Beatriz Derecho Agrario
Beatriz Derecho Agrario
Beatriz Derecho Agrario
DERECHO AGRARIO.
AUTORES:
Seijas Beatriz. C.I. N° 20.318.983
Miguel Godoy. C.I. N° 15.004.723
Jose Soto. C.I. N° 20.37.863
Abraham Perez C.I N°19.377.321
4o Año de Derecho
Sección Única Nocturno
Prof. Richar Vivas
Guanare, Abril 2022.
DERECHO AGRARIO
OBJETO
Es todo bien o servicio que por su naturaleza o destino, es determinante de los deberes y obligaciones de
dar, hacer o no hacer impuestas por las normas jurídicas agrarias a los sujetos agrarios intervinientes.
FINALIDAD
Garantizar los intereses de los individuos y de la colectividad; asegurar la función social de la propiedad;
lograr la justa distribución de la riqueza territorial en beneficio de quienes la trabajan, y alcanzar la
justicia social, el bien común y la seguridad jurídica.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO AGRARIO
Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de factores económicos, sociales,
jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta culturales. Bajo el derecho romano se denomino a la Ley de las Doce
Tablas, como el primer código agrario del mundo, e incluso en esta época existían unos contratos agrarios
especiales llamados “Colonato, los cuales se celebraban para el desarrollo de las tierras publica rurales. Mas
adelante en la edad media nace el concepto de Villa o Distrito Rural En el siglo XIX se fortalece la clase
terrateniente, sin producirse cambios estructurales en la economía, lo cual continuaba descansando en el régimen
Latifundista y el código Napoleónico estaba destinado a regir a las sociedades rurales, por lo tanto se veía el
Derecho Agrario como un derecho estático, pues se le conceptuaba como el derecho de la agricultura, con lo cual
se postularon normas destinadas a regular las labores agrícolas.
En el año 1936 se reúne un grupo de hombres con la intención de buscar solución democrática al problema
agrario, buscando así una base ideológica para trabajar para los campesinos antes la precaria situación de la
producción agrícola. En 1945 fue promulgada la primera Ley Agraria cuyo objetivo fundamental fue la
transformación de la estructura agraria del país, mediante la adecuación e incorporación del campesino al proceso
de producción agropecuaria, se busco orientar la actividad agraria en el aspecto que resultara latifundista y la
adjudicación de tierras en forma gratuita, mejorando las condiciones de vida de los campesinos En 1948 se creo la
Ley Agraria, la cual presento la innovación de la inexpropiabilidad basada en un criterio de productividad. La ley
Agraria de 1948 perdió su vigencia al ser reemplazada por el Estatutos Agrario del 28 de junio de 1949,
pronunciado por la Junta Militar constituyendo un paso retrógrado en el proceso agrario. Evolución del Derecho
Agrario en Venezuela.
Bases o Principios Constitucionales del
Derecho Agrario.
pequeños propietarios;
3. Sujetos Preferenciales Campesinos y campesinas venezolanos y
venezolanas que hubieren permanecido por un período ininterrumpido
superior a tres (03) años trabajando tierras privadas, bajo alguna forma de
avecindados; jornaleros tercerización, cuando éstas fueren expropiadas por el Instituto Nacional de
Tierras conforme al procedimiento previsto en la presente Ley.
agrícolas; colonos; poseedores Campesinos y campesinas venezolanos y venezolanas que sean ocupantes
históricos de las tierras que trabajan en condiciones de ocupación precaria
Instituto Nacional de
Tierras (INTI)
Instituto Nacional de
Desarrollo Rural
(INDER)
Órganos de la Administración Agraria y
Competencias.
Oficinas Regionales de
Tierras (ORT).
Corporación
Venezolana Agraria
(CVA)