Manual Elaboracion de Menus Infantiles 1
Manual Elaboracion de Menus Infantiles 1
Manual Elaboracion de Menus Infantiles 1
ELABORACIÓN DE
MENÚS INFANTILES
Visita nuestro curso
www.curso-manipuladoralimentos.es
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
02 TIPO DE ALIMENTOS
10 INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS
12 MENÚS ESPECIALES
Menú semanal infantil para niños celíacos
Menú para niños con intolerancia a la lactosa
Menús para dieta astringente
Menú semanal para tratar la obesidad infantil
Menú semanal para niños diabéticos
INTRODUCCIÓN
La alimentación como otros factores que inciden en la vida de los seres humanos influye
poderosamente en la salud del individuo. La importancia de una alimentación sana y
equilibrada estaría justificada tanto desde el punto de vista de promoción de la salud
como desde la óptica de la prevención de enfermedades.
La dieta infantil debe proporcionar a los más pequeños las calorías suficientes que les
permitan un desarrollo psicofísico adecuado en relación con sus características
individuales.
La nutrición es un concepto más amplio y complejo que no solo engloba a los alimentos
y nutrientes en general, a su acción e interacción con la salud y la enfermedad, sino que
además incluye la digestión, absorción, transporte, utilización y eliminación de las
sustancias que forman parte de los alimentos con el objetivo de obtener energía,
construir y reparar las estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos.
Las sustancias nutritivas que componen los alimentos son: hidratos de carbono, grasas,
proteínas, agua, sales minerales y vitaminas. Sólo las tres primeras necesitan ser
transformadas por medio de la digestión, en tanto que las tres últimas se absorben sin
cambios químicos previos.
01
BASES DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Hidratos de carbono.
Como consecuencia del proceso digestivo todos los hidratos de carbono se convierten
en glucosa que pasa a la sangre proporcionando calor y energía al organismo. Cuando la
cantidad de hidratos de carbono es grande, la glucosa pasa a unos depósitos de
glucógeno en el hígado y si estos depósitos ya están saturados, la glucosa de la sangre
se convierte en grasa que se deposita en diversas partes del cuerpo pudiendo originar
obesidad. Los principales alimentos que nos proveen de hidratos de carbono son:
cereales (arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo ,..) frutas (plátanos, uvas, higos,
dátiles, ciruela, melón, ….), verduras (patata, remolacha, zanahoria, judías, …) leche,
huevos y miel.
Grasas o lípidos.
Son sustancias de un alto valor energético (un gramo de grasa proporciona 9 calorías).
Están formadas por glicerol y tres ácidos grasos; son, pues, triglicéridos. Hay una gran
cantidad de ácidos grasos en los alimentos (saturados, insaturados…) y su mezcla hace
posible la existencia de muchos triglicéridos diferentes en cada grasa.
Los ácidos grasos esenciales forman parte de los lípidos que integran la estructura de
todas las membranas celulares. Actúan también como vehículo de las vitaminas
liposolubles; asimismo proporcionan más sensación de saciedad en el vaciamiento del
estómago. Las grasas, por último, vuelven más apetecibles y sabrosos otros alimentos.
Las fuentes alimentarias de las grasas las encontramos en mantequillas, aceites, quesos,
leche, algunas carnes, nueces, cacahuetes, aguacates margarinas y algunos peces (atún,
sardina…)
Proteínas
Son componentes esenciales en la dieta pues el organismo las necesita para crecer y
reparar los tejidos. Las proteínas intervienen en el organismo aportando una función
plástica (forman parte importante de las células), una función genética (inducen los
caracteres hereditarios), una función defensiva inmunitaria (inmunoglobulinas) y una
función biorreguladora (enzimas, hormonas).
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Sólo existen veinte aminoácidos (aa)
diferentes de los cuales ocho (aa) son esenciales (isoleucina, valina, triptófano, treonina,
fenilalanina, metionina, lisina, leucina); es decir, deben ser aportados por la dieta pues
el organismo es incapaz de sintetizarlos. En la infancia es esencial, además de los citados,
la histidina porque en este periodo el organismo no es capaz de sintetizarla, aunque si
lo hará más adelante.
Todas las proteínas de origen animal (carne, pescado, leche) contienen los ocho
aminoácidos esenciales figuren como componentes de dicha dieta, de no ser así surgirán
alteraciones en el crecimiento. Nos abastecen de proteínas los siguientes alimentos:
leche y derivados (queso, yogur, helados), carnes en general, pescados y mariscos,
huevos, cereales, legumbres y ciertos frutos secos.
Agua
Es un elemento esencial que hay que aportar diariamente al organismo. Al igual que las
vitaminas o minerales el agua no aporta calorías al organismo, pero es tal si importancia
que una persona puede estar varias semanas sin tomar alimentos, pero si no bene agua
en una semana puede morir.
La pérdida de agua en el cuerpo humano se produce por la piel mediante el sudor, por
la orina, por las heces y por los pulmones en forma de vapor de agua en la espiración.
Su incorporación se realiza por la ingestión directa de agua y por el agua contenida en
los alimentos. El porcentaje de agua que contienen los alimentos varía según el alimento
de que se trate. Las verduras, frutas o leche tienen un 80/90% de agua, mientras que los
huevos o la carne con poca grasa suelen tener de un 75% a un 60%; las almendras un
5% y el aceite no contiene agua.
La cantidad de agua que se ingiere al día debe igualar a la cantidad que se pierde,
originándose lo que se denomina equilibrio hídrico.
Minerales
Las vitaminas
Porque no existe un alimento que contenga todos los nutrientes esenciales para nuestro
organismo. Así, cada alimento contribuye a nuestra nutrición de una manera especial y
cada nutriente tiene funciones específicas en nuestro cuerpo. Para gozar de buena
salud, nuestro organismo necesita de todos ellos en cantidad adecuada.
La Pirámide de la Alimentación Saludable, que incluimos al final de este capítulo, nos
ayudará a escoger los alimentos que necesitamos comer todos los días para mantener
un buen estado de salud. Los diferentes alimentos, que se agrupan según su aporte
nutritivo característico, deben consumirse en una cantidad determinada a lo largo de la
semana, para conseguir una dieta equilibrada.
02
TIPOS DE ALIMENTOS
Frutas
Las frutas y los zumos de frutas nos aportan agua, azúcares, vitaminas como la vitamina
C y los carotenos; minerales como potasio y selenio; y fibra. Es recomendable un
consumo frecuente de frutas enteras, ya que los zumos aportan sólo vitaminas y
minerales y carecen de la mayor parte de la fibra que aporta la fruta entera. Las frutas
desecadas (ciruelas, castañas, pasas, dátiles) se caracterizan principalmente por un
menor contenido de agua, aunque concentran el resto de los nutrientes y aumentan
también el aporte calórico.
La fruta entera es una fuente importante de vitaminas, minerales y fibra.
Verduras y hortalizas
Las verduras y hortalizas son una importante fuente de vitaminas, minerales, fibra y
antioxidantes, por lo que es recomendable consumirlas diariamente, aprovechando la
gran variedad de verduras que nos ofrece nuestro entorno mediterráneo. La mejor
manera de aprovechar todas sus vitaminas y minerales es tomarlas en crudo, solas o en
ensalada. Al horno o a la plancha es otra deliciosa opción. Si las hervimos, es conveniente
aprovechar el agua para sopas o purés, porque en ella quedan muchos de los minerales
de las verduras. Si las cocemos al vapor mantendremos la mayoría de los nutrientes. Se
recomienda un consumo mínimo de 300 g diarios (2 raciones), aunque lo deseable sería
consumir alrededor de 400 g de verduras y hortalizas por día, priorizando las variedades
de temporada. Es preferible que una de las raciones sea en crudo, por ejemplo, en
ensalada, y otra en cocido, siguiendo las recomendaciones de preparación culinaria para
minimizar la pérdida de nutrientes.
Leche y derivados
No debemos olvidar
La leche es muy necesaria en todas las etapas de la vida, especialmente durante
la lactancia, el crecimiento y la menopausia, y también en la población de edad
avanzada
Un niño en edad escolar que beba medio litro de leche al día consigue por esta
vía la mitad de las proteínas y más del 80% del calcio y vitamina B2 que necesita.
Con igual cantidad, un adulto cubre el 30% de sus necesidades diarias de
proteínas y el 100% de las de calcio
Ingesta de calcio recomendada (National Academy of Science, 2000)
Edad Ingesta diaria de calcio (mg) Edad Ingesta diaria de calcio (mg)
Hasta los 6 meses 210 Hasta los 6 meses 210
6-12 meses 270 6-12 meses 270
1-5 años 500 - 800 1-5 años 500 - 800
6-10 años 800 - 1.300 6-10 años 800 - 1.300
11-24 años 1.300 11-24 años 1.300
25-70 años 1.000 25-70 años 1.000
Mujeres premenopáusicas 1.000 Mujeres premenopáusicas 1.000
Menopáusica con THS 1.200 Menopáusica con THS 1.200
Embarazo y lactancia 1.000 - 1.300 Embarazo y lactancia 1.000 - 1.300
> 70 años 1.200 > 70 años 1.200
Carnes y embutidos
Estos ácidos grasos reducen el colesterol "malo" (LDL), bajan los niveles de triglicéridos
y son precursores de sustancias que ejercen una importante acción preventiva de la
enfermedad cardiovascular.
Huevos
El consumo de tres o cuatro huevos por semana es una buena alternativa gastronómica
a la carne y al pescado, alimentos con los que comparte cualidades nutritivas similares.
Legumbres
Cereales
Los cereales deben constituir la base fundamental de nuestra alimentación, ya que ellos
nos proveen de una importante fuente de energía. Los alimentos que los contienen son
el pan, las pastas, el arroz y los cereales. Los alimentos integrales (pasta, arroz, pan,
harinas) son más ricos en fibra, vitaminas y minerales que los refinados. Las patatas y
demás tubérculos se suelen incluir en este grupo, si bien en general por su mayor índice
glucémico y su forma de cocción merecerían tratarse en un grupo aparte.
Frutos secos
Los azúcares de absorción rápida, como el azúcar de mesa y la miel, se caracterizan por
aportar energía y aumentar la palatabilidad de los alimentos y bebidas. Son un grupo de
alimentos superfluos y su consumo no es necesario. El consumo de estos azúcares debe
ser moderado, ya que una ingesta elevada puede favorecer el sobrepeso y la caries
dental. Por lo tanto, es recomendable que moderemos la ingesta de productos ricos en
azúcares simples, aconsejando un consumo ocasional de todos los preparados
azucarados.
Aceites y grasas
Es recomendable el consumo de aceite de oliva virgen, tanto para cocinar como para
el aliño.
No debemos olvidar
La ingesta de grasas es fundamental para el
correcto funcionamiento de nuestro organismo,
pero siempre que nuestra dieta las incluya en la
cantidad y calidad adecuada
El consumo excesivo de grasas saturadas (carnes,
embutidos, bollería industrial) puede aumentar
el nivel de colesterol de nuestro organismo y
también el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares
Las grasas insaturadas (aceites de origen vegetal,
pescado, aceite de oliva virgen) pueden ser
eficaces para reducir el nivel de colesterol y de
triglicéridos, y son una forma de prevenir
enfermedades cardiovasculares
Bebidas alcohólicas fermentadas
No debemos olvidar
El consumo de vino y cerveza puede hacerse sólo por adultos y con
moderación
El consumo moderado de vino, cerveza y de otras bebidas
alcohólicas fermentadas de baja graduación (sidra y cava),
disminuye el riesgo cardiovascular y protege de algunas otras
enfermedades
No deben sobrepasarse las 2-3 unidades (1 unidad = 1 copa de vino
ó 1 botellín de cerveza) al día en varones, y algo menos (1-1,5
unidades) en mujeres
El vino y la cerveza son una fuente importante de vitaminas,
minerales y antioxidantes naturales
El consumo abusivo de bebidas con contenido alcohólico puede
incrementar el riesgo de otras enfermedades y de accidentes.
Nunca deben tomarse durante el embarazo, la lactancia o en la
infancia, o cuando se conduzca un vehículo público o privado
La cerveza sin alcohol es una buena opción en aquellas ocasiones
en las que quiera limitarse completamente el consumo de alcohol
Agua
CONSUMO OCASIONAL
Grasas (margarina, mantequilla)
Dulces, bollería, caramelos, pasteles
Bebidas refrescantes, helados
Carnes grasas, embutidos
CONSUMO DIARIO
Pescados y mariscos 3-4 raciones
semana
Carnes magras 3-4 raciones
semana
Huevos 3-4 raciones
semana
Legumbres 2-4 raciones
semana
Frutos secos 3-7 raciones
semana
Leche, yogur, queso 2-4 raciones día
Aceite de oliva 3-6 raciones día
Verduras y hortalizas ≥ 2 raciones día
Frutas ≥ 3 raciones día
Pan, cereales, cereales integrales, arroz, pasta, patatas 4-6 raciones día
Agua 4-8 raciones día
Vino/cerveza Consumo opcional y moderado en
adultos
Actividad física Diaria (>30 minutos)
El desayuno
2. Cereales: pan, galletas, pan integral, repostería hecha en casa o cereales de desayuno.
Media mañana
En casa
En nuestra cocina tenemos más libertad de elección, lo que nos permite innovar
recetas ricas y nutritivas. Podemos elegir también los métodos de cocción más
saludables, los cuales explicaremos en el capítulo 4. En el trabajo Si nos
encontramos fuera de casa, es conveniente elegir las opciones más adecuadas. Por
ejemplo, en la cafetería o en un restaurante.
04
GRADOS DE COCCIÓN EN LOS ALIMENTOS
Cuando se acercan las fechas navideñas el marisco resulta ser uno de los alimentos
más usuales en las mesas, sobre todo por su sabor, ya que es todo un manjar, pero
para ello es necesario que goce de cierta calidad y esté bien cocinado. Por eso hoy
vamos a aprovechar para daros ciertas recomendaciones sobre la Cocción del
Marisco. Algo que a simple vista parece tan sencillo, cuando se trata de marisco tiene
sus peculiaridades, al menos si queremos que resulte exquisito.
En primer lugar, recomendamos que la olla que vamos a usar para cocerlo sea lo
suficientemente amplia como para que el agua lo cubra holgadamente. Y si lo
hacemos con agua de mar muy muy limpia, mejor, aunque conseguirla va a costar
más. Lo más normal es usar agua de grifo a la cual le añadiremos unas proporciones
de sal en función a cada tipo de marisco, jugando además con los tiempos de
cocción, ya que no es lo mismo poner en cocción nécoras, que la cocción de unas
cañaíllas, o unos camarones. Cada marisco tiene sus propias peculiaridades para que
salga perfecto.
Temperatura, Cantidad de Sal y Tiempos de Cocción del Marisco
(minutos)
Gambas 50 1 minuto
Cangrejos 45 6 minutos
Bocas 45 10 minutos
Cañaillas 60 15 minutos
Una vez el marisco cocido, es muy recomendable tener preparada una fuente de
agua fría con cubitos de hielo, donde por unos minutos introducimos el marisco
hasta que se enfríe. Esto repercute sobre todo en que cortamos de golpe la cocción,
no dejando que se pase y además, en el caso de las gambas y los langostinos sobre
todo, nos resulte más fácil de pelar. Si se trata de camarones o percebes, como
excepción, en lugar de hielo, los cubriremos con un paño de cocina limpio para que
conserven la temperatura.
Hay a quien le gusta echarle unas hojas de laurel al agua mientras hierve, pero como
en este tema hay tanta controversia y va en base a la experiencia y al currículum de
cada cual, lo dejamos a vuestro parecer. Otra opción que da muy buenos resultados,
es echarle la sal al agua fría con el hielo, en lugar de hacerlo en la caliente. De hacerlo
así se recomienda disolver bien la sal en el agua, para lo cual podemos hacerlo
primero en medio vaso de agua tibia
Se pueden hervir casi todas las verduras y hortalizas y que queden estupendas. Las
más duras, como las patatas o los boniatos, requieren de esta cocción o similar,
prolongada, para estar bien hechas y tiernas antes de saltearlas o hacerlas en otro
tipo de platos.
Es una de las formas más fáciles y rápidas de cocinar verduras. No hacen falta
conocimientos ni técnicas especiales, solo una vaporera. Lo bueno es que las
verduras quedan más enteras que hervidas, y además no corres el riesgo de que se
te quemen.
La clave está en cortar las verduras en trozos de tamaño similar y poner todas las
que quepan en la vaporera sin apilar (salvo patatas enteras, por ejemplo, que si son
patatas nuevas o muy pequeñas no hay problema).
Alcachofas: 25 minutos
Es muy fácil asar cualquier verdura al horno, también muy cómodo, ya que puedes
meterlas, programar el tiempo y olvidarte de ello, no tienes que vigilarlo
constantemente ni remover.
Aunque en general se puede asar cualquier cosa, hay verduras y hortalizas que
quedan mejor al horno que otras, que simplemente se mustian o quedan duras y
secas.
También es mejor utilizar temperaturas altas (200ºC) porque así se dorarán bien, no
quedarán simplemente tiernas.
Los tiempos de cocción al horno varían según los tamaños de las verduras o los
trozos que
La col china, bok choy, espinacas, acelgas, kale, espárragos verdes, judías finas,
tirabeques, puerros, bimi, pimientos o zanahorias son algunas de las verduras que
podemos cortar y saltear directamente para preparar platos rápidos.
Los tiempos son orientativos, dependerá del tamaño en el que cortes cada verdura.
Los salteados se suelen hacer a fuego fuerte en sartén alta o en wok.
Gandules: 10 minutos
Lentejas: 10 minutos
Para prevenir las náuseas y los vómitos, sobre todo en las primeras fases del
embarazo, es recomendable comidas frecuentes y poco abundantes y evitar comidas
ricas en grasas y especies.
Respecto a los suplementos nutricionales se aconseja a las mujeres en edad fértil
que quieran quedar embarazadas tomar 0,5 mg/día de ácido fólico, esta dosis se
puede proporcionar en forma de alimentos o bien en forma de suplementos. Éste
deberá mantenerse durante unos meses durante el embarazo. Si la embarazada
tiene algún proceso viral se recomienda el doble de cantidad de ácido fólico.
Respecto al suplemento con hierro debe empezar como medida preventiva a partir
del segundo trimestre. Mínima dosis recomendada 60 mg/día.
La dieta tiene que ser sana y equilibrada. Debe contener alimentos de los cuatro
grupos básicos, sobre todo leche, carne, verdura y frutas.
Los alimentos se han de condimentar de forma sencilla, evitando los guisados, salsas y
otros condimentos fuertes y pesados para la digestión.
Limitar el consumo de bebidas gaseosas, dulces y las que contengan cafeína. Beber
bastante agua (de 1,5 a 2 litros al día).
Modificaciones especiales de la alimentación de la embarazada.
1. Náuseas y vómitos:
Las náuseas que aparecen a partir de la cuarta semana de embarazo suelen desaparecer
generalmente al final del tercer mes. La mayoría de las veces van asociadas a
excitaciones olfativas.
Suprimiremos aquellos alimentos cuyo olor nos repugne y nos sea molesto.
Fraccionaremos las comidas a lo largo del día, es preferible realizar 5-6 ingestas diarias,
masticando bien, sin sobrecargar el estómago.
Dar preferencia a los alimentos sólidos o espesos, sobre todo líquidos y a los fríos o
templados sobre los muy calientes.
Evitar comer a la fuerza. Se deben realizar las comidas según el hambre que se tenga.
3. Escoger los alimentos más nutritivos con poco volumen: caramelos de café con leche,
chocolate, leche, suplementos dietéticos comprados en farmacia (tipo Resounce).
2. Pirosis
El ardor se manifiesta cuando el estómago está vacío, será necesario comer para
disminuir las secreciones gástricas excesivas, tenemos que evitar alimentos ácidos que
nos producen molestias o dolor.
Hay que empezar las comidas con platos con base de leche y huevo, féculas (absorben
e impiden excesos de acidez). Evitar empezar con ensaladas a la vinagreta.
De las verduras hay que escoger las menos ácidas, eliminar en particular el tomate
cocinado o en salsa.
Evitar las fibras vegetales irritantes como las de puerros, los tomates, los espárragos o
los pomelos.
Evitar platos que pueden provocar ardores de estómago: tomate cocido, guisos, salsa
de tomate, charcutería, raviolis, canelones, carnes en salsa o picantes, mostaza,
pepinillos, encurtidos, té, café, aperitivos, alcoholes, vinos, etc.
Ejemplo De Un Menú:
- DESAYUNO: una rebanada de pan con aceite y jamón dulce con un zumo de melocotón.
- ALMUERZO: un puré de verduras con filete de pollo a la plancha, pan, queso, una
manzana.
3. Estreñimiento
Hay que aumentar el consumo de fruta natural, vegetales crudos y verdura cocida. Las
fibras más laxantes son las verduras de hoja y las de los tallos (espinacas, lechugas,
endibias, acelgas, etc.).
Ejemplo De Un Menú:
- DESAYUNO: un zumo de naranja y kiwi. Una tostada de pan inte gral con margarina y
mermelada.
- ALMUERZO: un plato de acelgas con patatas hervidas con un poco de aceite y un bistec
de ternera a la plancha. Una pieza de fruta.
4. Infección urinaria
Evitar el consumo de alimentos irritantes para las mucosas intestinal y vesical: especies
(pimienta, pimentón, mostaza), charcutería (salazones, salchichas, salchichón), carnes
de caza (ricas en purinas), carnes en salsa o platos elaborados industrialmente (raviolis,
fabada), alimentos ricos en azufre (espárrago, rábano, ajo, cebolla, puerro, etc.), bebidas
alcohólicas (vino, sidra, cerveza.), bebidas ricas en sustancias xánticas (té, café).
Evitar aquellas verduras muy alcalinizantes como las espinacas, las acelgas, los
espárragos, la cebolla o el tomate.
Cocinar de forma sencilla sin abusar de las salsas. Las técnicas culinarias aconsejadas son
los alimentos hervidos o a la plancha.
6. Diabetes gestacional
Las recomendaciones dietéticas para una embarazada diabética siguen la dieta estándar
para el diabético adaptada a la embarazada y debe estar controlada por el equipo
sanitario. La dieta debe ser revisada frecuentemente y ajustada en función del aumento
de peso y cambios en la actividad física, así como las preferencias y tolerancias de los
diferentes alimentos. Las mujeres que tengan antecedentes familiares de diabetes
deberán tener las mismas precauciones y cuidados que las que ya lo son.
7. Hipertensión en la embarazada
Evitar alimentos ricos en sodio como: embutidos, jamón cocido, morcilla, riñones,
carnes conservadas, saladas.
No utilizar condimentos como la mostaza, las aceitunas, los pepinillos, las alcaparras, ni
las salsas industriales.
Reducir el consumo de grasas (embutidos grasos, carnes grasas, fritos, mayonesa, nata,
crema, mantequilla).
Se deberá conservar durante algún tiempo (dos o tres meses) una dieta rica en calcio y
hierro.
- COMIDA: ensalada de judías tiernas, pescado con patatas al vapor, 30g de queso, fruta
y 50g de pan.
Se evitará todos los alimentos que pueden dar sabor fuerte a la leche del bebé:
variedades de coles, ajos, cebolla, espárragos, rábanos, embutidos y carnes de caza.
EJEMPLO DE DIETA:
- DESAYUNO: leche (200 cc) con una tostada y una loncha de jamón york.
Anexo 1
Analgésicos: paracetamol.
Vacunas:
Se recomiendan a partir del cuarto mes de embarazo:
- Antitetánica.
- Antidiftérica.
- Antigripal.
- Vacuna de la hepatitis B.
- Antirábica.
- Anticolérica.
- Antipoliomielítica.
- Antineumocócica.
Vacunas contraindicadas:
- Triple vírica.
- Antirubeólica.
Existen muchos fármacos que se transmiten a la leche materna como los antidiabéticos
orales, agentes citotóxicos empleados en quimioterapia, antihistamínicos, amiodarona,
bromocriptina (un inhibidor de la lactancia), descongestionantes nasales, litio, salicilatos
y el resto de AINEs, etc.
Antineoplásicos: Medroxiprogesterona.
Vitaminas: Ácido fólico, ácido pantoténico, leucovorín, niacinamida, vitamina A, B1, B2,
B6, B12, C, D, E, K.
Asegurar el mantenimiento energético del cuerpo y evitar los excesos y las faltas.
Las necesidades energéticas durante el primer año de vida se sitúan alrededor de las
100 kcal/Kg/día.
Las necesidades hídricas son de 135-150 ml/Kg/día hasta los 6 meses y de 90-130
ml/Kg/día hacia los 12 meses. La disolución de kcal aconsejada en las preparaciones de
biberón es de 67 kcal/100 ml.
Es frecuente que muestren un desinterés por las comidas y que presenten una
disminución del apetito.
Hay que tener en cuenta que, en los tiempos actuales, debido a la introducción de la
mujer en el mercado laboral, aunque se potencie la lactancia materna, el destete se
produce, aproximadamente, de los cinco meses hasta el año de vida. De esta manera
existe una lactancia mixta, que favorece el destete y que suele ser la alternancia de
tomas, primero alternando tomas (materna artificial- materna) y acabando en lactancia
artificial total.
La alimentación complementaria es el paso de una dieta líquida a una dieta sólida. Este
tipo de alimentación se suele introducir entre los 4 y 6 meses y se alterna con la leche
materna o la leche de fórmula 1, en el caso de lactancia artificial.
Para evitar posibles alergias alimentarias hemos de guardar un periodo de tiempo entre
la introducción de un alimento y otro (mínimo dos semanas). Esta introducción se
realizará de manera progresiva, en pequeñas cantidades y observando la respuesta del
niño.
Productos Lácteos
• Leche materna: Durante el primer año.
• Leche artificial: Fórmula de inicio desde el nacimiento hasta los 6 meses
aprox. Fórmulas de continuación desde los 4-6 meses a los 18 meses aprox.
Fórmulas de continuación y desde los 18 a los 36 meses.
• Yogur: A partir de los 7 meses.
• Queso fresco: 11-12 meses.
• Leche de vaca: 12-15 meses.
• Otros derivados de la leche: 12-15 meses.
Cereales
• Harinas sin gluten: desde el 4º al 7ºmes, (harina de arroz, de maíz y tapioca).
• Harinas con gluten: a partir de los 7-8 meses.
• Pan y galletas: a partir de los 7-8 meses.
• Pasta: a partir de los 9-10 meses.
• Al principio se han de incorporar en pequeñas cantidades, 1-2 cucharadas en
una toma de biberón, y después en dos tomas de biberón.
• Algunos preparados de harinas contienen leche, en estos casos sólo
tendremos que añadir agua tibia. Las que no, deberemos mezclarlas con
leche materna extraída o leche de continuación.
• Las harinas se deshacen mejor en líquidos tibios y se hay que mezclar bien
para evitar grumos.
• Para evitar posibles intolerancias al gluten no debemos dar harinas con
gluten hasta los 7-8 meses. Al igual que el pan y las galletas.
• Los cereales también se podrán incluir con las verduras o frutas.
• La administración de harinas puede espaciar las comidas ya que
proporcionan una alta aportación energética.
Fruta
• Zumo de naranja a partir de los 3-4 meses.
• Naranja, pera, plátano, manzana a partir de los 5-6 meses.
• Kiwi a partir de los 6-7 meses.
• Melocotón o ciruelas a partir de los 9-12 meses
• Piña, fresas, sandia, melón a partir de los12 meses.
• La fruta es un alimento que aporta al niño vitaminas, sales minerales y agua.
• A partir de los 5 meses podremos ofrecer purés de fruta. Las frutas han de
ser maduras y de la temporada, lavadas previamente y sin piel. Evitar frutas
exóticas y rojas, por el riesgo que presentan de alergia según la edad del niño.
• Evitar incorporar azúcar a los purés de frutas ya que la m´sima fruta es rica
en este elemento.
• El primer puré de frutas consistirá en media manzana o pera, medio plátano
y el zumo de media naranja. Aumentar las cantidades hasta llegar a unos 250
cc aproximadamente. La textura de este puré debe ser muy suave. Se
introducirá en pequeñas cantidades.
• También se podrá incorporar a los purés fruta un poco de cereales (con o sin
gluten), dependiendo de los meses del niño o también un poco de leche.
• La fruta se debe tomar a una temperatura tibia.
Verduras Y Legumbres
• Patata, judías verdes, cebolla, puerros, apio y zanahoria a partir de los 5-6
meses.
• Tomate, sin piel ni pepitas, a partir de los 7-8 meses.
• Espinacas a los 9-10 meses.
• Col, coliflor y alcachofas a partir de los12 meses.
• Verduras crudas en ensalada a partir de los12-15 meses.
• Legumbres trituradas a partir de los 12-15 meses.
• Legumbres enteras a partir de los dos años.
• Entre los 5-6 meses podremos empezar a ofrecer algún tipo de verdura,
inicialmente las que corresponden por la edad del niño y en forma de hervido
y triturado con el agua de la cocción incluida. Las primeras serán la zanahoria,
judías verdes y patata. La cocción es suficiente con 20 minutos, poniendo la
verdura al fuego cuando el agua a hervida y sin sal.
• Otras verduras que podremos introducir de forma gradual serán el calabacín,
la calabaza, el puerro o la acelga.
• Se podrá incorporar un poco de leche en polvo al puré de verdura o una
bechamel preparada con un poco de aceite, maicena y leche de inicio o de
continuación (según la edad), de forma que tenga un sabor más agradable al
paladar del niño.
• Después de introducir la verdura, si es bien tolerada, pasados 15 días
podremos empezar a introducir la carne. Ésta nos aportará proteínas.
Carnes
• Pollo, pavo y ternera a partir de los 7 meses.
• Buey a partir de los 8-9 meses.
• Caballo y cerdo magro a partir de los 9-10 meses.
• Cordero y otras carnes a partir de los 12 meses.
• Jamón tipo york a partir de los 10-11 meses.
• Jamón serrano a partir de los 12-15 meses.
• Embutidos (con moderación) a partir de los 2 años.
• Yema de huevo a partir de los 10-11 meses.
• Huevo entero a partir de los 12-15 meses.
• La primera carne que introducir será el pollo hervido sin piel y sin sal junto a
las verduras (30- 40 g). Tanto las carnes blancas como las rojas tienen un valor
nutritivo similar. Una vez a la semana el niño podrá tomar, después de los 12
meses, en sustitución de la carne, hígado de cordero, ternera o buey. Los
sesos no se recomiendan hasta después de los 18 meses por ser muy grasos
e indigestos.
• Respecto al huevo, empezamos con la yema cocida o pasada por agua.
Después se puede ofrecer entero en forma de tortilla, huevo duro o pasado
por agua. Los huevos fritos se pueden consumir a partir de los 15 meses y
con poco aceite. No exceder de dos huevos a la semana.
• Un huevo equivale a 50 g de carne o a 60 g de pescado aproximadamente.
• La carne o el pescado se pueden consumir una vez al día, en una ración o bien
repartiéndolos en dos comidas.
Pescado
• Pescado blanco (pescadilla, rape, lenguado) a partir de los 8-9 meses.
• Pescado azul (sardina, boquerón) a partir de los 18-24 meses.
• Marisco (gambas) a partir de los 18-24 meses.
• El pescado tiene el mismo valor nutritivo que la carne, pero con un mayor
contenido de agua.
• Por ese motivo la ración será un poco más grande. El pescado más graso es
el azul, será mejor incorporarlo a la dieta a partir de los 18 meses.
• El pescado al principio se dará hervido, después a la plancha.
• El pescado blanco puede ser congelado o fresco, pero sin espinas. También
se podrá ofrecer triturado con verduras.
Grasas
• Aceite de oliva crudo a partir de los 5-6 meses.
• Aceite de gira-sol o maíz a partir de los 5-6 meses.
• Manteca o margarina (esporádicamente) a partir de los 7-8 meses.
• Fruta seca triturada a partir de los 18-24 meses.
• Fruta seca entera a partir de los 3 años.
• A estas edades hay suficiente con una cucharada pequeña de aceite.
Bebidas:
• Agua.
• Zumos naturales.
• ½ litro de leche diario como mínimo.
De 0 a 4 meses
Leche materna
Leche arficial (de inicio 1) en los casos en que no es posible dar leche materna.
De 4 meses
Para evitar posibles alergias alimentarias hemos de guardar un periodo de tiempo entre
la introducción de un alimento y otro.
De 5 meses
Leche materna o 180 ml de leche de inicio con 3 cucharadas soperas de harinas sin
gluten.
5-6 cucharadas de harinas de cereales sin gluten, con leche en polvo de inicio o materna.
De 6 a 7 meses
Papilla de leche de continuación con harinas sin gluten (6 cucharadas), volumen 200 ml.
O bien, lactancia materna.
Puré de verduras con patata, una cucharada pequeña de aceite crudo, 20 g de carne de
pollo o ternera (200 cc).
Puré de frutas, con 2 cucharadas de cereales sin gluten (200 ml) Papilla de leche con
harinas sin gluten (6 cucharadas) o leche materna.
De 7 a 8 meses
De 9 a 12 meses
Puré de verduras con carne o pescado (40- 60 g), con una cucharada de aceite.
Fruta triturada con zumo de naranja, o un yogurt natural o de sabor con 2 galletas maría.
Sopa suave con pasta fina, arroz o sémola (30 g), o puré de pa tata con media yema de
huevo, o bien, caldo vegetal con arroz y 50 g de pescado a trocitos. Además, un vaso de
leche.
De 12 a 18 meses
Verdura triturada con aceite y pescado (lenguado, rape a la plancha) a trocitos. 1 pieza
de fruta a trocitos.
De 18 a 24 meses
Verdura triturada con aceite y pescado (lenguado, rape a la plancha) a trocitos. 1 pieza
de fruta a trocitos.
Leche con galletas o frutas variadas, 1 yogur, dos petit suisse, o pan con jamón york o
queso.
De 2 a 3 años
Caldo con 30g de pasta (200 ml) y albóndigas de carne. 1 pieza de fruta.
El número de huevos recomendado a la semana es entre uno y dos. El día que se come
un huevo, no será necesaria la ración de carne o pescado.
-Falta de apetito.
-Dificultad para comer sentado en la mesa.
-No comer sólo, utilizando el niño sus cubiertos.
-Dificultad para aceptar la introducción de nuevos alimentos.
-Comer con mucha lentitud.
-No querer masticar ni tragar.
Posibles soluciones:
Utensilios:
• Recipiente de leche maternizada.
• Medidor de leche.
• Tetina de biberón (2 mínimo).
• Biberón (de cristal o plástico).
• Tapa de la tetina del biberón.
• Rosca.
• Válvula anti-hipo.
• Cepillo para limpiar biberones.
• Agua hervida o de botella (preferiblemente).
Otros utensilios:
• Pastillas de esterilizar (si no, hervir los biberones).
• Esterilizador (si no, hervir biberones durante 10 minutos).
• Calentador de biberones (si no, calentar al baño maría o calentar agua).
• Porta biberones térmicos (si se sale de casa).
Esterilizar:
• Por remojo con líquidos o pastillas (1-3 horas en remojo).
• Por vapor; (según las instrucciones del aparato).
• Hervir (tiempo de duración 10 minutos).
Dosificación:
• 30 cc - 1 medida rasa
• 60 cc - 2 medidas rasas
• 90 cc - 3 medidas rasas
• 120 cc - 4 medidas rasas
• 150 cc - 5 medidas rasas
• 180 cc - 6 medidas rasas
• 210 cc - 7 medidas rasas
• 240 cc - 8 medidas rasas
¿Es normal que pida comer cada dos horas por la noche?
Al principio, todas estas sensaciones aparecen a intervalos irregulares. El hambre, por
ejemplo, puede volver a la media hora de una toma, pero otras veces no aparece hasta
pasadas cuatro horas.
Al cabo de tres o cuatro meses, la mayoría de los bebés van regulando sus horarios.
¿Si mama mucho puede empacharse? La leche materna no empacha. Si tu bebe ha
tomado la leche de buena gana, es buena señal.
Los bebes tienen un reflejo de hambre y otro de saciedad, cuando están llenos ya no
quieren más.
Los diez pasos para una lactancia materna feliz según la OMS y UNICEF (1989).
1.- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna, conocida por todo
el personal sanitario.
2.- Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esta política.
3.- Informar a las embarazadas de los beneficios de la lactancia ma terna.
4.- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna a la media hora del parto.
5.- Enseñar a la madre cómo debe amamantar.
6.- No dar nada más a los recién nacidos que leche materna.
7.- Facilitar la cohabitación de la madre y el niño las 24 horas al día.
8.- Fomentar la lactancia a demanda.
9.- No dar chupetes a los niños amamantados.
10.- Fomentar la formación de grupos de ayuda a la lactancia materna y procurar que
las madres los conozcan.
Grupo de alimento Cantidad por Número de ración/día Número de ración/día
ración 1-2 años 2-3 años
Harinas 4 5
Pan 40 g
Cereales, harinas 30 g
Arroz o pasta 30 g
Patata 100g
Legumbres secas 30g
Guisantes 100 g
Verduras y hortalizas
Verdura y hortaliza 100 g 1,5 2
Frutas
Fruta diversa 100g 2-2,5 2,5-3
La dieta deber ser variada y equilibrada, conteniendo gran variedad de alimentos para
satisfacer los requerimientos nutricionales que necesita el niño y facilitar la adquisición
de buenos hábitos alimenticios que se mantendrán en la edad adulta.
Las comidas deben tener una regularidad horaria, sin saltarse nin guna comida y estar
distribuidas en 4 ó 5 tomas.
Los diferentes platos de alimentos deben tener la textura adecuada a la edad. Trocear
los alimentos crudos o difíciles de digerir.
Las raciones han de ser de pequeñas cantidades. No forzar a comer, sobornar, ni utilizar
tácticas de castigo, amenaza o premio ya que no son recomendables.
Los niños deben comer solos y les ofreceremos ayuda en aquellos casos donde sea
realmente necesario, como, por ejemplo, cortar algunos alimentos.
Deben comer sentados en la mesa en una postura cómoda. Una persona adulta debe
supervisar la ingesta del niño.
Los niños deben integrarse desde pequeños a la alimentación familiar. Es importante
que los niños coincidan con los padres a la hora de las comidas.
Los niños a partir de los 3 años, conocen los cuatro sabores básicos (salado, dulce,ácido
y amargo). Hemos de buscar formas de introducir todos los alimentos para que los
acepten.
La aportación de calcio durante la infancia es de suma importancia. Los niños de 3 a 12
años necesitan un aporte mínimo de ½ litro de leche diario o de sus derivados (3-4
raciones diarias).
Los alimentos proteicos (carne-pescado-huevos), deben alternarse y equivaler a unas
2,5-3 raciones al día (120-150 g).
Entre las edades de 4 a 6 años es preferible que las carnes se preparen con formas
culinarias de fácil masticación (albóndigas, filete de pollo).
Las verduras, hortalizas y frutas pueden tomarse crudas o cocidas, pero al menos una al
día debe ser cruda.
Las verduras son rechazadas con frecuencia por los niños. Por este motivo es importante
que la preparación culinaria sea al vapor sin una cocción excesiva, las ensaladas y las
verduras estén bien troceadas o bien en forma de puré. (2-3 raciones al día).
Es importante no saltarse los desayunos, que deben ser completos y sin prisas.
Recomendable repartir el desayuno en dos fracciones, la primera en casa y la segunda
en la escuela (hora del recreo). Las dos ingestas deben constituir un 30% de las
aportaciones calóricas del día.
Respecto a las meriendas podemos ofrecer lácteos acompañados de pan, cereales,
pequeños bocadillos preparados en casa o fruta.
Cuando los niños son pequeños la vajilla deber ser manejable: los cubiertos de mango
corto y los vasos, las tazas y los platos de material irrompible.
Es importante convertir las horas de las comidas en un momento agradable.
Hemos de evitar que el niño pique entre horas para que coma a las horas en que debe
hacerlo.
Limitar el consumo de bebidas refrescantes, azucaradas (colas, naranjadas, limonadas)
y fomentar el consumo de agua.
Evitar los alimentos más grasos y aquellos que son de escaso valor nutritivo, que quitan
el apetito: productos de bollería, pastelería, golosinas y/o patatas fritas.
La cocción de los alimentos es preferible que sea sencilla, sin abusar de fritos.
Evitar el exceso de sal, limitar el consumo de especies y dar preferencia al aceite de oliva
como condimento de los alimentos.
Vigilar la presentación de los platos ya que influye en la aceptación de los alimentos por
parte del niño.
Como primeros platos: utilizar las ensaladas, las verduras, las hortalizas, las sopas, los
purés y las cremas.
Los caldos, las sopas y las cremas son un buen recurso para introducir verduras y
pescado en la alimentación de los niños. Se han de ofrecer estos platos con variedad de
textura, sabores y colores. La cantidad de pasta indicada en las sopas es de 25-30 g
aproximadamente. En niños de poco comer se pueden enriquecer estos platos con
crema de leche, clara de huevo, queso rallado, huevo a trocitos o trocitos de pan y
jamón.
Las legumbres aportan hidratos de carbono, son ricas en proteínas y bajo contenido en
grasas.
El arroz, al igual que la pasta, es un buen recurso para introducir otros alimentos
disfrazados.
Las patatas combinan bien con verduras, carne, pescado, huevos y queso. Son bien
aceptadas por los niños y pueden ser primer plato o guarnición.
a) Las carnes de ave y conejo son carnes blancas y con poca grasa, contienen menos
hierro que las carnes rojas y son de digestión fácil. 50-60 g es la ración recomendada (de
peso neto en crudo sin huesos). No hemos de dar cantidades elevadas de carne a los
niños. No es aconsejable un exceso de proteínas. Hay que tener presente que lácteos,
carne, pescado y huevos contienen proteínas similares.
Las carnes rojas como la de cerdo, la de ternera y la del cordero, son ricas en hierro. El
niño debe consumirlas con una frecuencia menor.
Algunos platos de carne se pueden ofrecer como platos únicos si se sirven con verdura
o con patatas.
b) El pescado es uno de los grupos más rechazados por los niños (debido a las espinas).
Prefieren los calamares, la sepia, los mejillones, las almejas, las gambas y los
langostinos). El pescado es la fuente principal de yodo. Es importante acostumbrar a los
niños a comer pescado azul y blanco.
c) El postre es el plato más esperado por los niños. No utilizarlo como recurso de castigo
o premio. Los niños deben acostumbrarse a todo tipo de postre: dulces, frutas, lácteos.
La fruta en los niños es preferible pelarla y trocearla. Los pasteles deben reservarse para
comidas poco copiosas o para días festivos y especiales.
Formas de cocción:
Deben ser formas sencillas sin abusos de aceites, de sal ni condimentos, comidas que no
sean fuertes, cocinadas al vapor, a la plancha, hervidos. No abusar de fritos ni de
guisados complicados.
Ejemplo de menú
1 zumo de naranja 200cc, pan tostado (40 g), mantequilla (7 g) y mermelada (20 g).
Dos rebanadas de pan o 1 panecillo (40 g) con queso semicurado (30 g) y un poco de
aceite.
Arroz (50 g) con salsa de tomate (40 cc), hamburguesa de ternera o pollo a la plancha
con ensalada (50 g). 1 pera natural.
Ensalada mixta con atún y huevo, macarrones con carne y tomate, 1 yogur.
Sopa de pollo con verdura, croquetas de pollo con judías tiernas y patatas. Un flan.
1 ó 2 piezas de fruta.
Ensalada de pasta con tomate, maíz, zanahoria, huevo (150 g), filete de lenguado con
patata hervida. 1 vaso de leche.
Ensalada de tomate y queso fresco, filete de pollo a la plancha con patatas fritas. 1 zumo
de naranja.
Diarrea aguda
La diarrea es un aumento en cantidad y volumen de las defecaciones con incremento de
líquido. Generalmente puede haber una causa que provoca el proceso inflamatorio del
tubo digestivo. Puede estar acompañada de vómitos y fiebre y puede ser de origen vírico
o bacteriano.
a) Durante las primeras horas es mejor no aportar alimentos y dejar descansar el tubo
digestivo.
b) Es importante una buena hidratación, se aconseja aportar líquidos en pequeños
sorbos.
Hidratación: agua, agua de arroz, agua de zanahoria, infusiones con un poco de azúcar,
limonada alcalina (1 litro de agua, zumo de 2-3 limones, dos cucharas de azúcar, ½ de
sal y ½ de bicarbonato).
Alimentos Aconsejados: arroz hervido, zanahoria hervida, pescado blanco, carne magra,
pollo sin piel al horno, a la plancha o hervido. Jamón dulce, jamón de pavo, huevo duro
o pasado por agua, membrillo, batido de soja, patata hervida, tostadas, manzana o pera
cocida o rallada, plátano maduro triturado con zumo de limón.
Estreñimiento
Es el trastorno contrario a la diarrea. Existe un incremento de la consistencia de la
defecación y una disminución del volumen y del número de evacuaciones. El niño que
padece estreñimiento acostumbra a estar relacionado con malos hábitos alimenticios.
ALIMENTOS ACONSEJADOS:
11) Debemos aceptar el hecho que nuestros hijos tienen preferencia y gustos por unos
alimentos al igual que los adultos.
1) No debemos utilizar los alimentos como substitutivos de afecto o como una vía para
resolver conflictos.
El p50 representa valores medianos y se consideran normales valores entre p25 y p75.
Los 8 grupos de alimentos que causan la mayoría de las alergias en España son los
siguientes:
Leche
Huevo
Pescado
Marisco
Frutas y verduras
Cereales
Frutos secos
Legumbres
Contiene proteínas lácteas (caseínas y proteínas del suero) que se encuentran repartidas
entre la fase acuosa de la leche (en un 20%) y la cuajada o fase sólida (en un 80%), si
bien las primeras suelen estar implicadas en un mayor número de casos de alergias.
La leche puede sufrir adulteraciones, como adición de agua, de suero, etc.; alteraciones,
como acidificación y posterior coagulación, desnaturalización de proteínas, pérdida de
vitaminas, etc., y contaminaciones.
Medidas preventivas
• No incluir en los menús para alérgicos ni la leche de vaca ni ningún derivado lácteo:
yogur, queso, flan, natillas, cuajada, mantequilla, nata, crema de leche, etc
Errores
Esta alergia puede desencadenarse por las proteínas de la clara o de la yema, sin
embargo, los alérgenos mayores se encuentran en la clara.
- Consomés, sopas, salsas (mayonesa, alioli, entre otras), algunas margarinas, gelatinas
Alergénicos
Tanto las proteínas de la clara como de la yema pueden actuar como aero alérgenos y
provocar asma. En algunos afectados, el contacto con el huevo puede provocar urticaria
(picor), a pesar de tolerar su ingestión.
Estas reacciones suelen ser inmediatas y aparecer dentro de la primera hora tras la
ingestión.
Medidas preventivas
• No utilizar aceites en la preparación de menús que hayan sido utilizados para cocinar
huevos o productos que lo contengan
• Los ovoproductos (huevo líquido, yema en polvo, etc.) deben estar en envases intactos
y sin abolladuras
Errores
• Es un error pretender que un huevo es inocuo para un alérgico sólo por haber sido
tratado térmicamente
• Utilizar batidoras o utensilios de cocina que habían sido utilizados previamente para
manipular huevo
Alergia al pescado
El pescado, junto al marisco, es uno de los alimentos que mayor número de alergias
provoca, debido al gran consumo de pescado en nuestro país.
También puede dar lugar a reacciones no mediadas por IgE, con síntomas a partir de
media a 2 horas tras su ingestión, (vómitos repetidos, a veces acompañados de diarrea
y decaimiento, dolor abdominal e hipotensión)
Sopas, pizzas, paella, rollitos congelados de cangrejo, pollos alimentados con harinas de
pescado, gelatinas, productos enriquecidos con vitaminas o ácido omega 3, harinas de
pescado, vinos y bebidas alcohólicas clarificadas con colas de pescado.
Alergénicos
• La inhalación de sus olores o vapores puede producir episodios de rinitis y/o asma
- Químicos: los peces de mayor tamaño (atún, pez espada, tiburón) pueden acumular a
lo largo de su
Medidas preventivas
Alergia al marisco
El marisco es, junto al pescado, uno de los alimentos que mayor número de alergias
provoca en la edad adulta.
El tipo de marisco que produce alergia con mayor frecuencia son los crustáceos (de
patas), los moluscos (con concha), los gasterópodos (caracoles, bígaros/michas) y los
cefalópodos (calamar, sepia).
- Surimi
- Tinta de calamar
- Preparados para paella
- Ensaladas
Importante
En individuos sensibles pueden aparecer síntomas con la sola inhalación de los vapores
de cocción o de las partículas desprendidas durante la manipulación.
Los síntomas suelen aparecer entre 15minutos y 2 horas tras la ingesta, aunque puede
producirse reacciones tardías, de hasta 7 horas después, cuando la alergia provoca
síntomas respiratorios y cutáneos.
- Biológicos: los moluscos que suelen filtrar el agua para alimentarse pueden resultar
contaminados si el agua no estaba limpia. Las especies patógenas más peligrosas son
Salmonella, Clostridium botulinum, Vibrio cholerae, etc.
Medidas preventivas
Errores
Los frutos secos son llamados así porque todos tienen una característica en común: en
su composición natural (sin manipulación humana) tienen menos de un 50 % en
oligoelementos. Según el tipo de fruto seco, también pueden aportar buenas cantidades
de vitaminas (sobre todo del grupo B) o ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados).
Los cereales como trigo, centeno, cebada, avena, maíz o arroz son los responsables de
esta alergia según los hábitos alimenticios de la población. Así, la alergia al trigo es
relativamente frecuente en países como Gran Bretaña, España o Estados Unidos,
mientras que la alergia al arroz es una alergia frecuente en países
del sureste asiático como Japón que lo usan como alimento básico en su dieta.
Alergénicos
Los frutos secos pueden desencadenar reacciones alérgicas en personas muy sensibles,
por lo cual estas personas deben evitar consumirlos (principalmente los cacahuetes,
almendras, nueces, castañas o avellanas). También suelen producir fermentaciones en
el intestino, provocando flatulencias.
Una de las características de los frutos secos es su elevada alergenicidad y su estabilidad
frente al calor y los procesos digestivos, lo que implica que con frecuencia las reacciones
sean intensas e inmediatas.
Los primeros síntomas podrían ser el goteo nasal, una erupción en todo el cuerpo u
hormigueo en la lengua, pudiendo empeorar causando, dificultad para respirar,
inflamación de la garganta u otras partes del cuerpo, rápido descenso de la presión
arterial, mareos o pérdida del conocimiento. Entre otros posibles síntomas se incluyen
urticaria, vómitos, calambres abdominales y diarrea.
Los síntomas pueden aparecer en breves segundos o hasta 2 horas después de ingerir o
exponerse al alérgeno. La exposición a frutos secos por vía inhalatoria, aunque no es
frecuente, puede desencadenar reacciones.
Los cereales contienen numerosas proteínas con poder alergénico. Los principales
alérgenos de cereales son proteínas de reserva (como el gluten de trigo) y otras
proteínas que protegen al grano de ataques de hongos, bacterias o insectos.
Medidas preventivas
Podemos encontrar arroz en el sake (licor japonés) así como en los licuados de arroz en
tiendas de dietética.
Maíz
Trigo
cernir, harina con un contenido elevado en gluten, harina alta en proteína, escanda,
gluten vital, salvado de trigo, germen de trigo, malta de trigo, almidón de trigo, harina
de trigo entero.
Alimentos no permitidos
Importante
Alergénicos
Los síntomas aparecen dentro de la primera hora tras la ingestión y los síntomas
frecuentes son orofaríngeos, también puede desarrollar reacciones graves. En muchos
casos las legumbres sometidas a cocción no sólo conservan la alergenicidad, sino que la
aumentan.
- Zumos
- Macedonias
- Potitos
- Cereales, chocolates, tartas, pan, helados, gelatinas (con frutas) Frutas escarchadas y
frutas desecadas
Alergia a la soja
La soja pertenece a la familia de las leguminosas (junto con las alubias, las lentejas, los
guisantes y los cacahuetes). Algunas personas solo son alérgicas a un tipo de legumbre
mientas que otras los son a más de una. La alergia a la soja abunda más en lactantes y
niños que en adolescentes y adultos, aunque se puede desarrollar a cualquier edad.
Suele manifestarse a partir de los tres meses de vida y generalmente a los dos años ha
remitido.
Alergia al apio
El apio crudo, el cocinado y el jugo de apio pueden originar reacciones alérgicas. Los
síntomas son desde dermatitis de contacto hasta choques anafilácticos. La alergia al apio
es común ya que contiene un alérgeno similar al del polen del abedul.
- Mezclas de verduras.
- Gelatinas.
- Potitos.
Desde fines del 2005 la Unión Europea decidió incluir al apio entre los principales
alérgenos alimentarios que la industria debe declarar obligatoriamente en los envases
de sus productos.
Alergia a la mostaza
Es una de las especias más alergénicas de las que se tiene constancia, tanto por su
prevalencia como por la intensidad de los síntomas. Se precisan mínimas cantidades
para desencadenar cuadros dermo-respiratorios de gran intensidad.
Existe reacción cruzada con otros alimentos con soja y guisantes. El alérgeno principal
se caracteriza por su estabilidad frente al calor y a las proteasas.
09
OTRAS ALERGIAS ALIMENTARIAS
Introducción
Existen otro tipo de alergias que no se corresponden con un tipo de alimento concreto,
sino que son debidas a otras causas diferentes e independientes de la composición
química original de los alimentos. Como son la alergia a Anisakis, un parásito común en
muchas especies de pescado; y la alergia al látex, material en contacto con los alimentos
por uso de guantes, y otros utensilios de cocina fabricados con este material.
En el caso del látex, la alergia se produce por ingestión de alimentos que han sido
manipulados con utensilios compuestos de este material, generalmente guantes, cuyo
uso como veremos, debemos limitar.
En cuanto a Anisakis, tampoco es un alimento que debemos evitar, sino que consiste en
un parásito muy extendido en la mayoría de las especies de pescado marino comestibles
en nuestro país.
Alergia a anisakis
Anisakis es un género de nematodos parasito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y
mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo. Son
perjudiciales para los seres humanos y causan anisakiasis, y el pescado que ha sido
infestado por Anisakis puede producir una reacción anafiláctica, mediada por
inmunoglobulina.
Como los mamíferos marinos son muy similares a los humanos, las especies de Anisakis
pueden infestar a humanos que comen pescado crudo o poco cocinado. Entre las
especies de pescado que con mayor frecuencia pueden contener en su tubo digestivo
este parásito se encuentran: la sardina, el bacalao, el boquerón, el arenque, el salmón,
el abadejo, la merluza, la pescadilla, la caballa, el bonito, el jurel, el rape o la anchoa.
Anisakis es un género de parásito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos
marinos. Son perjudiciales para los seres humanos por causar anisakiasis además de
reacciones anafilácticas y otros tipos de reacciones alérgicas.
Los síntomas en el caso de alergia van desde la urticaria y al shock anafiláctico. Suelen
aparecer varias horas después de la ingesta del pescado contaminado. También pueden
darse cuadros mixtos, llamados
Medidas preventivas
Congelado rápido a una temperatura inferior a -20 ºC, durante al menos 48 horas y la
cocción a temperaturas superiores a 60ºC, durante al menos 2 minutos.
El RD 1437/1992 establece que son los barcos factoría y las industrias dedicadas a la
elaboración y preparación de los productos de la pesca los responsables de realizar el
control visual para detectar los posibles parásitos visibles y desecharlos.
Aun así, estas técnicas no son eficaces para evitar la alergia en el 100% de los casos, ya
que existen personas alérgicas también a las larvas congeladas, concretamente a las
proteínas termoestables del parásito.
En la elaboración de dietas y menús para estos casos el pescado marino está totalmente
descartado, pudiéndose utilizar especies de río, como la trucha
Errores
Es muy común confundir la alergia a Anisakis con alergia al propio pescado consumido.
Alergia al látex
El látex es una sustancia con una composición de gran complejidad, que se obtiene tras
el procesado del producto generado por las células de un cierto tipo de plantas
tropicales.
La alergia al látex es una alteración del sistema inmunitario por la que la persona
afectada reacciona de manera exagerada al contacto con las proteínas que se
encuentran en el látex de caucho natural, y se conoce desde 1979. Su mecanismo es
idéntico al de otras alergias a proteínas vegetales y sus síntomas son similares al de la
alergia a frutos secos.
En cuanto a los alimentos, el riesgo de generar una reacción alérgica al látex está
directamente relacionado con el uso de guantes en la manipulación de estos.
Las proteínas del látex se transfieren a los alimentos, y permanecen aún después de
haber sido cocinados
Medidas preventivas
• En caso de que deban usarse, deben ser de materiales que no produzcan alergias
(utilizar únicamente en casos realmente necesario.
• Siempre debemos retirar anillos, relojes, y demás adornos, y lavar bien las manos antes
de colocarlos.
• Se recomienda que los guantes sean desechables, sino hay que lavarlos por ambos
lados y dejarlos secar del revés.
Errores
• Para atender a las personas alérgicas al látex, además de quitárselos, los
manipuladores deben lavarse bien las manos.
Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni
poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en
cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar
o mejorar su proceso de elaboración o conservación.
Todos los aditivos alimentarios deben ser etiquetados con claridad. En el caso de los
aditivos, los procesos agudos están más relacionados con intolerancias que no con
alergias.
Entre los diversos aditivos a los que conviene prestar atención destacan:
- Comidas preparadas
- Alimentos deshidratados
- Conservas
- Mariscos y pescados
Medidas preventivas
Las personas con sensibilidad a sulfitos deben evitar una exposición inadvertida.
Actualmente es obligatorio en los alimentos y bebidas que contienen sulfitos el
etiquetado en que conste su existencia.
Errores
No leer con atención los ingredientes de la etiqueta del alimento e identificar el código
de la letra E con los sulfitos.
10
INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS
Es decir, la alergia alimentaria se caracteriza por una reacción que se produce de forma
muy clara, definida y tipificada, mientras que en la intolerancia alimentaria el proceso
de rechazo a un alimento se produce de forma más lenta y “discreta”.
11
INTOLERANCIA AL GLUTEN (ENFERMEDAD CELIACA)
El único tratamiento eficaz es una dieta sin gluten (DSG) durante toda la vida
El gluten no es una proteína indispensable para el ser humano y puede ser sustituido sin
ningún problema por otras proteínas animales o vegetales cuando es preciso realizar
una dieta libre de gluten.
- Patés.
- Caramelos y golosinas.
- Huevos.
- Legumbres.
- Azúcar y miel.
- Aceites y mantequillas.
- Higos secos.
La Marca de Garantía “Controlado por FACE” fue creada en 1999 para garantizar al
consumidor celíaco el cumplimiento de unas buenas prácticas de autocontrol y asegurar
la calidad de sus productos por medio de la certificación.
Espiga barrada
Es el símbolo internacional “sin gluten”. Este símbolo no garantiza al celíaco la ausencia
de gluten.
Este símbolo NO SIGNIFICA “PRODUCTO SIN GLUTEN”. Tan sólo indica que el producto
que lo lleva se acoge al Codex Alimentarius. Esto quiere decir que puede contener hasta
100 ppm (mg/kg) de gluten.
Intolerancia a la lactosa
En todas las leches de los mamíferos (vaca, cabra...) hay un azúcar denominado lactosa
que es digerido en el intestino delgado por la acción de una enzima denominada lactasa.
La intolerancia a la lactosa se debe a la disminución o ausencia de lactasa en el conducto
digestivo.
Estos se deben a que la lactosa no digerida en el intestino delgado pasa al grueso y allí
es fermentada por las bacterias de la flora intestinal produciendo hidrógeno y otros
gases.
Alimentos permitidos (según tolerancia)
- Leche y lácteos: Leche baja en lactosa, yogur, quesos curados, queso en porciones o en
lonchas (ver etiquetado), otras leches fermentadas como el kéfir.
- Leche y derivados: Leche, queso fresco, cuajada, petit suisse y otros lácteos (natilla,
flan, arroz con leche, postres lácteos que no necesitan frío...), batidos de sabores.
Otros productos que incluyan entre sus ingredientes: Leche de vaca: chocolate con
leche, sugus, productos de bollería, pastelería y repostería rellenas.
La contaminación cruzada
Es el proceso por el cual los alimentos entran en contacto con sustancias ajenas,
generalmente nocivas para la salud. Un ejemplo típico de contaminación cruzada es el
contacto de la sangre de la carne con alimentos cocidos. La sangre cruda en algunos
casos contiene escherichia coli, bacteria que da origen al Síndrome urémico hemolítico.
Elaboración de menús
El reglamento exige que se declaren los alérgenos que contengan los platos, productos
os preparaciones, pero no exige que se ofrezcan platos, productos o preparaciones sin
alérgenos, sino que se ofrezca información sobre los que los contienen.
Se debe de tener en cuenta que puede haber ingredientes compuestos y que dentro de
estos puede hallarse alérgenos (ejemplo, salsas para acompañar). Se deberán prever
menús especiales para alérgicos o intolerantes a algún alimento. Hay que disponer de
un registro o ficha de cada comida en la que se detallen todos los ingredientes.
Se debe revisar el registro o ficha que contenga los ingredientes de cada plato esté
actualizada. Para ello hay que designar a una persona como responsable de ello. Ejemplo
de formato para evitar el riesgo de contaminación:
Declaración de alérgenos
Leche y derivados
Lactosa
Huevos y derivados
Crustáceos y derivados
Pescado y derivados
Cacahuetes y derivados
Soja y derivados
Frutos de cáscara
Apio y derivados
Mostaza y derivados
Proveedores
Los productos para personas alérgicas (sin gluten, sin huevo, etc.) deben envasarse en
recipientes cerrados y almacenarlos separados del resto de los otros alimentos, para
evitar posibles contaminaciones cruzadas.
Antes de la preparación
• Compruebe que está limpio y desinfectado tanta las superficies, los utensilios y la ropa
de trabajo.
• Compruebe que los ingredientes para preparar la comida son los que constan en el
menú especial.
Durante la elaboración
• Precaución en la manipulación.
Se recomienda usar las manos, lavándolas cuantas veces sea necesario antes de utilizar
guantes
Si se usan guantes, que sean por necesidad real de protección de la piel del manipulador
de alimento y que no sean de látex. A ser posible de color que no puedan confundirse
con ningún alimento. De esta forma se podrá identificar si existiera algún fragmento que
se haya desprendido durante su manipulación.
Lavar y secar bien las manos antes y después de utilizar guantes igualmente retirar
anillos y relojes que puedan romperlos.
Los guantes no desechables se lavarán por ambas caras después de su uso y se dejarán
secar del revés.
Establezca un sistema que garantice que todos los alimentos que salgan de la cocina
destinados a personas alérgicas llegan a sus destinatarios sin error.
Servicio de comidas
Garantizar que todos los alimentos destinados a personas alérgicas o intolerantes, los
recibe sin error y evitar que se produzca contaminación cruzada.
El gluten, una sustancia que contienen especialmente los alimentos con trigo, no es
procesado como se debe en el intestino delgado del niño, causando una progresiva
inflamación con alteración de la arquitectura de la pared intestinal y pérdida de
superficie de absorción de los nutrientes de la dieta.
Los niños que no toleran la lactosa tienen problemas para digerir alimentos como la
leche, los yogures, las hamburguesas, el pan de molde... en definitiva, todos los
alimentos que incorporan leche de vaca con lactosa.
Los síntomas de un niño intolerante a la lactosa van desde los dolores de estómago
hasta diarrea y vómitos. Aunque algunas veces apenas se manifiestan síntomas, ya que
algunos niños sólo sienten ardor de estómago.
Yogur de
fresa.
Salmón
Alubias
ahumado
blancas con
Zumo de fruta con
Leche con hortalizas y
espinacas
Miércoles cereales trocitos de Frutos secos
salteadas.
(sin gluten) pavo. caramelizados.
Yogur de
Fruta.
fresa
Pasta sin
Pollo al curry
gluten con
con verduras
tomate,
(setas,
albahaca y
Yogur con tomates, Yogur con
queso.
Jueves frutos zanahorias) cereales sin
secos. gluten.
Yogur
Compota de
natural con
peras con
una ctda.
canela.
miel
Zumo de Risotto
naranja. multicolor Ternera al
Macedonia de
Viernes horno con
frutas.
Revuelto de Yogur de puré de
huevo vainilla.
zanahoria y
boniato.
Macedonia
Cazuela de
Leche con
garbanzos Zumo de fruta.
cacao (sin
negros, con Pizza sin
gluten) Bocadillo (pan
verduras y gluten
Sábado
sin gluten) de
Bizcocho trocitos de
queso y Frutos rojos
casero (sin cerdo magro
ventresca.
gluten)
Fruta
Zumo de
Tortilla de
Ñoquis de frutas
coliflor y
calabaza sin
Yogur con puerro.
Domingo Cookies de
gluten.
frutas.
chocolate y
Yogur de
Macedonia naranja (sin
vainilla
gluten)
Desayuno
Media mañana
Comida
• Consomé de verduras
• Un poco de pasta, arroz o patata chafada (farináceo)
• Pollo o pavo sin piel hervido, pescado blanco o huevo (proteínas)
• Aceite de oliva (grasas)
• Fruta o yogur desnatado
Media tarde
• membrillo
Cena
• Consomé de verduras
• Un poco de pasta, arroz o patata chafada (farináceo)
• Pollo o pavo sin piel hervido, pescado blanco o huevo (proteínas)
• Aceite de oliva (grasas)
• Un yogur desnatado (lácteo)
A continuación, se detalla una serie de recomendaciones dietéticas para tratar la
diarrea junto con una tabla de alimentos donde se especifica que alimentos se
recomienda consumir junto con los que se desaconseja:
• La fruta se puede consumir si está cocida o al horno sin piel, en almíbar sin el
jugo o bien en forma de zumos colados y sin azúcar. Se recomienda aumentar la
cantidad de alimentos con pectina ya que contienen una fibra soluble con efecto
astringente (manzana rallada y oscurecida (ligeramente oxidada), pera cocida,
patata hervida «chafada» o en forma de puré, membrillo, plátano maduro,
albaricoque)
• Evitar la leche y probar tolerancia al yogur (se digiere mejor al estar parcialmente
digerido por la bacterias o fermentos lácteos). Los quesos y la leche son de
digestión prolongada por su contenido en lactosa. Entre los quesos el de elección
es el tipo burgos o queso fresco
• Limitar por ser alimentos grasos: los aceites, mantequilla, margarinas, manteca
de cerdo, nata, crema de leche, salsas tipo mayonesa, bechamel, sofritos,
bollería y repostería, etc, También se debe limitar el aguacate, las aceitunas y los
frutos secos
• Consumir las carnes y aves sin piel ni grasa visible. Preferir los cortes más magros
y elegir preferiblemente el pescado blanco al azul, por contener menos grasa.
• Restringir los condimentos irritativos de la mucosa intestinal como: vinagre, café,
chocolate, pimienta, pimentón y guindilla
• Evitar el consumo de alcohol
• Moderar el uso de sal y azúcar
Con este menú semanal infantil para tratar la obesidad infantil, los niños podrán
disfrutar de una alimentación adecuada, equilibrada y sana. Este menú, conciliado con
la práctica de algún ejercicio físico, es lo que evitará el sobrepeso en los niños.
La obesidad infantil es considerada una enfermedad y como tal debe ser tratada para
evitar problemas de corazón, en las articulaciones, de movilidad y otros. Un niño obeso
tiene muchas probabilidades de ser un adulto obeso.
DESAYUNO COMIDA MERIENDA CENA
Leche Patatas
Ensalada de
semidesnatada estofadas con
tomate y
con cacao verduras
zanahoria
Bocadillo de
Lunes Galletas María Muslitos de jamón dulce y
Espirales con
pollo con queso
atún
Zumo de champiñones
naranja
Yogur natural
natural Sandía
Ensalada con Puré de
cítricos calabacín y
patata
Yogur natural
Lentejas Leche
estofadas con semidesnatada Huevo
Martes Pan con
verduras con galletas revuelto y
quesitos y
y magra de María hojas de
membrillo
cerdo lechuga
• Diabetes tipo 2
• Enfermedad cardiovascular
• Enfermedad pulmonar
• Síndrome metabólico
• Apnea obstructiva del sueño
• Autoestima baja
• Depresión y ansiedad
La ingesta de los hidratos de carbono total al día que debe consumir un niño se puede
determinar por tres métodos: el recuento de hidratos de carbono, sistema de
intercambio, y estimación basada en la experiencia.