Estudio de Impacto Ambiental.
Estudio de Impacto Ambiental.
Estudio de Impacto Ambiental.
1
IMPACTO AMBIENTAL
1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
2
1.3.1. Húmedo semi cálido
El Distrito es parte de la vertiente del Atlántico, Cuenca del río pampas que
drenan agua hasta alcanzar la ceja de Selva para unirse al río Mantaro a fin de
formar al río Ene. Daniel Hernández posee toda la variedad de climas. En las
profundas quebradas, a orillas del río pampas y el clima es cálido y como tal
favorece la producción de toda clase de frutales. En las partes medias, el
clima es templado, donde se producen cereales, tubérculos, hortalizas,
legumbres, maíz, papa, alverja, frejol, En las partes altas, el clima es frío y
propicio para la producción de tubérculos como la papa, olluco, mashua, oca,
maca, así como cereales.
Para poder llegar, los medios de transporte son todo tipo de movilidad, El
paradero es en la ciudad de Huancayo por el Parque de los Héroes.
3
2. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), constituye un documento que tiene
como fin anticiparse a las consecuencias ambientales de la pre-construcción,
construcción, operación y funcionamiento de la Infraestructura de riego, distrito de
Daniel Hernández, a fin de proteger el ambiente y la salud de la población. Es por esta
razón que se debe considerar a esta etapa como la parte inicial en el planteamiento y
desarrollo del proyecto.
4
2.2. Otros objetivos son:
✓ Identificar los componentes físicos, bióticos, abióticos, sociales,
económicos y culturales de la zona de influencia.
✓ Determinar la capacidad de receptividad de la zona en estudio ante el
proyecto.
✓ Cumplir con la legislación ambiental vigente contenida en el Reglamento
para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos sanitarios y
ambientalmente adecuados.
3. METODOLOGÍA.
La metodología consiste en la caracterización del ambiente físico, biótico, abiótico,
social y económico. Luego se identificaron los principales impactos tanto positivos y
negativos y se evaluaron estos impactos para determinar si son benéficos, planeados,
reversibles, irreversibles.
Con la caracterización del ambiente se han elaborado las matrices cromáticas de cada
una de cada una de las etapas del proyecto.
5
3.1. MEDIO FÍSICO.
Características climáticas
El clima es típico de la sierra del Perú, la atmosfera es transparente y con escasa
humedad atmosférica, las lluvias se presentan entre diciembre y marzo (lluvias de
verano), cuando las lluvias se presentan oportunamente y con regularidad, las
actividades agrícolas y pecuarias son productivas, con estación seca (abril –
noviembre)
El Distrito de Daniel Hernández se encuentra en la zona de vida con las siguientes
características:
▪ Matorral desértico Montano bajo subtropical
▪ Estepa Espinosa – montano bajo subtropical
▪ Monte espinoso subtropical
▪ Bosque húmedo – montano bajo subtropical
▪ Bosque muy húmedo - montano subtropical
Topografía
Tiene un relieve escarpado por acción de la erosión de ríos y glaciares. Entre los
3000 y 3800 metros sobre el nivel del mar hay pequeñas zonas de altiplanicies
atravesadas a menudo por profundas quebradas. Los ríos forman profundos valles
encajonados entre las montañas, pero con una topografía predominantemente plana.
Los valles ubicados a mayor altura no fueron producto de la erosión fluvial, sino que
se formaron al descongelarse los glaciares de la Edad de Hielo.
Flora y fauna
La flora y fauna del distrito se caracteriza por ser rica y variada por tener diferentes
pisos ecológicos:
Principales especies de flora:
Arbórea y Arbustiva: Eucalipto, molle, aliso, tara, quinual, casi, pino, sauce, nogal,
mutuy, colle, quishuar, sauco, chachacomo, chamiza, cipres, puya de raymondi,
retama, chilca.
Medicinal: Cola de caballo, matico, Anís, llantén, berros, ortiga, óregano
Arómaticas: Muña, malva, hierba buena, menta, hinojo, toronjil, conopa.
6
Frutos Silvestres: Yacon capulí, Chamallullo, tomatillo, achicra
Cácteas: tuna maguey cactus, cabuya, sábila, achura, ancara, tancar.
Pastos naturales: ichu, pacu pacu, canlli, chilhuar, cuchipelo, huaricha, grama, trébol,
cebadilla.
2020 10682
2021 10727
2022 10773
7
2023 10818
2024 10864
2025 10909
2026 10954
2027 11000
2028 11045
2029 11091
2030 10682
Fuente: INEI 2017
Saneamiento Básico.
Respecto al servicio de agua potable, según el Censo de Población y Vivienda del año
2017, se tiene que el 61% de viviendas cuentan agua potable dentro de la vivienda; el
11% se abastece de rio, manantial, el 9% se abastece de afuera de la vivienda y los
restantes se abastecen de pozo y de uso público.
8
servicio higiénico, el 18%cuenta con servicio higiénico, 5% cuenta letrina y/o pozo
séptico para su disposición de excretas.
Por ello se debe garantizar el acceso al agua potable y desagüe en los hogares para
asegurar una mejor calidad de vida a las personas, reduciendo la incidencia de
enfermedades infecto contagiosas.
Educación.
La educación en el Perú ha alcanzado importantes progresos en materia de cobertura,
especialmente en educación primaria. Sin embargo, existen problemas en cuanto a la
calidad de la enseñanza, pues la mayoría de estudiantes de primaria no logra los
aprendizajes previstos.
Los resultados de la Evaluación Nacional entre los años 2007 y 2009 del Ministerio de
Educación. En el 2009, solo el 23.1% de los alumnos de segundo grado de primaria
logro el aprendizaje previsto en comprensión de textos y apenas el 13.5% en
matemática, lo que viene mejorando con el proceso educativo de los últimos tres años.
Los resultados según el ámbito, pues los alumnos se la zona urbana obtiene mejores
resultados en comparación con los de la zona rural, similar situación se produce con
relación al tipo de gestión de las escuelas, siendo mejores los resultados en la gestión
privada frente a las de gestión pública.
Características climáticas.
En la circunscripción del distrito de se presentan un tipo de clima, según la clasificación
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMI). Las condiciones
9
climáticas son las siguientes:
Los impactos ambientales que podrían generarse con la construcción del local
comunal son mínimos.
10
Este pase estará demarcado por la demolición y remoción de tierras, el recojo de
desmonte, la limpieza y aplanamiento del lugar, además de posibles derrames de
aceite a pequeña escala durante la intervención del parque automotor en las labores.
Por lo tanto, los impactos ambientales serían los siguientes:
En esta fase del proyecto, los impactos ambientales serán similares al de la etapa
anterior, incrementándose aún más la necesidad de la mano de obra técnica y calidad.
Las obras afectarán ligeramente la estética del lugar.
Estando el terreno ubicado cerca de la plaza principal, que los lugareños ubicaron
para que forme parte del paisaje que caracteriza a las comunidades alto andinas, pero
en su construcción se deberá tener en cuenta a los colindantes como a las calles
vecinas, para tomar las medidas de seguridad y señalizaciones que requerirá el caso.
En esta etapa las obras a realizar impactarían directamente al ambiente, siendo estos:
➢ Excavaciones y remoción de suelos para el conducto matriz de agua de
desagüe, cimientos y sobre cimientos.
➢ Generación de residuos sólidos.
➢ Presencia de equipos livianos, estructuras y personal trabajador.
➢ Construcción de la infraestructura del local comunal de acuerdo al diseño
arquitectónico.
➢ Incremento de la necesidad de mano de obra de la zona.
11
Cuadro 4: PROMEDIO DE RUIDOS
Equipo Ruido promedio a 15 m
(Laeqt)
Cargador frontal 78
Retro excavador 92
Camión volquete 88
En el desarrollo del funcionamiento del local comunal, los impactos ambientales que
podrían presentarse se clasifican en:
➢ Impactos al medio físico.
➢ Impactos al medio biológico.
➢ Impactos al medio socioeconómico.
12
A. Impactos al Medio Físico.
Respecto a los beneficiaros del proyecto, estos generarán algunos
desechos sólidos (envoltura de golosinas, botellas de bebidas refrescantes,
restos de materia orgánica como cascara de diversas frutas), (heces
fecales, orina).
Existen cuerpos de aguas superficiales, para lo cual se realizará la
canalización.
13
➢ Etapa de pre construcción.
➢ Etapa de construcción.
➢ Etapa de operación.
➢ Etapa de abandono.
CON
RELACIÓN
CON RELACIÓN A CON RELACIÓN AL CON RELACIÓN
A
LOS IMPACTOS. TIEMPO AL ESPACIO.
ACCIDENTE
Corto Plazo S
Temporario
Irreversible
Largo Plazo
Internacion
Accidental
Perjudicial
Reversible
Moderado
Continuo
Planeado
Indirecto
Benéfico
Nacional
Regional
Directo
Local
Fatal
Leve
al
Agua X X
Suelo X X X X X X
Aire X X X X X X
Ruido X X X X X
Flora X X X X
Fauna X X X X
Paisaje X X X X X X
Salud X X X X X X
Actividade
s
X X X X
Económic
as
14
CUADRO Nº 6 EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ETAPA DE CORTE DE
TERRENO Y PRE CONSTRUCCIÓN
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
subterráneas
Flora y fauna
económicas.
Actividades
Paisaje
Generación de material
particulado
Uso de medios de
transporte cubierto
Ruidos
Tráfico de vehículos
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Generación de desechos
inorgánicos
IMPACTOS:
Negativo Positivo
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
15
CUADRO Nº 7 EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Actividades económicas.
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
subterráneas
Flora y fauna
Paisaje
Generación de material
particulado
Uso de medios de transporte
cubierto
Ruidos
Tráfico de vehículos
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Generación de desechos
inorgánicos
IMPACTOS
Negativo Positivo
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
16
CUADRO Nº 8 EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN.
Actividades económicas.
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
subterráneas
Flora y fauna
Paisaje
Tráfico de vehículos
Ruido
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Residuos de sólido industrial
y doméstico
IMPACTOS
Negativo Positivo
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
17
CUADRO Nº 9 EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ETAPA DE ABANDONO
Actividades económicas.
Aguas superficiales y
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
subterráneas
Flora y fauna
Paisaje
Generación de material
particulado
Uso de medios de transporte
cubierto
Ruido
Tráfico de vehículos
Riesgo de accidentes
Generación de empleo
Generación de desechos
inorgánicos
IMPACTOS
Negativo Positivo
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
18
4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
La política del Gobierno Regional de Huancavelica será tomar acciones que aseguren
la minimización de los riesgos al ambiente y la población durante las etapas de pre-
construcción, construcción, operación y abandono del proyecto.
El plan de manejo ambiental considera la implementación o aplicación de la política,
estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que
pueden presentarse durante las diversas etapas de ejecución de un proyecto y
mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes. En general
enfoca dos aspectos:
➢ Medidas de mitigación.
➢ Programa de monitoreo.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
PROYECTO
PROYECTO SI
MEDIDAS DE =
NO ES ES
MITIGACIÓN
ACEPTABLE ACEPTABLE
Y NO ES Y
TOLERANTE SI ES
TOLERANTE
Los residuos sólidos ocasionados por la actividad de los beneficiados con el proyecto
deberán ser clasificados y reciclados por estos, posterior mente evacuados a través
del servicio de recojo municipal, no impactando así en el ambiente cercano al
proyecto.
19
En la etapa de pre construcción las actividades serán de demolición, excavación,
eliminación de desmonte, rellenos y limpieza, cuyo programa de mitigación
comprenderá principalmente lo siguiente:
➢ Se recomienda establecer un área restringida para las actividades de construcción
y mantenimiento que permitan la operatividad de los trabajos.
➢ Los polvos se asentarán con suficiente agua, lo cual atenuará los impactos
producidos por los mismos, siendo estos impactos leves y de carácter temporal.
➢ Los ruidos producidos serán de forma temporal y en niveles pequeños por la
reducida magnitud de las operaciones, por lo que no incidirá en los sistemas
socio-culturales.
➢ Al existir una oferta de empleos aumentará la cantidad de gente en la ejecución
del proyecto, a quienes se le explicará las medidas para el control ambiental.
➢ El aumento de la carga vehicular por la calle de acceso se podrá equilibrar con el
uso adecuado de las señales de tránsito, con avisos comprensibles y visibles a
distancias adecuadas de la zona de ingreso al interior del local comunal.
➢ Todos los materiales que se requieren para la construcción deberán almacenarse
en un lugar construido adecuadamente para este fin.
20
deberán tener la pendiente necesaria para evitar el estancamiento de las
aguas servidas en las tuberías de desagüe.
En resumen, el local comunal no impactará a las fuentes de agua dentro del lugar.
21
4.4. ETAPA DE ABANDONO
➢ Al removerse las obras civiles se originará polvo y tierra de los cuales se deberán
apilar con abundante agua para evitar que por acción del viento se disperse por
la zona.
➢ Los vehículos que transporten el desmonte proveniente de las instalaciones
deberán cubrirse con lonas para evitar la dispersión del polvo.
➢ Se deberá coordinar con la Municipalidad del Distrito de Daniel Hernández para
que exista un servicio integral de recojo de desperdicios para evitar que los
obreros los quemen en la zona.
➢ Los drenajes abiertos propios de la zona (acequias) podrían quedar obstruidos por
acción de los desperdicios que queden regados al exterior del muro del local
comunal, para evitar esto se deberá tener cuidado en prestar un servicio integral
de recolección de desmonte.
PROGRAMA DE MONITOREO
LÍMITES PERMISIBLES
Acerca de los ruidos, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruidos (Decreto Supremo No 085-2003-PCM) indica como límite permisible en
zonas especiales es de 90 dB.
PLAN DE CONTINGENCIAS
El plan de contingencias contiene directivas administrativas y operativas definidos de
manera que todo el personal previo conocimiento de estas pautas pueda
desempeñarse eficientemente en cualquier emergencia que se presente. Tiene por
finalidad lograr el control de cualquier situación de emergencia en el menor tiempo
posible, con la mayor coordinación, sincronización y el menor riesgo de los que están
involucrados.
OBJETIVOS
➢ Establecer una organización responsable de controlar en forma oportuna y
adecuada una emergencia, así como ejecutar las operaciones de limpieza y
rehabilitación de la zona afectada, minimizando los daños.
➢ Protección general de las instalaciones, garantizando la seguridad del local
comunal y del vecino en general.
22
➢ Evitar pérdida de vidas humanas, tanto al interior de los límites del local comunal
y a las propiedades vecinas, en coordinación con las autoridades relacionadas a
siniestros.
23