar el estrés y la
ansiedad, afectando la salud mental.
 Enfermedades Crónicas: Las poblaciones vulnerables suelen tener tasas
más altas de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y
enfermedades cardíacas debido a factores como estilos de vida poco
saludables, falta de educación sobre salud y acceso limitado a alimentos
nutritivos.

La relación entre vulnerabilidad social y salud es compleja pero crítica. Abordar


las desigualdades sociales no solo mejora la salud individual, sino que también
beneficia a toda la comunidad al crear un entorno más saludable y equitativo.

La promoción de la salud se refiere a los procesos que permiten a las


personas aumentar el control sobre su salud y mejorarla.

La prevención se enfoca en evitar enfermedades o minimizar sus efectos.

La organización mundial de la salud (OMS) ha establecido estrategias clave en


los ámbitos de promoción y prevención de la salud para mejorar el bienestar
general de las personas.

Algunas estrategias que influyen en la promoción de la salud son:


 Educación para la Salud: Proporcionar información sobre hábitos
saludables, como una buena alimentación, actividad física y manejo del
estrés.
 Entornos Saludables: Fomentar políticas que promuevan espacios
públicos saludables, como parques y áreas recreativas, que animen a la
actividad física.
 Participación Comunitaria: Involucrar a las comunidades en la toma de
decisiones sobre su salud, promoviendo un sentido de pertenencia y
responsabilidad.
 Reducción de Factores de Riesgo: Abordar factores como el tabaco, el
alcohol y las drogas a través de campañas educativas y políticas
restrictivas.

Prevención de la Salud:

 Prevención Primaria: Busca evitar la aparición de enfermedades


mediante medidas como vacunaciones, educación sobre salud y
promoción de estilos de vida saludables.
 Prevención Secundaria: Se centra en la detección temprana y el
tratamiento oportuno de enfermedades. Esto incluye exámenes médicos
regulares y programas de cribado para identificar problemas antes de
que se agraven.
 Prevención Terciaria: Se ocupa de minimizar el impacto de
enfermedades ya existentes mediante rehabilitación y tratamiento
adecuado para mejorar la calidad de vida

Sistema de salud argentino

El sistema de salud argentino tiene una complejidad que comprende un modelo


mixto que está basado en tres subsistemas:

 Sector Público: Se encargan las provincias, la Nación y los municipios.


Proveen servicios de salud de manera gratuita a través de la atención
en hospitales públicos y centros de salud a toda la población
 Obras sociales: Esta confirmado por instituciones que poseen la
cobertura a una persona y provee asistencia social a los trabajadores
en relación de dependencia sobre todo a partir de las obras sociales

sindicales y a los jubilados de régimen nacional de prevención social a


través del programa de asistencia médica integral.

 Sector privado: Se financia a partir de los aportes voluntarios de su


usuarios que por lo general tienen altos y medianos ingresos y que
muchas veces cuentan con una cobertura de seguridad social es decir
doble afiliación.

La cobertura de salud en Argentina

La regla de la cobertura establece los esquemas de protección de las personas


y cuál será el origen de los recursos. En argentina conviven tres subsistemas:

 Subsistema público: Cubre al total de toda la población y se financia con


los impuestos que se recaudan
 Subsistema de seguridad social: Cubre a los trabajadores formales, sus
familias y los jubilados. Se financia con los aportes salariales
 Subsistema privado: También cubre a los trabajadores formales y sus
familias que deriva sus aportes a una empresa de moderna prepaga

Salud pública

La salud pública se encarga de la protección y mejora de la salud de los


ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los
organismos gubernamentales. La salud pública comprende cuatro áreas
fundamentales:

*El fomento de la vitalidad y la salud integral

*La prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas

*La organización y provisión de servicios para el diagnóstico y el tratamiento de


enfermedades La rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para
que alcancen el grado más alto posible de actividad por si mismas.

Las estrategias de los programas elaborados para la salud pública no solo


apuntan a la prevención son también a las siguientes acciones:

*Saneamiento ambiental

*Higiene individual y pública

*Servicios sanitarios
Problemas de salud en los niños que comienzan la pubertad

En las niñas la pubertad suele comenzar entre los 10 y 14 años, mientras que
en los niños el proceso aparece entre los 12 y 16 años.

Algunos problemas que pueden surgir en esta fase son:

 Acné: los cambios hormonales también pueden causar un aumento en la


producción de aceite en la piel, resultando en acné. Es fundamental
fomentar actos de higiene y cuidado de la piel.
 Problemas de autoestima: la imagen corporal se vuelve muy importante

en esta etapa. Muchos adolescentes pueden sentirse inseguros acerca


de su apariencia, lo cual puede llevar a trastornos alimentarios o
problemas de autoestima.
 Problemas de sueños: los adolescentes suelen experimentar cambios en
sus patrones de sueño debido a la alteración del ritmo circadiano. Esto
puede llevar a la falta de concentración y problemas en el rendimiento
académico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy