Inversiones Aguilar, F.P. Fase I II III IV
Inversiones Aguilar, F.P. Fase I II III IV
Inversiones Aguilar, F.P. Fase I II III IV
CONTROL DE INVENTARIO DE
MERCANCÍA EN LA EMPRESA
INVERSIONES AGUILAR, F.P. EL TIGRE
ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al grado de
Técnico Superior Universitario en Contaduría Pública
Equipo Investigador:
Daniel Zamarra C.I. 31.138.462
Sorelys Rodríguez C.I. 28.658.920
Manuel Marín C.I. 30.725.892
Karliannys León C.I. 30.856.982
Liliana Yánez C.I. 30.777.492
María Vera C.I. 30.175.390
T2F2 CP-04
~2~
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS..............................................................................................5
LISTA DE FIGURAS ...............................................................................................6
FASE I .....................................................................................................................7
DIAGNÓSTICO ........................................................................................................7
Exploración Inicial .................................................................................................7
Reseña Histórica ..................................................................................................8
Dimensiones y Potencialidades ............................................................................9
Diagnóstico Integral ............................................................................................11
FASE II ..................................................................................................................15
EL PROBLEMA .....................................................................................................15
Objetivo General .................................................................................................18
Objetivos Específicos .........................................................................................19
Justificación ........................................................................................................19
Alcance ...............................................................................................................21
Planificación Integral de Objetivos (PIO) ............................................................22
FASE III .................................................................................................................23
MARCO TEÓRICO ................................................................................................23
Antecedentes......................................................................................................23
Bases Teóricas ...................................................................................................25
Bases Legales ....................................................................................................28
Definición de Términos Básicos..........................................................................31
FASE IV .................................................................................................................33
MARCO METODOLÓGICO...................................................................................33
Tipo de Investigación ..........................................................................................33
Diseño de Investigación......................................................................................33
Población o Muestra ...........................................................................................33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................................................36
~3~
ANEXOS ................................................................................................................37
~4~
LISTA DE CUADROS
CUADROS Nº
p.p
1. Distribución por edades y cargos……………………….………………. 10
2. Herramientas para la priorización del problema………………………..12
3. Planificación Integral de Objetivos (PIO)………………………………..22
4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………35
~5~
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS Nº
p.p
1. Ubicación de la empresa………………………………………………..9
2. Árbol del Problema………………………………………………………13
~6~
FASE I
DIAGNÓSTICO
Exploración Inicial
~7~
Reseña Histórica
El comercio “Inversiones Aguilar, F.P.” tiene como visión ser una empresa
exitosa, con el fin de ser la primera opción de sus clientes, así mismo, al
paso del tiempo crecer tanto como empresa y como marca. Como misión,
mantener capacitado al personal sobre nuevas tendencias, al igual que las
exigencias del mercado para ser una marca que aporte algo a la sociedad.
~8~
Dimensiones y Potencialidades
Dimensión Demográfica
~9~
Cuadro Nº 1. Distribución por edades y cargos
Dimensiones Políticas
Dimensiones Económicas
Dimensiones Ambientales
~ 10 ~
servicio al cliente de manera online. Además, cerca del lugar donde se
encuentra el comercio, hay zonas verdes como: Plaza Bolívar y Plaza Martí.
Dimensiones Potenciales
Diagnóstico Integral
~ 11 ~
Cuadro N° 2. Herramientas para la priorización de problemas
Herramientas para la
Descripción
Identificación y Priorización
de Problemas
Observación directa El grupo investigador se trasladó hasta el sector,
el cual mantuvo contacto con el Sr. Jairo Aguilar,
emprendedor de la zona.
~ 12 ~
Figura Nº 2. Árbol del problema de Inversiones Aguilar, F.P.”.
~ 13 ~
objetivos establecidos. Por otro lado, el control interno se refiere a las
medidas que se adoptan para asegurar la eficacia y eficiencia de las
operaciones financieras de una entidad. Estas medidas pueden incluir la
separación de funciones entre distintos departamentos, la implementación de
sistemas de contabilidad y de gestión de riesgos, la realización de auditorías
internas, entre otras.
~ 14 ~
FASE II
EL PROBLEMA
~ 15 ~
la gestión de una empresa, porque permiten mantener una operación
constante y estable a largo plazo.
Por otro lado, el inventario revela las pérdidas por productos en mal
estado, particularmente relevante en el caso de aquellos que son
perecederos, así como la identificación de bienes obsoletos a los cuales se
~ 16 ~
debe dar de baja o la confirmación de la rotación de productos.
Comprobando así, si alguna mercancía está siendo fabricada en un número
mucho mayor a su demanda, afectando así el resultado de la empresa.
~ 17 ~
entrada y salida de sus productos. Las principales causas de este problema
es el desconocimiento sobre el control de inventario, y de igual forma los
registros informales de entrada y salida de mercancía. Todo lo anterior
muestra como consecuencia la desaparición de los productos existentes,
asimismo la perdida financiera, y seguidamente la desconfianza en la
relación jefe y empleado.
Objetivo General
~ 18 ~
Objetivos Específicos
Justificación
~ 19 ~
al momento de desarrollar las distintas variables de análisis. Esta
investigación puede ayudar a identificar lagunas en el conocimiento existente
y a proporcionar nuevos enfoques y perspectivas sobre los inventarios.
~ 20 ~
relacionadas al inventario de la misma, lo cual permita fortalecer el área
administrativa, esto presenta recomendaciones para su mejoramiento, no
obstante, esto influirá en el desempeño futuro de la empresa obteniendo
como resultado el beneficio dirigido a la comunidad.
Alcance
~ 21 ~
mediante Excel con el que se registrará de forma correcta cada entrada y
salida de la mercancía y de esta manera llevar un registro confiable y eficaz.
~ 22 ~
FASE III
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
~ 23 ~
inventario de mercancías, además, dicho análisis se realizó en una empresa
de propiedad del Estado, la cual posee características similares al comercio
de estudio de esta investigación, pues ambas se dedican a la compra y venta
de mercancía, y a su vez manejan un gran volumen de productos.
Moreira Cañarte, Mercy Karina & Peñafiel Rivas, Josselyn Lisset (2019),
en su artículo científico: “El control de os inventarios y su incidencia en las
decisiones gerenciales en las microempresas de comercio de Jipijapa”,
refiere a la importancia del control de inventarios y su incidencia en la toma
de decisiones que toman los gerentes, teniendo como objetivo el estudio de
las actividades administrativas y el cumplimiento de normativas de las
empresas públicas y privadas.
~ 24 ~
Lo que le permitió obtener datos para poder encontrado las siguientes
conclusiones, la empresa posee un sistema de control interno de inventario
donde se observo que el mismo satisface las necesidades de que exista un
lineamiento en la realización de las actividades para el manejo y el control de
inventario, para ello cuentan con una documentación para el registro de
salidas de mercancías, hallándose deficiencias en el control de entradas de
mercancías ya que carecen de formas pre numeradas para las operaciones
de compra, de la misma manera se hace necesario la división de funciones
por parte del almacenista y el contador del almacén. Para poder lograr un
efectivo sistema de control interno de inventarios se recomendó la
implantación de la documentación respectiva al control de entradas de
mercancías, así como también la creación de un cargo para la supervisión
del almacén, de forma que el supervisor y el contador no sean la misma
persona
Bases Teóricas
En esta sección, se presentarán las bases teóricas que sustentan el
presente estudio sobre la aplicación de un sistema de control de inventario
de mercancía en la empresa Inversiones Aguilar, F.P. Y para ello, Arias, F.
(2006), plantea que “las bases teóricas se refieren al desarrollo de los
aspectos generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
~ 25 ~
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. (P.14); estas
ayudaran al equipo investigador a definir el objetivo de su investigación.
Sistema de inventario
~ 26 ~
parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el
control oportunamente, así como también conocer al final del periodo
contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.
~ 27 ~
LIFO y FIFO
Ambas técnicas de control de inventario organizan la entrada y salida de
artículos del almacén en función de su fecha de llegada. La prioridad
dependerá del tipo de productos disponibles en el almacén.
Bases Legales
Es el conjunto de documentos de naturaleza legal establecidos por el
Estado, que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación
que se está realizando, este esos documentos tenemos: normas, leyes,
reglamentos, decretos y resoluciones.
~ 28 ~
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral.
~ 29 ~
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS
Capítulo IV De la Protección al Trabajador y la Trabajadora
Código de Comercio
De la Contabilidad Mercantil
Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma
castellano su contabilidad, la cual comprenderá,
obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de
Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares
que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de
sus operaciones.
~ 30 ~
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos,
vinculados o no a su comercio. El inventario debe cerrarse
con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe
demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y
las pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas
otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones
contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la
respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por
todos los interesados en el establecimiento de comercio que
se hallen presentes en su formación.
~ 31 ~
Hoja de cálculo: Es un software de aplicación informática que se basa
en un sistema de celdas verticales y horizontales que conforman entre sí filas
y columnas. (Jonathan Llamas, 2020)
Inventario: Son la cantidad de bienes que una empresa mantiene en
existencia en un momento dado (Díaz, 2018)
Pérdida: Son disminuciones en los activos de una entidad se restan
bienes y derechos, son los resultados negativos que son obtenidos por las
empresas y que lamentablemente perjudican a una empresa (López Cabia,
2021).
Registro: Es un hecho dónde se deja constancia del acto realizado por
cualquier individuo mediante la información adquirida. (Rocca Dimier, 2021)
Sistema Contable: Consiste en los métodos y registros establecidos
para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar e informar las
transacciones de una entidad, así como mantener la contabilización del
activo y pasivo que le son relativos. (Guajardo cantú, 2018)
Stock: Es la cantidad de bienes y materiales que una empresa tiene en
existencia para la venta o producción (Gabriel Páez, 2020)
~ 32 ~
FASE IV
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
El tipo de investigación del presente proyecto corresponde a la modalidad
de Investigación Acción Participativa, ya que el estudio del mismo, se realizó
interactuando directamente con los encargados de Inversiones Aguilar, F.P.
haciendo que se evalúen los problemas principales que afectan a la
organización, y las posibles soluciones.
En consecuencia, Arias (2012), define la Investigación Acción
Participativa, como: “Un enfoque investigativo y una metodología de
investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas”. (p.67)
Diseño de Investigación
El diseño de investigación de este estudio fue el diseño de campo, ya que
se realizó en el lugar donde se detectó la problemática por el equipo
investigador.
Por lo cual, para Martins (2010), la investigación de campo: “Consiste en
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta (pag.88).
Población o Muestra
Población
Según Romas (2009), afirma que la población “es el conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el
problema y por los objetivos del estudio” (p.22).
A tales efectos, la población objeto de estudio consistió en los 4.523
habitantes del Sector Pueblo Nuevo Sur.
~ 33 ~
Muestra
Según Hernández (2008), señala que “la muestra en el proceso cualitativo
es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades entre otros, sobre
el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea
representativo del universo o población que se estudia”. (p.26).
Con base a lo expresado anteriormente, la muestra de la presente
investigación consistió en las dos (2) personas que conforman a la empresa
Inversiones Aguilar, F.P, la cual se distribuye en un (1) encargado y (1)
empleado. Por lo tanto, debido a que la muestra es finita, se trabajó con la
totalidad de la población accesible, que constituyo la muestra de estudio.
~ 34 ~
Finalmente, el equipo investigador llevó a cabo una revisión documental
de la información correspondiente a los sistemas de control de inventarios, a
los métodos existentes para elaborar un inventario, entre otras. Estos
resultados se registraron en un cuaderno de notas.
Cuadro Nº4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas Instrumentos
Observación Directa Cuaderno de Notas
Entrevista No Estructurada Conversatorio
Revisión Documental Cuaderno de Notas
~ 35 ~
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
~ 36 ~
ANEXOS
~ 37 ~