Conocimiento Asociados
Conocimiento Asociados
Conocimiento Asociados
Bna.30/ 03/24
Sociedad de conocimiento
Es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la que
el incremento en las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la
forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Desarrolla la
capacidad de tomar información y darle un significado, ya que ésta, por sí misma, no
produce conocimiento; y a partir de esto se puede producir saber. La sociedad de la
información, antecede a la sociedad del conocimiento que fue utilizada por primera vez
por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en
la creación de la corporación moderna, y quien previamente había acuñado el término
“trabajador del conocimiento” y hoy es considerado el padre del management como
disciplina. En la década 1990-2000 su visión fue profundizada en una serie de
estudios. Las sociedades del conocimiento emergen de la implantación de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones
sociales, culturales y económicas de las comunidades y, de forma más amplia,
eliminando las barreras de espacio y tiempo que existen entre ellas, así como
facilitando una comunicación ubicua la eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando
sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje
modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar actividades
propias de la sociedad moderna la diferencia de la sociedad del conocimiento y la
sociedad de la información radica en que la información no es lo mismo que el
conocimiento. Siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de
hechos y sucesos, que a su vez son aquellos elementos que obedecen principalmente
a intereses comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por
cualquier mente humana razonable y se define como la interpretación de dichos
hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad una sociedad del
conocimiento se diferencia de una sociedad de la información en que la primera sirve
para transformar la información en recursos que permiten a la sociedad tomar medidas
efectivas, mientras que la segunda solo crea y difunde los datos en bruto la sociedad
del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales, y
culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y
utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la
producción que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es
comprensible, la evolución de la humanidad a través de los avances en el ámbito. Por
lo tanto es importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante,
indicando que este concepto es refutable.
Enmacipacion tecnológica
El presente artículo hablará sobre la Soberanía Tecnológica en nuestro país, la cual se
viene ejerciendo a través de la ejecución de programas a través de Software Libre, el
cual se ha considerado estratégico para la formulación de Políticas Públicas que
promuevan la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la
democratización y apropiación social de las Tecnologías de Información y
Comunicación por parte de los ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país. Por el
cual el Estado Venezolano ha asumido la aplicación y Uso del Software Libre en la
Administración Pública, fundamentalmente identificando para ello las ventajas
comparativas del Software Libre respecto al Software Propietario y que se traducen en
garantía para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya que entre muchas
otras el Software Libre permite minimizar los riesgos que están asociados a:
Ya que, si estos riesgos no se tienen controlados por parte del Estado, representan
una amenaza y el desencadenamiento de acciones que pueden poner en riesgo la
Seguridad de la Información tanto del Estado como de los Ciudadanos. La soberanía
tecnológica se puede definir como el derecho y el deber de una nación de dominar sus
medios tecnológicos a tal punto que no puedan ser controlados de manera injerencista
por otros intereses ajenos al bienestar de su desarrollo y con el mismo adelanto de la
ciencia y la innovación, los procesos de avance de una sociedad que una vez
dependieron en gran parte del capital humano y el trabajo manual, hoy en día se
asocian cada vez más a una cultura tecnológica capaz de abarcar cualquiera de sus
esferas. Es un fenómeno que cruza fronteras y por el carácter tan variado que posee,
engloba a personas de distintas profesiones En Venezuela, actualmente, el desarrollo
tecnológico es una realidad en el país, vinculado a un elemento importante que se
beneficia, participa y apropia de los conocimientos: el pueblo. La política de Estado en
materia tecnológica está estrechamente ligada al Poder Popular, y a la necesidad de
dar acceso a oportunidades que en otras épocas estaban disponibles para un grupo
reducido la producción de software y hardware en Venezuela se ha priorizado en los
últimos años con la utilización cada vez mayor de esa tecnología en el país. Las
nuevas políticas incluyen al desarrollo e investigación de soluciones con software libre
Movimiento cooperativo
El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de cooperativas, es el
movimiento social o doctrina que determina la cooperación de sus integrantes en el
rango económico y social como medio para lograr que los productores y
consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas,
obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está
representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.A
nivel mundial la representación de las cooperativas de ahorro y crédito se encuentra
en Madison, Wisconsin (Estados Unidos), y es conocida por sus siglas WOCCU -
Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito El movimiento cooperativo
actualmente es una fuerza económica que extiende sus beneficios a la base de la
pirámide económica, propiciando la inclusión financiera hacia los más necesitados,
creando oportunidades de desarrollo social, económico y ambiental.