Ciclo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

CICLO I DEL NIVEL

INICIAL

JESSICA TORIBIO ROCA


EL CICLO I DEL NIVEL INICIAL

La atención educativa en este ciclo involucra a los


padres de familia, cuidadores y docentes a cargo,
quienes brindan entornos seguros basados en el
vínculo afectivo, en la organización de
espacios,materiales y ambientes tranquilos que
permitan a los niños y las niñasmoverse con libertad,
explorar, jugar y actuar desde su iniciativapara
desarrollarse de manera integral durante los momentos
decuidados, de actividad autónoma y juego libre, en los
entornosdonde transcurren su días.
El Ciclo I se organiza sobre la base de dos grandes momentos que son
fundamentales en la vida cotidiana de los niños: el momento de cuidado y el
momento de actividad autónoma y juego libre.

momento de cuidado actividad autónoma y juego libre.


De 0 a 9 meses Bebés desde recién nacidos, que mueven
aproximadamente sus miembros, su cuerpo, pero que no se
desplazan en el espacio; hasta bebés que
comienzan a girar, rotar, reptar o gatear
GRUPOS De 9 a 18 meses Niños que se desplazan por el espacio de
aproximadamente diferentes formas (gatean, empiezan a
ETARIOS EN pararse o caminan).
CICLO I De 18 a 24 meses Niños que caminan, suben y bajan,
aproximadamente interesados en la conquista de su
equilibrio.
De 24 a 36 meses Niños que caminan, trotan, trepan, saltan
aproximadamente
COMPETENCIAS
DE CICLO I
LA PLANIFICACIÓN
El proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible
y centrado en los propósitos de aprendizaje que
deben desarrollar los niños y las niñas. Esto significa
generar y usar desde el inicio y en todo momento
información para tomar decisiones oportunas y
pertinentes que permitan atender las necesidades de
aprendizaje de los niños y las niñas y ayudarlos a
progresar. Así, la evaluación se considera como un
proceso previo, permanente y al servicio del
aprendizaje, por lo que no debe ser vista al final para
certificar qué sabe un niño

RVM N.° 094-2020-MINEDU


Toda planificación a nivel de IE y aula requiere
tomar en cuenta los acuerdos y objetivos
institucionales que se encuentran en los
siguientes documentos de gestión escolar:
CARACTERISTICAS
PARA EL
DESARROLLO DE
UNA PLANIFICACIÓN
PRINCIPIOS DE
LA
PLANIFICACIÓN
PASOS DE LA
PLANIFICACIÓN
A CORTO PLAZO
IDENTIFICAR UN PROBLEMA , INTERESES Y
NECESIDADES QUE PODAMOS ABORDAR EN
LA PLANIFICACIÓN DEL CONTEXTO

La observación del niño en sus actividades cotidianas, cuando juega, cuando es atendido en
sus necesidades de alimentación, higiene, cambio de ropa o descanso, nos brinda
información valiosa sobre quién es cada niño, sobre sus intereses y necesidades en ese
momento específico.
Se trata de observar con sensibilidad; es decir, abriéndonos a captar quién es este niño y lo
que hace, poniéndonos en sus zapatos. También resulta necesario observar con atención; es
decir, en un estado de presencia absoluta, con todos nuestros sentidos en alerta para captar
en qué está el niño.
¿Qué hace el niño por propia iniciativa?
¿Cómo lo hace?
¿Qué sabe?
¿En qué centra su interés?
¿Qué miedos o inseguridades tiene?
¿De qué manera se evidencian sus miedos o
inseguridades?
¿Qué dificultades tiene al recibir cuidados corporales o
al jugar?

El primer reto para planificar es saber observar a los niños, a


cada niño, identificando y priorizando sus intereses y
necesidades, de manera que una vez atendidas le representen
mejores oportunidades para su desarrollo integra
El registro de la observación (fichas,
notas escritas, videos, audios, entre
otros), es fundamental en nuestra
labor pedagógica, pues no solo
nos permite identificar intereses
y necesidades de los niños, sino
también recoger evidencias del nivel
en el que se encuentran los niños
en relación con las competencias, y
considerarlas en nuestra
planificación para fomentarlas
DETERMINAR LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE E IDENTIFICAR LOS
ENFOQUES TRANSVERSALES

Seleccionar las competencias que podríamos promover a través de la


planificación del contexto. Otro elemento que debemos tener en cuenta para
nuestra planificación son los enfoques transversales que el Currículo Nacional
de la Educación Básica nos plantea.
¿Cómo?
Considerando los valores y actitudes que deben estar presentes en nuestras
interacciones, actividades y formas de organizar los espacios y materiales que
pensamos ofrecer a los niños. De esta manera, los enfoques transversales no
solo se impregnan en las competencias a desarrollar, sino también en la
dinámica diaria, en los espacios y materiales que ofrecemos a los niños y en
nuestro actuar con ellos.
IDENTIFICAR QUÉ EVIDENCIAS NOS PERMITIRÁN DAR CUENTA DEL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS QUE HEMOS PROPUESTO

Para ello, podemos valernos del estándar y de los desempeños como


referencias para identificar qué evidencias nos pueden dar cuenta del
desarrollo de las competencias.
Podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Cómo nos vamos a dar
cuenta de que los niños están desarrollando sus competencias? ¿Qué vamos
a considerar como evidencia (producción gráfica, registro de la participación
oral o de las acciones del niño)? ¿Qué instrumentos utilizaremos para el
registro de la información (fichas para el seguimiento del desarrollo y
aprendizaje de los niños, anecdotarios, etc.)?
Las evidencias testifican un momento de aprendizaje, nos permiten dar
cuenta del nivel de desarrollo que los niños han alcanzado en relación con
las competencias.
ORGANIZAR Y DISEÑAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Implica organizar el contexto que ofreceremos al niño:


espacio, materiales y el acompañamiento que
brindaremos para promover su desarrollo y
aprendizajes.
Para comprender mejor estas acciones que forman
parte del proceso de planificación a corto plazo.
El contexto se crea con una intencionalidad pedagógica
vinculada a las necesidades o intereses detectados.
Aquí algunas preguntas que te permitirán
crear contextos que respondan a las necesidades o
intereses detectados
LOS ESPACIOS
LOS MATERIALES
EL ACOMPAÑAMIENTO
ORIENTACIONES Y
ACOMPAÑAMIENTO
A LAS FAMILIAS
DURANTE EL
DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES
EDUCATIVAS
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LAS CUNAS Y EN LAS SALAS DE
EDUCACIÓN TEMPRANA

En la rutina diaria de estos servicios es necesario considerar tiempo para:

• Bienvenida individual, al ingreso de cada niño.


• Uso de espacios intermedios para dejar y recoger zapatos, casacas u
otros, en forma ordenada: al ingreso y a la salida del servicio.
• Atención del adulto a las necesidades de cuidado de los niños: higiene,
alimentación, descanso u otra en los espacios acondicionados para
este fin.
• Uso del espacio interno para atender las necesidades de actividad
autónoma y juego de los niños: hacen uso de los respectivos espacios
acondicionados por grupo de edad.
• Uso del espacio externo para atender necesidades de actividad
autónoma y juego de los niños.
• Preparación para la salida: momento de anticipación al niño de que
vendrán por él.
• Despedida.
FORMATO DE PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO
MOMENTOS DE
CUIDADO EN
CICLO I
LOS CUIDADOS INFANTILES SON LOS PILARES DE LA AUTOESTIMA , DEL
CUIDADO DE SÍ MISMO, DEL DESARROLLO DEL VÍNCULO DE APEGO SEGURO,
LA SEGURIDAD EMOCIONAL Y POR LO TANTO DE LA COMUNICACIÓN CON EL
OTRO Y CON EL MUNDO.
JESSICA TORIBIO ROCA
999946797
jessica6t@hotmail,com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy