Inversiones Aguilar, F.P. Fase I II III IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE

CONTROL DE INVENTARIO DE
MERCANCÍA EN LA EMPRESA
INVERSIONES AGUILAR, F.P. EL TIGRE
ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al grado de
Técnico Superior Universitario en Contaduría Pública

Equipo Investigador:
Daniel Zamarra C.I. 31.138.462
Sorelys Rodríguez C.I. 28.658.920
Manuel Marín C.I. 30.725.892
Karliannys León C.I. 30.856.982
Liliana Yánez C.I. 30.777.492
María Vera C.I. 30.175.390
T2F2 CP-04

El Tigre, Octubre 2023


APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE
CONTROL DE INVENTARIO DE
MERCANCÍA EN LA EMPRESA
INVERSIONES AGUILAR, F.P. EL TIGRE
ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al grado de
Técnico Superior Universitario en Contaduría Pública

Tutor Técnico y Metodológico: Equipo Investigador:


Yoselin Rodríguez Daniel Zamarra C.I. 31.138.462
Sorelys Rodríguez C.I. 28.658.920
Manuel Marín C.I. 30.725.892
Karliannys León C.I. 30.856.982
Liliana Yánez C.I. 30.777.492
María Vera C.I. 30.175.390
T2F2 CP-04

El Tigre, Octubre 2023

~2~
INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS..............................................................................................5
LISTA DE FIGURAS ...............................................................................................6
FASE I .....................................................................................................................7
DIAGNÓSTICO ........................................................................................................7
Exploración Inicial .................................................................................................7
Reseña Histórica ..................................................................................................8
Dimensiones y Potencialidades ............................................................................9
Diagnóstico Integral ............................................................................................11
FASE II ..................................................................................................................15
EL PROBLEMA .....................................................................................................15
Objetivo General .................................................................................................18
Objetivos Específicos .........................................................................................19
Justificación ........................................................................................................19
Alcance ...............................................................................................................21
Planificación Integral de Objetivos (PIO) ............................................................22
FASE III .................................................................................................................23
MARCO TEÓRICO ................................................................................................23
Antecedentes......................................................................................................23
Bases Teóricas ...................................................................................................25
Bases Legales ....................................................................................................28
Definición de Términos Básicos..........................................................................31
FASE IV .................................................................................................................33
MARCO METODOLÓGICO...................................................................................33
Tipo de Investigación ..........................................................................................33
Diseño de Investigación......................................................................................33
Población o Muestra ...........................................................................................33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................................................36

~3~
ANEXOS ................................................................................................................37

~4~
LISTA DE CUADROS

CUADROS Nº
p.p
1. Distribución por edades y cargos……………………….………………. 10
2. Herramientas para la priorización del problema………………………..12
3. Planificación Integral de Objetivos (PIO)………………………………..22
4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………35

~5~
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS Nº
p.p
1. Ubicación de la empresa………………………………………………..9
2. Árbol del Problema………………………………………………………13

~6~
FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

El equipo investigador del Programa Nacional de Formación de


Contaduría Pública de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio
Anzoátegui realizó diversas visitas a empresas de la ciudad de El Tigre. Con
la finalidad de realizar un proyecto socio integrador donde se mejoraría los
procedimientos contables en los negocios y empresas con déficit de estos.

Mediante el recorrido en el sector Pueblo Nuevo Sur se encontraron


diversos establecimientos que carecían de sistemas contables poco fiables,
entre ellos el comercio “Inversiones Aguilar F.P.”, el cual es una tienda de
compra y venta principalmente de accesorios de teléfonos móviles. Al realizar
un análisis estratégico dentro de esta, se dio muestra, de que esta tienda
presenta una serie de problemáticas y deficiencias respecto al área del
inventario.

~7~
Reseña Histórica

Inversiones Aguilar F.P. es un comercio de la ciudad de El Tigre, dedicado a


la distribución de accesorios y servicio técnico de teléfonos celulares,
además de contar con la venta de diversos perfumes. La idea de este
negocio surge en el 2017 cuando el señor Jairo Aguilar emigró hacia
Colombia. Es aquí cuando se especializa en la venta de accesorios para
celulares de forma ambulante. Para el siguiente año el señor Aguilar
comienza a diseñar la idea de empezar un emprendimiento con su padre y
logran llevarlo a cabo, el cual se mantuvo por dos años.

Para el año 2020 al regresar a Venezuela se incentiva en la idea de


comenzar un negocio propio. Es así como toma la iniciativa de realizar un
curso para especializarse en el servicio técnico de teléfonos móviles. Meses
más tarde se enfoca en la búsqueda de un local para su tienda. Entre tanto
buscar, específicamente para el 07 de diciembre de 2021, consigue y
comienza su emprendimiento en un local ubicado en la primera calle sur,
entre plaza Martí y plaza Bolívar, El Tigre.

El comercio “Inversiones Aguilar, F.P.” tiene como visión ser una empresa
exitosa, con el fin de ser la primera opción de sus clientes, así mismo, al
paso del tiempo crecer tanto como empresa y como marca. Como misión,
mantener capacitado al personal sobre nuevas tendencias, al igual que las
exigencias del mercado para ser una marca que aporte algo a la sociedad.

~8~
Dimensiones y Potencialidades

Dimensión Físico Espacial

El comercio “Inversiones Aguilar F.P.” ocupa un ámbito geográfico


comprendido dentro de los siguientes linderos: norte, Plaza Martí y Avenida
Francisco de Miranda, sur, Plaza Bolívar y 5ta Carrera sur, este, El Mundo
de las Sandalias y 1ra Carrera Sur; oeste, Avenida España.

Fuente: Google Maps (2023)

Dimensión Demográfica

Representa la información poblacional por grupo de edad y sexo de los


empleados que tiene la empresa “Inversiones Aguilar, F.P”, cuenta con 2
trabajadores, integrado por 1 masculino y 1 femenino. Esta información por
estrato de edad se encuentra distribuida de la siguiente manera:

~9~
Cuadro Nº 1. Distribución por edades y cargos

Población por Cantidad de


género individuos
Masculino 1
Femenino 1
Total 2

Fuente: Equipo investigador (2023)

Dimensiones Políticas

En cuanto a lo relacionado con los partidos políticos, el comercio se


encuentra muy cerca de diversos centros electorales, como lo son: Unidad
Educativa “Estado Trujillo” y la Unidad Educativa “Simón Rodríguez”.

Dimensiones Económicas

A lo que se refiere a la rentabilidad de la empresa, su comercio se basa en


la distribución de accesorios de celulares y servicio técnico especializado,
además de comercializar una amplia gama de perfumes y accesorios de
ropa. Se puede destacar que cerca de esta, se encuentran negocios y
empresas dedicadas al mismo rubro.

Dimensiones Ambientales

Referente a los servicios públicos, el servicio de agua es regular, el aseo


urbano es eficiente, al igual que el servicio eléctrico. Cabe recalcar, que no
cuenta con una línea telefónica lo cual puede dificultar el desarrollo del

~ 10 ~
servicio al cliente de manera online. Además, cerca del lugar donde se
encuentra el comercio, hay zonas verdes como: Plaza Bolívar y Plaza Martí.

Dimensiones Potenciales

Debido al gran desempeño, capacidad y potencial como empresa,


Inversiones Aguilar, F.P. ha logrado, desde su principio a la actualidad,
incrementar sus ingresos y aplicar mejoras en sus instalaciones, además de
brindar productos de calidad a su clientela, además, que se encuentra en la
zona céntrica de la ciudad, lo que hace que sea accesible para sus clientes.
En visión a futuro, este comercio quiere expandir su línea de productos para
así comercializar nuevos equipos telefónicos.

Diagnóstico Integral

Continuando con el mejoramiento de los procedimientos contables en el


comercio “Inversiones Aguilar F.P.” se pudo conversar con el encargado de
esta tienda, con el cual se tuvo referencia de los problemas y debilidades que
persisten en esta organización, entre ellos destacan:

 Falta de control del inventario de mercancía


 Debilidad en el llenado del Libro Diario.
 Desconocimiento del Estado de Ganancias y Pérdidas.

Mediante el uso de diversas herramientas para identificar el problema,


como: observaciones directas, entrevistas no estructuradas y árbol del
problema. Se determinó por medio de la entrevista con el encargado de este
comercio que el problema más relevante que afecta a este organismo es la
ausencia del manejo de un sistema de inventario. Para obtener un
diagnóstico más completo fue necesario el uso de algunas herramientas,
descritos en el siguiente cuadro:

~ 11 ~
Cuadro N° 2. Herramientas para la priorización de problemas

Herramientas para la
Descripción
Identificación y Priorización
de Problemas
Observación directa El grupo investigador se trasladó hasta el sector,
el cual mantuvo contacto con el Sr. Jairo Aguilar,
emprendedor de la zona.

Entrevistas no estructuradas El uso de la formulación de preguntas,


permitieron el acercamiento a los problemas más
resaltantes de la empresa seleccionada.
Árbol del problema Se utilizó para saber las causas y consecuencias
que son motivo del problema destacado.

Fuente: El equipo investigador (2022).

Mediante el análisis del cuadro N° 1.1, se determinó que la entrevista es el


mejor instrumento de medición, ya que proporcionará la información
necesaria para solventar el problema que presentala organización.

Árbol del problema

A continuación, se presenta el árbol del problema correspondiente a la


situación de la empresa “Inversiones Aguilar, F.P.”

~ 12 ~
Figura Nº 2. Árbol del problema de Inversiones Aguilar, F.P.”.

Pérdida de ventas Mal servicio al Genera costos


cliente adicionales de
almacenamiento

Ausencia de control del inventario de mercancía


en la empresa “Inversiones Aguilar, F.P.”.

Organización Desconocimiento Falta de registros


inadecuada de la mercancía de entrada y salida
existente de mercancía

Fuente: El equipo investigador (2022)

Vinculación del Problema Seleccionado con la Línea de Investigación


del PNFCP

La aplicación de un sistema de inventario eficiente mediante el uso de la


hoja de cálculo para la optimización en la rendición de cuenta en la empresa
“Inversiones Aguilar, F.P.”, se relaciona con la línea N° 1 denominada:
Control Contable en las Entidades Públicas y Privadas, del Programa
Nacional de Formación (PNF), al promover estrategias de control interno en
el marco de los nuevos paradigmas sociales, aplicando las herramientas de
la ciencia contable para fortalecer las entidades públicas y privadas .

Dicho esto, el control contable es una herramienta clave para el éxito


financiero de cualquier organización, ya sea pública o privada. La
información financiera que se obtiene a través de este control permite, a la
dirección, tomar decisiones informadas sobre el uso de los recursos
económicos de la organización, y asegurarse de que se cumplan los

~ 13 ~
objetivos establecidos. Por otro lado, el control interno se refiere a las
medidas que se adoptan para asegurar la eficacia y eficiencia de las
operaciones financieras de una entidad. Estas medidas pueden incluir la
separación de funciones entre distintos departamentos, la implementación de
sistemas de contabilidad y de gestión de riesgos, la realización de auditorías
internas, entre otras.

Así mismo, la implementación de estrategias de control interno en el marco


de los nuevos paradigmas sociales es esencial para garantizar la
transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos económicos. A su
vez, el Programa Nacional de Formación puede jugar un papel clave en la
promoción de estas estrategias, al brindar a los estudiantes las herramientas
necesarias para aplicar la ciencia contable en la gestión y el control de las
finanzas públicas y privadas. De esta manera, se fortalece la capacidad de
las entidades para cumplir con sus objetivos y metas, y se promueve el
desarrollo sostenible de la sociedad en conjunto.

~ 14 ~
FASE II

EL PROBLEMA

Los inventarios en las empresas tienen su origen en la necesidad de


contar con un suministro adecuado y suficiente de materias primas, material
en proceso o productos terminados para satisfacer las demandas de los
clientes, además de mantener un cierto nivel de flexibilidad operativa y para
reducir los costos de producción. En la actualidad, el control de inventarios
se ha convertido en una parte esencial de la gestión empresarial, ya que los
inventarios representan una gran inversión de capital y pueden tener un
impacto significativo en la rentabilidad de una empresa.

Los inventarios permiten a las empresas contar con una reserva de


materiales y productos que pueden utilizarse en momentos de escasez o de
alta demanda, lo que les garantiza continuidad en su operación y les ayuda a
mantener una buena reputación en el mercado. También les permite
aprovechar las economías de escala en su proceso de producción y evitar
los costos de quedarse sin stock o tener que realizar órdenes de compra y
producción de forma apresurada.

Sin embargo, los inventarios pueden servir para aprovechar economías


de escala y para mantener una buena relación con los proveedores, ya que
los pedidos regulares pueden mejorar la negociación de precios y otras
condiciones contractuales. Por lo tanto, los inventarios son fundamentales en

~ 15 ~
la gestión de una empresa, porque permiten mantener una operación
constante y estable a largo plazo.

En este sentido, el inventario es el conjunto de mercancías o artículos


que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra y venta o la
fabricación para su posterior venta, en un periodo económico determinado. Al
respecto, A. Díaz (2018) define los inventarios como “la cantidad de bienes
que una empresa mantiene en existencia en un momento dado”. (P. 54)

Según se ha citado, el inventario debe ser administrado eficientemente,


ya que Ehrhardt y Brigham (2019) señalaron que los inventarios persiguen
dos objetivos fundamentales: “garantizar con el inventario disponible la
operatividad de la empresa y conservar niveles óptimos que permita
minimizar los costos totales”. (P. 55). Esto hace que un inventario bajo hace
aumentar los costos de pedido, mientras que los inventarios altos
incrementan los costos de mantenimiento.

Con referencia a lo anterior, la importancia de realizar un inventario


radica en que permite a las empresas planificarse en sus actividades;
además de mantener siempre un stock mínimo disponible para la venta,
satisfaciendo así la demanda de los clientes. Eso sí, sin mantener mucho
tiempo la mercancía en el almacén, ya que esto implica un coste importante
para la empresa. El hacer un inventario de forma periódica permite a la
empresa identificar si los registros contables coinciden con el inventario
físico; este inventario es el conteo manual de todas las existencias de una
empresa. Así, contando los bienes destinados para la elaboración de otros
productos, los productos en proceso, bienes finales y activos fijos, entre
otros.

Por otro lado, el inventario revela las pérdidas por productos en mal
estado, particularmente relevante en el caso de aquellos que son
perecederos, así como la identificación de bienes obsoletos a los cuales se

~ 16 ~
debe dar de baja o la confirmación de la rotación de productos.
Comprobando así, si alguna mercancía está siendo fabricada en un número
mucho mayor a su demanda, afectando así el resultado de la empresa.

Actualmente, la tecnología juega un papel importante, por lo que existen


sistemas contables especializados para manejar el inventario de una
empresa, esto varía en función del tipo de negocio o periodo de uso del
programa especializado. Hoy en día, muchas organizaciones continúan
llevando el control de inventarios de forma tradicional, es decir, a través de
anotaciones que solo sirven como repositorio de información, pero que no
generan un valor a la empresa. Administrar de forma manual un inventario
genera problemas como: falta de claridad en la cantidad real de la materia
prima y los productos que se generan, poco control de la mercancía exhibida,
robo y pérdida de materiales, así como desconocimiento de los productos
más vendidos, como es de esperar esto afecta las finanzas de las empresas
y puede poner en peligro eminente a las compañías. Por lo cual, ahora
existen soluciones tecnológicas que pueden ayudar a solventar estos
problemas y crear inventarios inteligentes que sean más rentables, rápidos y
productivos.

En Venezuela, existen unas normas que han venido siendo aplicadas


consistente y uniformemente desde el año 2008, estas son las NIIF,
contienen normas específicas para medir, reconocer, presentar y revelar todo
lo relacionado con los inventarios, los ingresos, costos y gastos de las
entidades.

Ante la situación planteada, el equipo proyectista se encontró una de las


tantas empresas que carecen de un método adecuado para un buen control
y manejo de inventario de su mercancía. Al realizar visitas a la tienda
“Inversiones Aguilar, F.P.” se dio a conocer que esta empresa tiene una falta
de un sistema de inventario, y además no lleva un control adecuado de la

~ 17 ~
entrada y salida de sus productos. Las principales causas de este problema
es el desconocimiento sobre el control de inventario, y de igual forma los
registros informales de entrada y salida de mercancía. Todo lo anterior
muestra como consecuencia la desaparición de los productos existentes,
asimismo la perdida financiera, y seguidamente la desconfianza en la
relación jefe y empleado.

Tomando en cuenta estas ausencias y debilidades y en consenso con el


equipo investigador, se llegó a la conclusión de que esta empresa necesita
un sistema computarizado que ayude a llevar correctamente y con garantía
de confianza las cuentas de cada producto existente en el lugar; asimismo la
fluidez del dinero, es decir, las ganancias, perdidas, entradas y salidas del
mismo. Dada toda esta información recopilada de la empresa “Inversiones
Aguilar, F.P.”, el equipo investigador se planteó las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es la situación actual referente al control de inventario de


mercancía en la empresa “Inversiones Aguilar, F.P.”?
 ¿Qué método es adecuado para el control de inventarios de
mercancía en la empresa “Inversiones Aguilar, F.P.”?
 ¿Será posible crear un sistema de inventario mediante el uso de la
hoja de Excel para la empresa Inversiones Aguilar F.P.”?

Debido a lo antes mencionado, se realiza el desarrollo de un sistema de


inventario mediante el uso de la hoja de cálculo para registrar las existencias
de la empresa “Inversiones Aguilar F.P.”. Con la finalidad de mejorar la
gestión de inventarios de este comercial.

Objetivo General

Aplicar un sistema de control de inventario de mercancía para la empresa


“Inversiones Aguilar F.P.”. El Tigre, Estado Anzoátegui.

~ 18 ~
Objetivos Específicos

 Identificar la situación actual referente al control de inventario de


mercancía en la empresa “Inversiones Aguilar F.P.”
 Determinar qué método es adecuado para el control de
inventarios de mercancía en la empresa “Inversiones Aguilar,
F.P.”
 Elaborar un sistema de inventario mediante el uso de hoja de
Excel para la empresa “Inversiones Aguilar, F.P”

Justificación

Una de las mayores fuentes de ahorro o derroche en la actividad de una


empresa es la eficiencia en el control de inventarios, el cual implica la
selección de proveedores, la compra, el almacenamiento y la utilización de
materiales, maquinarias y herramientas, es por este motivo que cobra tanta
importancia el inventario dentro de una organización, el manejo eficiente de
los mismos permitirá a la empresa Inversiones Aguilar, F.P. mantener el
control de sus existencias en almacén, para lograr presentar en todo
momento un estado confiable de la situación económica en cuanto al manejo
de sus insumos.

Es por esto que la presente investigación se justifica desde el punto de


vista de los investigadores, el cual puede ayudar a contribuir al punto teórico
al proporcionar nuevas teorías o al ampliar y profundizar las ya existentes. En
el aspecto teórico, se basó en la utilización de teorías y conocimientos
establecidos por los autores Díaz (2018) y Ehrhardt y Brigham (2019),
quienes poseen relación directa que sustenta de manera clara y precisa
definiciones relacionadas con el inventario y sus objetivos fundamentales,
además de un buen manejo y administración de inventarios y nivel óptimo de
mercancías, los cuales nos permite manejar una gran variedad de opciones

~ 19 ~
al momento de desarrollar las distintas variables de análisis. Esta
investigación puede ayudar a identificar lagunas en el conocimiento existente
y a proporcionar nuevos enfoques y perspectivas sobre los inventarios.

A nivel metodológico se fundamenta la investigación por lo que cumple


con las normar y directrices establecidas para la realización de todos los
procedimientos necesarios para poder formular, validar y desarrollar cada
uno de los capítulos contenidos dentro de esta investigación. Además de
tener un impacto a gran escala al desarrollar nuevos métodos o mejoras en
los existentes, es decir, proponer nuevas técnicas de análisis de datos o
nuevas formas de recopilar información. También, la investigación puede
contribuir al desarrollo de nuevas herramientas o instrumentos de medición
que puedan ser utilizados por otros investigadores.

A nivel práctico, la investigación puede tener un gran impacto al


proporcionar información valiosa para la toma de decisiones. La
investigación, a su vez, puede ayudar a las organizaciones a identificar y
abordar problemas y desafíos que puedan surgir en su funcionamiento diario.
Es importante decir que, el control de inventario representa uno de los
aspectos más importantes de cualquier empresa, siento el que le permite
proteger el patrimonio de las mismas, el inventario constituye el activo mayor
de volumen que poseen cualquier organización y es aquí donde concentrar la
gran parte de sus inversiones a corto plazo. Esto significa que un descuido o
deficiencia por parte del control de inventario, puede traer consecuencias
muy graves, pudiendo ocasionar desde pérdidas de mercancías por el
vencimiento de productos perecederos originadas por un descuido en el
manejo de inventarios, hasta pérdidas producidas por el robo de mercancías
por parte de los empleados o clientes.

Finalmente, en el punto de vista social, se espera que los aportes de


dicha investigación beneficien directamente a la empresa con sugerencias

~ 20 ~
relacionadas al inventario de la misma, lo cual permita fortalecer el área
administrativa, esto presenta recomendaciones para su mejoramiento, no
obstante, esto influirá en el desempeño futuro de la empresa obteniendo
como resultado el beneficio dirigido a la comunidad.

Alcance

El propósito del actual proyecto socio integrador obedece a la


implementación de información contable del inventario de mercancía de
Inversiones Aguilar, F.P. específicamente en el Departamento de
Contabilidad, para lo cual se estableció como primer objetivo: Identificar la
situación actual del control de inventario de la mercancía. Para identificar esa
situación actual se realizará un análisis de sus procesos con el fin de
elaborar un sistema de control de inventario factible. Así mismo, se realizará
un conteo de cada producto, se evaluará el proceso de recepción y
almacenamiento de mercancía y, por último, se revisarán los procesos de
venta y distribución de los productos.

A segunda petición, se desarrolla el siguiente objetivo: Determinar qué


método es el adecuado para el control de inventarios de mercancía de la
empresa “Inversiones Aguilar, F.P.”, el cual permitirá determinar de manera
clara y precisa que método es el adecuado para elaborar un sistema de
control de inventario de mercancía, esto depende de varios factores, como el
tipo de producto o la frecuencia de las ventas, información que se conoce y
que será primordial para hacer cumplir este objetivo.

Como tercer y último objetivo: Elaborar un sistema contable para el


control de inventario para la empresa “Inversiones Aguilar, F.P”, se requiere
una planificación adecuada de la implementación de los procedimientos y
herramientas necesarias. Para ellos se definirá la categoría que se maneja
en la empresa, que en este caso es accesorios para teléfonos celulares.
Partiendo de este dato, se seleccionará un método que se desarrollará

~ 21 ~
mediante Excel con el que se registrará de forma correcta cada entrada y
salida de la mercancía y de esta manera llevar un registro confiable y eficaz.

Planificación Integral de Objetivos (PIO)

Objetivo General: Aplicar un sistema de control de inventario para la gestión de la mercancía en


la empresa “Inversiones Aguilar F.P.”. El Tigre, Estado Anzoátegui.

Objetivos específicos Metodología Actividades Producto

Identificar la situación Realización de visitas Información acerca de


actual del control de para percibir las la forma en que se
inventario de condiciones de la maneja el inventario
mercancía de la empresa. en la empresa
Análisis Situacional
empresa “Inversiones “Inversiones Aguilar,
Aguilar F.P.” F.P.”

Determinar qué 1. Consulta o Formato más viable


método es el revisión de para el sistema de
adecuado para el texto inventario mediante el
control de inventarios relacionado al uso de una hoja de
Revisión Documental
de mercancía de la tema. Excel.
empresa “Inversiones 2. Organizar la
Aguilar, F.P.” información
recopilada.

Elaborar un sistema Se realizó un sistema de Aplicación de un

contable para el inventario con el uso de sistema de inventario


una hoja de cálculos de de mercancía en la
control de inventario
Excel empresa “Inversiones
para la empresa Diseño de hoja de
Aguilar, F.P.”
“Inversiones Aguilar, Excel
F.P”

Fuente: El equipo Investigador (2023)

~ 22 ~
FASE III

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Daboin (2018) en su trabajo de grado titulado “Control de Inventario y su


Aporte al Sistema Contable de los Módulos Tipo I de MERCAL en el Estado
Trujillo”, desarrollado en la Universidad de Los Andes, tuvo como objetivo
general analizar el control de inventario y su aporte al sistema contable de
los referidos establecimientos. La investigación se dirigió hacia la
identificación de las características pertenecientes al control interno, el
manejo de inventarios y sus registros en los libros contables, y del sistema de
almacenaje, todo esto con la finalidad de aportar a la administración de las
herramientas necesarias para lograr una eficiente y eficaz dirección de todas
las operaciones relacionadas con este importante activo, El objetivo general
se llevó a cabo a través de la realización de una investigación del tipo
descriptivo, considerando una población de cuatro módulos tipo i de
MERCAL ubicados en el estado Trujillo. Los resultados obtenidos le permiten
concluir al investigador que en referidos módulos el control de inventario es
escaso, es especial del almacén al anaquel, sin embargo, se aplican algunos
mecanismos que ayudan a monitorear el flujo de mercancías, los cuales
aportan al sistema contable información relevante para mantener los datos al
día para efectos contables.

El estudio anterior representa un gran aporte, debido a que analiza y


evalúa cada uno de los aspectos pertenecientes al control y manejo del

~ 23 ~
inventario de mercancías, además, dicho análisis se realizó en una empresa
de propiedad del Estado, la cual posee características similares al comercio
de estudio de esta investigación, pues ambas se dedican a la compra y venta
de mercancía, y a su vez manejan un gran volumen de productos.

Moreira Cañarte, Mercy Karina & Peñafiel Rivas, Josselyn Lisset (2019),
en su artículo científico: “El control de os inventarios y su incidencia en las
decisiones gerenciales en las microempresas de comercio de Jipijapa”,
refiere a la importancia del control de inventarios y su incidencia en la toma
de decisiones que toman los gerentes, teniendo como objetivo el estudio de
las actividades administrativas y el cumplimiento de normativas de las
empresas públicas y privadas.

Esta investigación muestra relación con el actual proyecto en virtud de


que establece la importancia del proceso que se debe llevar a los
propietarios de las empresas que no tienen un conocimiento específico
acerca de llevar un adecuado control de inventario. Asimismo, se estableció
propuestas específicas relevantes para solucionar los problemas en la
microempresa, proponiendo un modelo lineal de entradas y salidas de
unidades, para así lograr reducir perdidas. Este artículo de investigación nos
da una alternativa, de usar el modelo lineal de entradas y salidas de los
productos que cuenta la empresa, de tal manera que exista un control de
inventario en la empresa Inversiones Aguilar, F.P.

Montilla María (2019) en su estudio para poder optar al título de


licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, en el
Núcleo Universitario “Rafael Rangel” y titulado “Evaluación del Control
Interno de Inventarios en la Empresa Cauchos Avenida, CA.” Tuvo como
objetivo general evaluar el sistema de control interno de los inventarios en la
empresa antes mencionada, para lo cual fue necesaria la realización de una
investigación. El cual empleo un instrumento que consistió en llevar a cabo
una entrevista dirigida al administrador y al contador de la empresa.

~ 24 ~
Lo que le permitió obtener datos para poder encontrado las siguientes
conclusiones, la empresa posee un sistema de control interno de inventario
donde se observo que el mismo satisface las necesidades de que exista un
lineamiento en la realización de las actividades para el manejo y el control de
inventario, para ello cuentan con una documentación para el registro de
salidas de mercancías, hallándose deficiencias en el control de entradas de
mercancías ya que carecen de formas pre numeradas para las operaciones
de compra, de la misma manera se hace necesario la división de funciones
por parte del almacenista y el contador del almacén. Para poder lograr un
efectivo sistema de control interno de inventarios se recomendó la
implantación de la documentación respectiva al control de entradas de
mercancías, así como también la creación de un cargo para la supervisión
del almacén, de forma que el supervisor y el contador no sean la misma
persona

La anterior investigación posee relación con el presente estudio en


función de que ambas estudian la misma variable, resaltando la importancia
de la existencia de un buen control interno del sistema de inventario, de igual
modo proporciona información muy completa acerca de los métodos de
valoración de inventarios, los cuales poseen características y propiedades
muy diferentes entre ellos, con la finalidad de poder proveer un método
según las necesidades de cada empresa.

Bases Teóricas
En esta sección, se presentarán las bases teóricas que sustentan el
presente estudio sobre la aplicación de un sistema de control de inventario
de mercancía en la empresa Inversiones Aguilar, F.P. Y para ello, Arias, F.
(2006), plantea que “las bases teóricas se refieren al desarrollo de los
aspectos generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,

~ 25 ~
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. (P.14); estas
ayudaran al equipo investigador a definir el objetivo de su investigación.

Sistema de inventario

El sistema de inventario es un método de control de almacén, que


permite asegurar el aprovisionamiento de mercancías y reducir los costos por
pedido y por material faltante. Establece cómo fijar las entradas y salidas, así
como el orden de almacenamiento.

Espinoza (2018), acota: “El control de inventarios es una herramienta


fundamental en la administración moderna, ya que esta permite a las
empresas y organizaciones conocer las cantidades existente de productos
disponibles para la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las
condiciones de almacenamiento aplicables en las industrias.” (p. 1).

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la


empresa para comercializar, permitiendo la compra y venta o la fabricación,
antes de venderlos, en un periodo económico determinado.

Según Díaz (2018) “son la cantidad de bienes que una empresa


mantiene en existencia en un momento dado”, bien sea para la venta
ordinaria del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. (p.54)

El inventario nace junto con la denominada propiedad privada, y puede


remontarse a las primeras sociedades, en donde podemos encontrar el
almacenamiento y acumulación de bienes como alimentos, granos, animales
y subproductos. La administración del inventario ha ido evolucionando con
los años y podemos repasar varias teorías y técnicas en su desarrollo
histórico. La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de
bienes y servicios; de acá viene la importancia del manejo de inventario por

~ 26 ~
parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el
control oportunamente, así como también conocer al final del periodo
contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de


materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir,
el inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente
dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda.

Métodos de un sistema de control de inventarios

El control de inventarios implica varias técnicas para supervisar el


movimiento de las existencias en un almacén. Los tres métodos de control de
inventario más conocidos son el análisis ABC, el último en entrar, primero en
salir (LIFO) y el primero en entrar, primero en salir (FIFO).
 Análisis ABC
El análisis ABC en el control de inventarios clasifica las existencias en
función de su importancia, precio y volumen de ventas. Estos criterios
determinan el número de artículos que una empresa sacará al mercado.

Como su nombre indica, consta de las siguientes categorías:

 Clase A: artículos caros y de alta gama con controles estrictos e


inventarios reducidos
 Clase B: artículos de precio medio, de prioridad media, con un
volumen de ventas y unas existencias medias
 Clase C: artículos de bajo valor y bajo coste con grandes ventas
y enormes inventarios

La aplicación del análisis ABC de control de inventarios permite a las


empresas minimizar los costes de transporte de productos y maximizar el
rendimiento de sus existencias.

~ 27 ~
 LIFO y FIFO
Ambas técnicas de control de inventario organizan la entrada y salida de
artículos del almacén en función de su fecha de llegada. La prioridad
dependerá del tipo de productos disponibles en el almacén.

Con el método LIFO, el almacén distribuye primero el lote más reciente de


artículos a los clientes. Así se evita que los productos se estropeen al llegar
al mercado.

Pero con la técnica FIFO, el almacén da prioridad a las existencias más


antiguas para su procesamiento y envío. De este modo, pueden mantener
los productos frescos cuando el cliente los recibe.

Bases Legales
Es el conjunto de documentos de naturaleza legal establecidos por el
Estado, que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación
que se está realizando, este esos documentos tenemos: normas, leyes,
reglamentos, decretos y resoluciones.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Capítulo VII De los derechos económicos

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse


libremente a la actividad económica de su preferencia, sin
más limitaciones que las previstas en esta constitución y las
que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección al ambiente u otras de interés
social. El estado promoverá la iniciativa privada, garantizando
la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
industria, sin perjuicio de facultad para dictar medidas para

~ 28 ~
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral.

Art. 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de


bienes y servicios de calidad, así como a una información
adecuada y no engañosa sobre el contenido y características
de los productos y servicios que consumen; a la libertad de
elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los
mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios,
los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de 29 los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos.

Artículo 308: El estado protegerá y promoverá la pequeña y


mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así
como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo,
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno.

En los artículos citados se entiende que, en nuestro país, existe el


derecho a la realización de actividades económicas, en el marco de la
ley, y que la pequeña y la mediana industria como parte funcional del
aparato productivo local, son elementos reconocidos por la carta
fundamental venezolana. Entonces es deber del estado el generar
condiciones ideales que permitan el adecuado desarrollo de los
sectores productivos, y así fortalecer la economía nacional.

~ 29 ~
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS
Capítulo IV De la Protección al Trabajador y la Trabajadora

Art. 30: Libertad de trabajo. Toda persona es libre para


dedicarse al ejercicio de cualquier actividad laboral sin más
limitaciones que las previstas en la Constitución y las que
establezcan las leyes. Ninguna persona podrá impedirle el
ejercicio del derecho al trabajo a otra, ni obligarla a trabajar
contra su voluntad.

Código de Comercio
De la Contabilidad Mercantil
Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma
castellano su contabilidad, la cual comprenderá,
obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de
Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares
que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de
sus operaciones.

Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden


ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados
al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los
haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad
donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el
primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada
y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador
Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de
la oficina.

Artículo 35: Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de


cada año, hará en el libro de Inventarios una descripción
estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como

~ 30 ~
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos,
vinculados o no a su comercio. El inventario debe cerrarse
con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe
demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y
las pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas
otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones
contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la
respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por
todos los interesados en el establecimiento de comercio que
se hallen presentes en su formación.

El Código de Comercio establece la normativa a seguir por los


comerciantes, en nuestro país, para llevar la información financiera de
las entidades, de manera que exista control y orden de cada una de las
transacciones que se realizan a diario. Este Código es preciso al
establecer las obligaciones que todo comerciante debe recurrir para
llevar a cabo la presentación de la información contable de la empresa.
En el Libro de Inventarios, el comerciante asentará, de forma anual,
una descripción estimada de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles, así como de todos sus créditos, activos y pasivos,
vinculados o no a su comercio.

Definición de Términos Básicos

Aplicación: Indica qué es la acción de emplear y poner en práctica


cualquier cosa con el fin de conseguir u obtener algo. (James Hush, 2020)
Bienes: Se refiere a los bienes materiales como los activos físicos de
una empresa, como edificios, maquinaria, equipos y vehículos. (Peter
Drucker, 2005)
Ganancia: Es el beneficio que se obtiene por medio de las actividades
propias de una empresa, es el retorno sobre la inversión que toda empresa
espera obtener (Rffino, 2020).

~ 31 ~
Hoja de cálculo: Es un software de aplicación informática que se basa
en un sistema de celdas verticales y horizontales que conforman entre sí filas
y columnas. (Jonathan Llamas, 2020)
Inventario: Son la cantidad de bienes que una empresa mantiene en
existencia en un momento dado (Díaz, 2018)
Pérdida: Son disminuciones en los activos de una entidad se restan
bienes y derechos, son los resultados negativos que son obtenidos por las
empresas y que lamentablemente perjudican a una empresa (López Cabia,
2021).
Registro: Es un hecho dónde se deja constancia del acto realizado por
cualquier individuo mediante la información adquirida. (Rocca Dimier, 2021)
Sistema Contable: Consiste en los métodos y registros establecidos
para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar e informar las
transacciones de una entidad, así como mantener la contabilización del
activo y pasivo que le son relativos. (Guajardo cantú, 2018)
Stock: Es la cantidad de bienes y materiales que una empresa tiene en
existencia para la venta o producción (Gabriel Páez, 2020)

~ 32 ~
FASE IV
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
El tipo de investigación del presente proyecto corresponde a la modalidad
de Investigación Acción Participativa, ya que el estudio del mismo, se realizó
interactuando directamente con los encargados de Inversiones Aguilar, F.P.
haciendo que se evalúen los problemas principales que afectan a la
organización, y las posibles soluciones.
En consecuencia, Arias (2012), define la Investigación Acción
Participativa, como: “Un enfoque investigativo y una metodología de
investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas”. (p.67)

Diseño de Investigación
El diseño de investigación de este estudio fue el diseño de campo, ya que
se realizó en el lugar donde se detectó la problemática por el equipo
investigador.
Por lo cual, para Martins (2010), la investigación de campo: “Consiste en
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta (pag.88).

Población o Muestra
Población
Según Romas (2009), afirma que la población “es el conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el
problema y por los objetivos del estudio” (p.22).
A tales efectos, la población objeto de estudio consistió en los 4.523
habitantes del Sector Pueblo Nuevo Sur.

~ 33 ~
Muestra
Según Hernández (2008), señala que “la muestra en el proceso cualitativo
es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades entre otros, sobre
el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea
representativo del universo o población que se estudia”. (p.26).
Con base a lo expresado anteriormente, la muestra de la presente
investigación consistió en las dos (2) personas que conforman a la empresa
Inversiones Aguilar, F.P, la cual se distribuye en un (1) encargado y (1)
empleado. Por lo tanto, debido a que la muestra es finita, se trabajó con la
totalidad de la población accesible, que constituyo la muestra de estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Estás técnicas representan la gran solución a la necesidad de poder
realizar las mediciones de la influencia que tienen las diferentes variables en
el objeto de estudio de manera directa, concluyendo que el éxito de una
investigación descansa en buena parte en la pertinencia de las técnicas
seleccionadas para la recolección de información, así como en la idoneidad
de los instrumentos utilizados para tal fin.
Según, Falcón (2012), se refieren al respecto que “se entiende como
técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.
(p.12).
En el presente estudio, el equipo investigador llevó a cabo la técnica de la
observación participante, la cual para Guber (2008) consiste en: “observar de
modo continuo y sistemático la población a estudiar desde adentro; porque la
participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador
apuntando su objetivo a estar adentro de la sociedad estudiada”. (p. 109).
A tales efectos, el equipo investigador llevo uso del cuaderno de notas
para registrar lo observado directamente durante el recorrido por el Sector y
por la Empresa Inversiones Aguilar, F.P.
Así mismo, el equipo investigador llevo a cabo la técnica de entrevista no
estructurada sobre el encargado y empleado de la empresa Inversiones
Aguilar, F.P, que según Arias (2006) “en esta modalidad no se dispone de
una guía de preguntas elaboradas previamente”. (p.73).
En este sentido, se empleó un conversatorio como instrumento de
recolección de datos, lo cual para Pérez Porto (2020) “es una charla pactada
para hacer referencia a un determinado tema o ideada con otro objetivo”.

~ 34 ~
Finalmente, el equipo investigador llevó a cabo una revisión documental
de la información correspondiente a los sistemas de control de inventarios, a
los métodos existentes para elaborar un inventario, entre otras. Estos
resultados se registraron en un cuaderno de notas.
Cuadro Nº4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas Instrumentos
Observación Directa Cuaderno de Notas
Entrevista No Estructurada Conversatorio
Revisión Documental Cuaderno de Notas

~ 35 ~
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Díaz, A. (2018). Gerencia de Inventarios. (P.54). Editorial IESA. Caracas,


Venezuela.
Brigham F. Eugene y Ehrhardt C. Michael (2019). Finanzas Corporativas
Ed.1. (P.55). Editorial Cengage Learning. México.
Daboin, R. (2018). Control de Inventario y su Aporte al Sistema Contable
de los Módulos Tipo I de Mercal en el Estado Trujillo. Trabajo de Grado
para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública. Universidad de los
Andes. Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.
Moreira Cañarte, M. K. y Peñafiel Rivas, J. L. (2019). El Control de los
Inventarios y su Incidencia en las Decisiones Gerenciales en las
Microempresas de Comercio de Jipijapa. Revista Científica FIPCAEC.
Ecuador
Montilla, M. (2019). Evaluación del Control Interno de Inventarios en la
Empresa Cauchos Avenida, C.A. Trabajo de Grado para optar al título de
Licenciada en Contaduría Pública. Universidad de Los Andes. Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.
Stracuzzi, S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa 2da.
Ed. Editorial UPEL. Caracas, Venezuela.
Romas, P. (2009). Tipo de Investigación. Editorial Ekaré. Caracas,
Venezuela.
Hernández, R. (2008). Selección de la Muestras en Metodología de
Investigación 6ta. Ed. Editorial McGraw-Hill, Ciudad de México, México.
Falcón, S. (2012). Análisis del Ato Estadístico. Universidad Bolivariana de
Venezuela. Caracas, Venezuela.
Guber, R. (2008). Antropologos-ciudadanos en la Argentina. Editorial
Journey of the World Anthropology Network-Red. Buenos Aires, Argentina.
Perez Porto, J. (2020). Conversatorio – Que es, definición, cómo se
desarrolla y ejemplos. Definición.de. D.F., México.

~ 36 ~
ANEXOS

Recorrido por la organización

~ 37 ~

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy