Defensa Estudio de Caso 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Peritonitis Generalizada

Autores: Lic. Cinthia Giménez

Lic. Rodrigo Maldonado


UNIVERSIDAD CATOLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

ESCUELA DE ENFERMERÍA

POSTGRADO EN MEDICINA CRITICA

Tutor: Lic. Gloria Alvarenga


PRACTICAS HOSPITALARIAS EN CUIDADOS INTENSIVOS
INTRODUCCION

La peritonitis es un proceso inflamatorio, generalizado o localizado, secundario a una

irritación de la serosa peritoneal por agentes químicos, invasión bacteriana, necrosis local o

contusión directa.

Según su evolución pueden ser agudas o crónicas; según su extensión localizadas o

generalizadas y según su patogenia primarias, secundarias o terciarias.


Antecedentes Socio Demográficos

Usuaria adulta joven de 36 años de edad de profesión cocinera con procedencia de la ciudad

de Caazapá.

Paciente ingresa al servicio de clínica médica presenta dificultad respiratoria, refiere catarsis

y liberación de gases negativas por más o menos 3 días, a la hora de la evaluación presenta

abdomen distendido y tenso a expensas de asas intestinales dilatadas constatadas por

tomografía. Doloroso a la palpación superficial y profunda de forma global. No se auscultan

ruidos hidroaéreos y signos de irritación peritoneal.


Ingreso al Servicio de UTI

 Ingresa sedada, intubada, llenado capilar 5 segundos, presión de pulso bajo, taquicárdica,

acidosis metabólica severa, se indica expansiones con objetivos de mejoría de perfusión

tisular, además se optimiza bicarbonato de sodio, se coloca vía venosa central en yugular

izquierda sin complicaciones locales.


Valoración de enfermería

 Usuaria adulta joven se encuentra en su unidad con cabecera elevada a 45°, se encuentra

conectada al monitor cardiaco, con valores de signos vitales: PA: 125/72. FC: 95 x” FR: 18 x” Sat

O2: 96%, T°axilar: 36,5. Sedada, presenta pupilas mioticas reactivas a la luz, con tubo orotraqueal

fijado a la comisura labial, en ARM en la modalidad A/C por volumen PEEP: 5 FR: 16 FIO2:

35% y Volumen Total: 480 ml,cuenta con una VVC subclavia lado derecho con 3 lúmenes

protegido con un apósito transparente en la cual no se observan signos inflamatorios, lumen

distal conectado a goteo de HP solución fisiológica al 0,9% 1000 ml más 2 ampollas de kcl y ml

de magnesio goteo 42 ml/h. lumen proximal goteo de MDZ a 15 ml/ h ,goteo de FTN a 15 ml/h
 Con SNG en permanencia fijado en fosa nasal derecho, NE por BIC goteo 50 ml/h, residuos gástricos

negativo, sonda vesical en permanencia conectada a bolsa colectora con urinometro, se observa diuresis

moderada cantidad de aspecto color ámbar, catarsis espontanea en pañal, se observa piel seca y pálida,

edema generalizado, presenta Lesión por presión en zona de la lengua por presión del tubo orotraqueal,

cuenta con herida operatoria en zona supra para e infra umbilical cubierto con apósitos mojados de

característica sanguinolenta, porta drenaje de Douglas ubicado en el punto más profundo de la cavidad

peritoneal posterior, drena liquido sanguinolento en moderada cantidad.


Medios Auxiliares de
Diagnósticos
 Palpación del abdomen del paciente.
 Analítica Sanguínea.
 Pruebas diagnósticas por imágenes.
 Ecografías abdominales o resonancias de
abdomen.
 En los casos de mayor gravedad en los que
exista hinchazón abdominal, es preciso
realizar un análisis del líquido peritoneal,
mediante la extracción de una muestra del
mismo.
Medicamentos utilizados
en el tratamiento
 Vancomicina
 Meropenem
 Ciprofloxacina
 Dipirona
 Levosulpiride
 Furosemida
 Telmisartán
 Amlodipino
 Etamsilato
Valoración de enfermería
según Virginia Henderson

1- Respirar con normalidad:

Paciente con intubación orotraqueal conectado a ARM con

modalidad A/C

por volumen. Presenta abundante sialorrea.

2- Alimentación. Comer y beber adecuadamente:

Paciente con sonda nasogástrica en permanencia con buena

fijación, nutrición enteral por BIC a 40 cc hora en aumento

según la tolerancia. Hasta llegar a 70cc por hora.


3-Eliminación:

Usuaria con sonda vesical en permanencia conectado a bolsa colectora con urinometro, se observa

diuresis moderada cantidad de aspecto color ámbar. Catarsis espontanea en pañal.

4- Movimiento:

Necesidad alterada ya que la usuaria depende totalmente del personal para su lateralización.

5- Reposo y sueño:

Usuaria se encuentra totalmente bajo sedación.


6- Vestirse y desvestirse:

La paciente no puede cumplir con esta necesidad, dependiente de los cuidados de enfermeria.

7- Termorregulación:

La usuaria por lapsos presentaba variaciones en su temperatura corporal.

8- Higiene y estado de la piel

Se observa piel pálida, presenta una herida qx supra para e infraumbilical debido a laparotomía

exploratoria.
9- Seguridad:

La paciente siempre presenta ciertos riesgos de caída por lo que utilizamos los barandales de

seguridad de la cama. Se utiliza la escala de DOWTON que mide el riesgo de caida.

10- Comunicación:

La usuaria no cumple con esta necesidad ya que efectivamente se encuentra bajo sedación.

11- Procesar la Fe:

Con este paciente no fue posible constatar sus creencias religiosas.


12- Trabajar y realizarse:

Antes de su internación la usuaria relata que se desenvolvía como cocinera.

3- Ocio participar en actividades recreativas:

No fue posible constatar actividades habituales

14- Aprender:

Paciente con niveles de estudio secundario según lo mencionado en la hoja clínica .


Cuidados de enfermería

 Reposo en cama. Cabecera elevada 30°.

• Control de signos vitales y diuresis cada 1 hora.

• BHS cada 6 horas.

• Control de HGT cada 6 horas, corrección según esquema


• Tubo orotraqueal conectado a ARM, ajustes de parámetros según gases arteriales.

• Aspiración de secreciones según necesidad.

• Sonda nasogástrica para medicación y nutrición

• Cuidados de catéteres: curación de vía venosa central cada 48hs.

• Medidas anti escaras: lateralización cada 4 horas.

• Cuidados de Enfermería, higiene bucal y ocular en cada turno.


Diagnóstico: Deterioro de la mucosa oral relacionada con presión continua del tubo oro traqueal
manifestada por lesiones y ulceras orales.
(Diagnósticos de la NANDA, 2021-2023)

Planificación::
Realizar higiene bucal. Aspirar secreción bucal. Cambiar

ubicación del tubo oro traqueal de comisura labial.

Ejecución:
Se realiza higiene bucal con solución clorhexidina. Se realiza

aspiración secreción bucal. Se varia la ubicación del tubo oro

traqueal con el objetivo de despejar el sitio de la lesión en la

comisura labial.
Evaluación:
Se logra mejorar la integridad bucal y se disminuye próximas

ulceras o lesiones.
Diagnóstico: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionada a falta de
movilización.

(Diagnósticos de la NANDA, 2021-2023)

Planificación: Cambios de posición postural. Proveer


medidas anti escaras

Ejecución: Realizar cambios posturales cada 2 horas.


Realizar el tendido
correcto de ropas de camas evitando arrugas.
Curación de la
escara cada 24 horas en zona sacra (grado II )

Uso de colchón de aire

Evaluación: Se logro mejorar la integridad cutánea durante


su estadio en la
UTI.
Diagnóstico: Riesgo de infección del sitio quirúrgico relacionado a herida
operatoria.
(Diagnósticos de la NANDA, 2021- 2023)
Planificación:
• Realizar las curaciones diarias en forma, siguiendo
las técnicas asépticas
• Administrar antibioticoterapia de profilaxis según
indicación del médico.
• Utilización de apósitos secos para vigilar el sitio
quirúrgico.
Ejecución:
• Se realiza la curación diaria de la herida con IOP
solución.
• Se administra antibiótico de manera profiláctica
según la indicación del médico tratante.
Evaluación:
• Se logró evitar todo tipo de riesgo de infección en
el sitio de la herida quirúrgica al cabo de 10
• días de tratamiento.
Conclusión

 La enfermería es una pieza clave para brindar cuidados de calidad al paciente, debe

identificar y resolver las complicaciones que los pacientes sometidos a terapia pueden

llegar a presentar en el momento del procedimiento.

La peritonitis generalizada cuenta con varios métodos de diagnósticos utilizados y en

general los cuidados de enfermería otorgados al usuario brindan un bienestar confortable

para su cuidado.
¡MUCHAS

GRACIAS POR SU

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy