Derechos Especiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” (UNELLEZ)
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS: DERECHO
SAN CARLOS-COJEDES

DERECHO AGRARIO

FACILITADORA:
DORCA HERNANDEZ BACHILLER:
DERECHOS EPECIALES VALERIA SALAZAR
CI: V-28.364.350

SAN CARLOS, MARZO, 2024.


INTRODUCCION:

El derecho agrario venezolano es una rama jurídica que regula las relaciones
relacionadas con la producción agropecuaria y la tenencia de la tierra. A lo largo de su
evolución histórica, ha experimentado cambios significativos para garantizar la
seguridad alimentaria, la justa distribución de la tierra y el desarrollo rural integral. El
derecho agrario ha evolucionado desde la Ley de Reforma Agraria (1960) hasta la
actual Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Estas leyes han buscado eliminar el
latifundio, promover la propiedad colectiva y garantizar la función social de la tierra.
La Constitución de 1999 establece la importancia de la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural. Se enfatiza la seguridad alimentaria y la justa
distribución de la tierra, busca fomentar la propiedad individual o colectiva de la tierra.
En resumen, tiene como objetivo equilibrar los intereses económicos, sociales y
ambientales en el ámbito agrícola, promoviendo la producción de alimentos y el
bienestar de la población campesina. A continuación, veremos a fondo los temas sobre
el derecho agrario y se desglosaran diferentes aspectos del mismo.

DERECHO AGRARIO:
El derecho agrario es la rama del derecho que estudia y regula las relaciones
económicas y sociales surgidas entre los distintos actores involucrados en la
producción agropecuaria. En otras palabras, se refiere a las normas jurídicas y legales
aplicables en el caso de la explotación agropecuaria de los suelos. El Objeto del
Derecho Agrario va desde sus inicios, el objeto del derecho agrario se centraba en la
propiedad de la tierra rural y su cultivo. Actualmente, el objeto del derecho agrario
abarca la actividad agraria en su totalidad y complejidad, considerando sus actores y
todos los elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al
consumidor.
El derecho agrario aborda una variedad de temas, como la Propiedad agraria, que
es la regulación de la tenencia de la tierra y los derechos de uso, Normas relacionadas
con el transporte en zonas rurales, aspectos de salud e higiene en la agricultura,
regulación de cooperativas y organizaciones agrarias, normas sobre el uso y acceso al
agua en actividades agrícolas, la reglamentación de la caza, la pesca y todos los
aspectos legales relacionados con estas actividades.
Su finalidad es Garantizar el desarrollo sostenible del sector agrario, promoviendo la
producción de alimentos y bienes primarios de consumo y velando por el uso racional
de los recursos naturales renovables, tambien considerar las necesidades sociales y
económicas de quienes participan en la producción agropecuaria.

Su evolución histórica El derecho agrario en Venezuela ha experimentado una


evolución significativa a lo largo de su historia, comenzando por el Siglo XIX, donde se
promulgaron códigos agrarios que regulaban las labores agrícolas. Estos códigos
buscaban establecer normas para la explotación de la tierra y la protección de los
derechos de los campesinos. En 1936, se implementaron medidas para mejorar las
condiciones de los campesinos en Venezuela y aunque no se trató de una ley agraria
específica, se buscó impulsar cambios en la estructura agraria. En 1945 se promulgó la
primera ley agraria en Venezuela su objetivo era transformar la estructura agraria
mediante la adjudicación de tierras a los campesinos.
En décadas posteriores se llevaron a cabo reformas agrarias para eliminar
irregularidades, como la concentración excesiva de tierras en manos de latifundistas.
Se liquidó el dominio tradicional y se propuso un sistema más justo, donde el interés
colectivo prevaleciera sobre el particular.

La Naturaleza Sustentable de la Agricultura, la Constitución de 1999 establece que


el Estado debe promover la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral. Esto implica la protección del medio ambiente y la producción
de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010): Esta ley estableció la base para el
desarrollo agroalimentario del país. Priorizó la justa distribución y redistribución de la
tierra como medida para garantizar un uso equitativo y sostenible. El derecho agrario en
Venezuela se fundamenta en principios constitucionales que guían su desarrollo y
aplicación.
La misma Constitución vincula la estrategia de desarrollo integral con la seguridad
alimentaria. Esto implica asegurar la disponibilidad suficiente y estable de alimentos a
nivel nacional, privilegiando la producción agropecuaria interna. El artículo 307 de la
Constitución establece las acciones que el Estado debe emprender para fomentar y
promover la actividad agrícola. Esto incluye dotación de infraestructura, insumos,
créditos, capacitación y asistencia técnica. El objetivo es generar empleo y bienestar
para la población campesina. El derecho agrario venezolano reconoce que la propiedad
de la tierra debe cumplir una función social. Esto significa que no se trata solo de un
derecho individual, sino que debe contribuir al bienestar colectivo y al desarrollo
sostenible.

Principios Sustantivos:
- Función Social de la Propiedad de la Tierra: Reconoce que la propiedad de la tierra
debe cumplir una función social. No es solo un derecho individual, sino que debe
contribuir al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible.
- Derecho del Agricultor a la Tierra que Trabaja: Garantiza que aquellos que trabajan
la tierra tengan acceso a ella. Se busca evitar la concentración excesiva de tierras en
manos de unos pocos.
- Asistencia Integral al Agricultor: Implica brindar apoyo técnico, financiero y social a
los agricultores para mejorar su producción y calidad de vida.
- Protección y Difusión de la Pequeña y Mediana Propiedad Rural: Busca proteger a
los pequeños y medianos productores, fomentando su participación activa en la
actividad agraria.
Principios Adjetivos:
- Acceso a la Justicia Agraria: Garantiza que los conflictos agrarios se resuelvan de
manera eficiente y equitativa.
- Rapidez y Economía Procesal: Busca agilizar los procedimientos judiciales
relacionados con el derecho agrario.
- Participación de las Comunidades Rurales: Involucra a las comunidades en la toma
de decisiones sobre asuntos agrarios.
- Promoción de la Conciliación y Mediación: Fomenta la resolución amigable de
conflictos antes de llegar a juicio.

Propiedad Agraria:
La propiedad agraria se refiere al derecho de una persona o entidad sobre una
parcela de tierra destinada a actividades agropecuarias. En el contexto agrario, la
propiedad no solo implica el derecho de uso y disposición, sino también una función
social que beneficie a la comunidad y al desarrollo sostenible.

Posesión Agraria:
La posesión agraria se relaciona con la tenencia efectiva de la tierra. Aunque no
implica la propiedad legal, la posesión agraria otorga derechos al uso y disfrute de la
tierra, puede ser un paso previo a la adquisición de la propiedad formal.

Propiedad Sui Generis:


La propiedad sui generis se refiere a una forma especial o particular de propiedad. En
el contexto agrario, esto puede incluir derechos comunales, cooperativas agrícolas o
formas colectivas de tenencia que no se ajustan al modelo tradicional de propiedad
individual.

Sujetos Agrarios:
Los sujetos agrarios son las personas físicas o jurídicas que participan en la actividad
agraria de manera habitual. Esto incluye a quienes trabajan la tierra, controlan,
protegen o fomentan la actividad agraria por razones de interés público y bienestar
social.

Sujetos Beneficiarios Preferenciales:


Se refiere a aquellos ciudadanos nacidos y residentes en zonas rurales, con edades
entre dieciocho y veinticinco años. Estos sujetos tienen preferencia en el acceso a una
parcela productiva agraria o a un fundo estructurado para asegurar la sustentabilidad
humana del desarrollo agrario.

Función Social Agroalimentaria de la Nación:


La Constitución de 1999 establece que el desarrollo rural integral y sustentable es
fundamental para el crecimiento económico del sector agrario. Se busca eliminar el
latifundio y la tercerización, asegurar la biodiversidad y la seguridad agroalimentaria, y
proteger los derechos ambientales y agroalimentarios de las generaciones presentes y
futuras.

Adjudicación de Tierras y Derecho de Permanencia:


La adjudicación de tierras es un procedimiento administrativo regulado por la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario en Venezuela. A través de este proceso, el Estado otorga el
derecho de propiedad agraria a personas aptas para el trabajo agrícola. Al recibir la
adjudicación, el campesino o campesina puede usar, disfrutar y obtener los frutos de la
tierra. Es importante destacar que el derecho de propiedad agraria no puede ser objeto
de enajenación, pero se transfiere por herencia a los sucesores legales. El derecho de
permanencia es una garantía para quienes trabajan la tierra enclavada en predios
propiedad del Estado. A través de este derecho, se reconoce la posibilidad de que los
campesinos y campesinas continúen ejerciendo actividades agroproductivas en esas
tierras. El Estado venezolano busca asegurar la seguridad alimentaria y el desarrollo
rural integral mediante esta protección.

Fundo Estructurado:
Los Fundos Zamoranos son una modalidad de explotación colectiva de la tierra
surgida después de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2001. En lugar de la
propiedad individual, los Fundos Zamoranos se distribuyen en forma colectiva a grupos
de campesinos organizados en cooperativas. Estos fundos representan mucho más que
simples parcelas de tierra; son una forma de vida. El Estado apoya su desarrollo
integral mediante intervenciones en infraestructura, vivienda, educación y
comercialización. Actualmente, existen 84 Fundos Zamoranos en todo el país.

El Conuco:
El conuco es un sistema de agricultura ancestral y tradicional en Venezuela. Se trata
de pequeñas parcelas de tierra dedicadas al cultivo, especialmente en zonas rurales.
Aunque el término se asocia con la agricultura de subsistencia, el conuco indígena va
más allá. Representa una forma de vida para las comunidades originarias. En el
Amazonas venezolano, el conuco no solo proporciona seguridad alimentaria, sino que
también conserva la tierra y aumenta su biodiversidad con el tiempo. Es un sistema
complejo que incluye múltiples cultivos y satisface necesidades familiares y
comunitarias. A través del conuco, se mantiene una relación armoniosa con la
naturaleza y se preserva la función social de la tierra.
Latifundio:
El latifundio se refiere a la concentración de vastas extensiones de tierra en manos
de unos pocos propietarios. En el contexto agrario, el latifundio implica una distribución
desigual de la propiedad de la tierra, lo que puede afectar la producción, la equidad y el
desarrollo rural a declaratoria de finca productiva es un procedimiento establecido en la
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en Venezuela. A través de este proceso, se certifica
que una finca cumple con los requisitos para ser considerada productiva.

La declaratoria de finca productiva es un reconocimiento oficial de que una finca


está en plena producción agrícola o pecuaria. Se evalúan aspectos como la actividad
productiva, el uso eficiente de la tierra y la contribución al desarrollo agroalimentario.
Para obtener la declaratoria de finca productiva, se deben cumplir ciertos criterios,
como:
 Mantener una producción constante y sostenible.
 Cumplir con las normativas ambientales y sanitarias.
 Contribuir al abastecimiento de alimentos y al desarrollo rural.

Beneficios:
La finca productiva tiene acceso a programas de apoyo, créditos y asistencia
técnica. Se fomenta la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

La declaratoria de tierras ociosas es un procedimiento establecido en Venezuela


para regular la tenencia de tierras urbanas sin uso, que son aptas para el desarrollo de
programas sociales de vivienda y hábitat. El objetivo es establecer las bases del
desarrollo urbano y garantizar la satisfacción progresiva del derecho a viviendas dignas
en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. En el ámbito agrario, la declaratoria
de tierras ociosas tiene como finalidad transformar tierras que no están siendo
utilizadas de manera productiva en unidades económicas que contribuyan al desarrollo
rural integral y a la seguridad alimentaria. Se busca evitar la concentración de tierras sin
explotar y fomentar su uso eficiente.

El rescate de tierras es un procedimiento legal establecido en la Ley de Tierras y


Desarrollo Agrario en Venezuela. A través de este proceso, el Estado tiene el derecho
de recuperar tierras que se encuentran en situación de subutilización, abandono o
incumplimiento de su función social. A continuación, describo algunos aspectos
relevantes sobre el rescate de tierras:

Objetivo:
Busca transformar aquellas que no están siendo utilizadas de manera productiva en
unidades económicas que contribuyan al desarrollo rural integral y a la seguridad
alimentaria. Se busca evitar la concentración de tierras sin explotar y fomentar su uso
eficiente.
Procedimiento:
 El Instituto Nacional de Tierras (INTI) inicia el procedimiento de rescate de
tierras.
 Se notifica al ocupante o propietario de la tierra sobre la intención de rescate.
 Se evalúa la situación de la finca y se verifica si cumple con los requisitos
legales.
Consecuencias:
Si se determina que la tierra está en situación de subutilización o abandono, se
procede al rescate. El Estado puede asignar la tierra a otros beneficiarios o promover
su uso productivo.

La expropiación en Venezuela está consagrada en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, y hay una ley que la regula de manera expresa. La ley obliga
a utilizarla solo en casos de extrema necesidad y como último recurso cuando el interés
general o utilidad pública así lo obligue. El procedimiento de expropiación en Venezuela
comprende tres fases conforme a la Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública
o Social.
Fase Administrativa:
 Notificación: El Estado notifica al propietario sobre la intención de expropiar.
 Evaluación: Se verifica si la expropiación es necesaria y justificada.
 Indemnización: Se establece una compensación justa por la propiedad.
 Fase Jurisdiccional: Si el propietario no está de acuerdo con la expropiación,
puede impugnarla ante los tribunales.
 Fase de Ejecución: El Estado toma posesión de la propiedad y procede a su uso
público o social.
CONCLUSION
El derecho agrario en Venezuela es un campo jurídico que valora y regula el uso de
los recursos naturales renovables. Abarca todos los matices de la actividad agraria,
considerando tanto a los campesinos como a otros productores según su situación
institucional. A continuación, presento una conclusión basada en los principios y
características del derecho agrario venezolano:
Pluralismo y No Clasismo: El derecho agrario en Venezuela es pluralista y no clasista,
en línea con lo establecido por la Constitución Nacional. Reconoce la diversidad de
actores y busca proteger sus derechos.
Protección a los Campesinos: Aunque no exclusivamente, el derecho agrario prioriza la
protección de los campesinos. Busca garantizar su acceso a la tierra y promover su
bienestar.
Incremento de la Producción Nacional: Como parte de la soberanía económica del país,
el derecho agrario impulsa el aumento de la producción agrícola. Esto contribuye al
desarrollo y la seguridad alimentaria.
Defensa de los Recursos Naturales Renovables: El sistema legal agrario también se
preocupa por la preservación de los recursos naturales, incluido el sistema ecológico.
Permite la explotación de estos recursos con un enfoque racional y sostenible.
Reforma Agraria: El derecho agrario es un motor constante para promover la
transformación de la estructura latifundista hacia un sistema más justo de propiedad y
tenencia de la tierra.
En resumen, el derecho agrario venezolano se adapta a la naturaleza, la historia y los
valores del país, buscando equidad, desarrollo y sustentabilidad en el ámbito agrario.

REFERENCIAS:
(1) Derecho Agrario en Venezuela - Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos107/derecho-agrarioen-venezuela/derecho-
agrarioen-venezuela.
(2) . https://bing.com/search?q=conclusi
%c3%b3n+sobre+el+derecho+agrario+en+Venezuela.
(3) El Derecho Agrario en Venezuela - Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos93/derecho-agrario-historia-y-ley-tierras/derecho-
agrario-historia-y-ley-tierras.
(4) Propiedad de la tierra y la seguridad agroalimentaria de Venezuela - SciELO.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002001200002.
(5) Procedimientos administrativos agrarios en la Ley de Tierras y ... - vLex.
https://vlexvenezuela.com/vid/procedimientos-administrativos-agrarios-ley-900205794.
(6) https://www.monografias.com/trabajos93/derecho-agrario-historia-y-ley-tierras/
derecho-agrario-historia-y-ley-tierras2.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy