Beatriz Derecho Agrario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”

DERECHO AGRARIO.
AUTORES:
Seijas Beatriz. C.I. N° 20.318.983
Miguel Godoy. C.I. N° 15.004.723
Jose Soto. C.I. N° 20.37.863
Abraham Perez C.I N°19.377.321

4o Año de Derecho
Sección Única Nocturno
Prof. Richar Vivas
 
Guanare, Abril 2022.
DERECHO AGRARIO

El derecho agrario es también conocido como derecho rural. Este tipo


de derecho tiene la tarea de regular las actividades e intereses que se obtienen
mediante la explotación de la tierra.
CONTENIDO
El derecho agrario valora y regula el uso de los recursos naturales renovables y cubre de modo
omnicomprensivo todos los matices de la actividad agraria, tomando en cuenta tanto al campesino como a
los demás productores, según su peculiar situación institucional, afirma que el derecho agrario venezolano
está condicionado por la naturaleza, historia y los valores..

OBJETO
Es todo bien o servicio que por su naturaleza o destino, es determinante de los deberes y obligaciones de
dar, hacer o no hacer impuestas por las normas jurídicas agrarias a los sujetos agrarios intervinientes.

FINALIDAD
Garantizar los intereses de los individuos y de la colectividad; asegurar la función social de la propiedad;
lograr la justa distribución de la riqueza territorial en beneficio de quienes la trabajan, y alcanzar la
justicia social, el bien común y la seguridad jurídica.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO AGRARIO
Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de factores económicos, sociales,
jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta culturales. Bajo el derecho romano se denomino a la Ley de las Doce
Tablas, como el primer código agrario del mundo, e incluso en esta época existían unos contratos agrarios
especiales llamados “Colonato, los cuales se celebraban para el desarrollo de las tierras publica rurales. Mas
adelante en la edad media nace el concepto de Villa o Distrito Rural En el siglo XIX se fortalece la clase
terrateniente, sin producirse cambios estructurales en la economía, lo cual continuaba descansando en el régimen
Latifundista y el código Napoleónico estaba destinado a regir a las sociedades rurales, por lo tanto se veía el
Derecho Agrario como un derecho estático, pues se le conceptuaba como el derecho de la agricultura, con lo cual
se postularon normas destinadas a regular las labores agrícolas.
En el año 1936 se reúne un grupo de hombres con la intención de buscar solución democrática al problema
agrario, buscando así una base ideológica para trabajar para los campesinos antes la precaria situación de la
producción agrícola. En 1945 fue promulgada la primera Ley Agraria cuyo objetivo fundamental fue la
transformación de la estructura agraria del país, mediante la adecuación e incorporación del campesino al proceso
de producción agropecuaria, se busco orientar la actividad agraria en el aspecto que resultara latifundista y la
adjudicación de tierras en forma gratuita, mejorando las condiciones de vida de los campesinos En 1948 se creo la
Ley Agraria, la cual presento la innovación de la inexpropiabilidad basada en un criterio de productividad. La ley
Agraria de 1948 perdió su vigencia al ser reemplazada por el Estatutos Agrario del 28 de junio de 1949,
pronunciado por la Junta Militar constituyendo un paso retrógrado en el proceso agrario. Evolución del Derecho
Agrario en Venezuela.
Bases o Principios Constitucionales del
Derecho Agrario.

ART. 305 de la CRBV ART.306 de la CRBV


El Estado promoverá las
 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar
condiciones para el desarrollo rural
la seguridad alimentaria de la población; entendida como integral, con el propósito de
la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a generar empleo y garantizar a la
éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
población campesina un nivel
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal adecuado de bienestar, así como su
la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de incorporación al desarrollo
interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado nacional. Igualmente fomentará la
dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
actividad agrícola y el uso óptimo
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que de la tierra mediante la dotación de
fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en las obras de infraestructura,
el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad
insumos, créditos, servicios de
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y capacitación y asistencia técnica.
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así
como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley .
Derecho Agrario Sustantivo y Adjetivo.

Derecho • El derecho agrario es el conjunto de

Agrario normas, leyes, reglamentos y


disposiciones en general, doctrina y
Sustantiv jurisprudencia que se refieren a la
propiedad rústica y a las explotaciones de
o carácter agrícola".

Derecho • Ha costado mayor esfuerzo obtener su


reconocimiento como rama especial del
Agrario proceso civil y lograr la fijación de
algunos conceptos propios para su
Adjetivo aplicación.
Legislación Agraria

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario


venezolana, de fecha 13/11/2001, tiene por objeto
establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable con la finalidad de incrementar la
productividad de la tierra, además de la equidad y
de la justa distribución de la misma.
Derecho Agrario
Sujetos Agrarios Sujetos Preferenciales
Los ejidos y comunidades; La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Sujetos Preferenciales Están
establecidos en los artículos 14, 17 Ordinal 8vo y 20 de la Ley de Tierras
ejidatarios, comuneros y y Desarrollo Agrario Artículo 14: Las ciudadanas venezolanas que sean
cabeza de familia que se comprometan a trabajar la tierra para

posesionarios y sus sucesores; manutención de su grupo familiar e incorporación al desarrollo de su


comunidad y de la Nación.

pequeños propietarios;
3. Sujetos Preferenciales Campesinos y campesinas venezolanos y
venezolanas que hubieren permanecido por un período ininterrumpido
superior a tres (03) años trabajando tierras privadas, bajo alguna forma de
avecindados; jornaleros tercerización, cuando éstas fueren expropiadas por el Instituto Nacional de
Tierras conforme al procedimiento previsto en la presente Ley.

agrícolas; colonos; poseedores Campesinos y campesinas venezolanos y venezolanas que sean ocupantes
históricos de las tierras que trabajan en condiciones de ocupación precaria

de terrenos baldíos o nacionales


4. Sujetos Preferenciales Artículo 17 Ordinal 8vo Ciudadanos y
ciudadanas nacidos y residentes en zonas rurales, con una edad
comprendida entre 18 años y 25 años, el acceso a una parcela productiva
y campesinos en general. agraria, o a un fundo estructurado para asegurar la sustentabilidad del
desarrollo agrario Artículo 20: Los conuqueros en las tierras por ellos
cultivadas.
Función Social Agroalimentaria
El abastecimiento agroalimentario en Venezuela se caracteriza por haberse estructurado
en función del consumo de la población concentrada en los principales centros
urbanos, y ha estado determinado en gran medida por la progresiva vinculación del
sector agroalimentario venezolano al sistema agroalimentario configurado a escala
internacional. Este vínculo se tradujo, en la práctica, en un alto grado de dependencia
de las importaciones de materias primas para su procesamiento agroindustrial. De esa
forma, el consumo alimentario de las ciudades en las cuales se concentró la población
y el patrón internacional de abastecimiento definieron la configuración del sistema
agroalimentario venezolano y, por consiguiente, la estructura de producción agrícola, la
agroindustria, las formas de organización de abastecimiento y el consumo.
Derecho Agrario
Posesión Agraria Propiedad Agraria
La posesión agraria por sí La propiedad
misma representa el derecho agraria comprende
a permanecer en el predio la propiedad rústica
explotado y a conservar o (explotación del suelo para
adquirir la propiedad. No es siembra y cultivos), con su
una simple relación fáctica,
regulación concreta, y
sino jurídica que debe
protegerse. La posesión
la propiedad forestal
agraria es inseparable (referida a la explotación
existencialmente del hecho del terreno mediante
posesorio. plantaciones).
Derecho de Pertenencia
El derecho de permanencia es un instrumento
"agro reformista", pues, como vimos, se otorga en
"atención a los fines indicados por la Ley de
Reforma Agraria, los cuales no son otros, por
mandato expreso de su texto, que la
transformación de la estructura agraria del país, y
la incorporación de su población rural.
Derecho Agrario

Fondo Estructurado Conuco


Unidad tenencial de El Conuco es el termino
producción, conformado indígena mas común para
por la tierra y bienes nombrar el lugar donde se
productivos muebles e siembran los alimentos.
inmuebles incluidos los Es el lugar donde
semovientes con nuestros antepasados
aborígenes y sus
destinación al fin
descendientes practicaban
productivo de la tierra.
las diferentes formas de
Indivisible e inembargable
siembra y cosecha.
como unidad tenencial.
Órganos de la Administración Agraria y
Competencias.

Instituto Nacional de
Tierras (INTI)

Instituto Nacional de
Desarrollo Rural
(INDER)
Órganos de la Administración Agraria y
Competencias.

Oficinas Regionales de
Tierras (ORT).

Corporación
Venezolana Agraria
(CVA)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy