Daniel Levy Sintesis de Conferencia XVI Congreso de Apora
Daniel Levy Sintesis de Conferencia XVI Congreso de Apora
Daniel Levy Sintesis de Conferencia XVI Congreso de Apora
Agradecimientos:
Agradezco profundamente a los organizadores la invitacin que me hicieron.
Durante el congreso pude notar la cantidad de actividades que realiza la
Asociacin a lo largo de todo el pas. Sostener un ritmo de produccin como del
que daban cuenta es una tarea ms que meritoria y merece ser destacada.
Los trabajos presentados y las intervenciones de los participantes al Congreso
crearon un verdadero clima de intercambio y produccin.
Por ltimo quiero agradecer el trato amistoso y atento que tuvieron las personas de
Apora para conmigo.
Fue un gusto haber participado de este Congreso
Introduccin
Creemos no exagerar si comenzamos diciendo que el nuestro es un tiempo de
vertiginosos cambios, atravesado por la velocidad de los mismos que nos dan la
permanente sensacin de estar detrs de una nueva creacin tecnolgica que
insiste en transformar el tiempo en inmediatez y la vivencias en instantaneidad.
Un tiempo que no se detiene ante la novedad y que sigue pregonando la virtudes
de lo inmediato, lo rpido, lo que se alcanza en un abrir y cerrar de ojos.
Creemos no exagerar, si reconocemos que lo que hoy nos pareca un nueva
adquisicin personal sobre un saber tecnolgico maana nos parecer un dominio
arcaico. Que las nuevas generaciones, aquellas que nacieron inmersas en estas
tendencias, asumen como naturales sus habilidades en el manejo de las
tecnologas, las han incorporado a su vida cotidiana y se rodean de ellas.
Que el nuestro es un trabajo de montaje y asimilacin, de descubrimiento y
aprendizaje, con sus costos, sus tiempos y sus beneficios a largo plazo.
Insistimos, creemos no exagerar, si logramos describir un paisaje en el que las
creaciones informticas, como vanguardias de estas tecnologas, han variado los
Tal vez a modo de ejemplo vale la pena revisar el tratamiento informativo que tuvieron los
movimientos sucedidos en los pases del mundo rabe, en abril del 2011 o inclusive el
movimiento de los indignados en Espaa en mayo 2011. Algunos anlisis hacan hincapi
en la convocatoria lograda a travs e las redes sociales va Internet y limitaban la lectura
de las protestas sociales a este modo de convocatoria. Si bien las redes sociales pudieron
potenciar la comunicacin, es evidente que las causas de las protestas estn dadas por
situaciones sociales an no resueltas.
Para aquellos que les interese profundizar sobre el tema les recomendamos un artculo de Sally
Burch:
Sociedad
de
la
informacin,
sociedad
del
conocimiento:
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf
5
http://www.estudiolwz.com.ar/protoWeb/lwz02/psa/psaInfo02.pdf
desigualdad.
Como corolario de estas descripciones vemos que abunda la informacin y que
esta se hace omnipresente en nuestra cotidianeidad, modificando incluso los
modos subjetivos de apropiacin de la informacin, la comunicacin y el ocio.
Vale destacar algunas ideas para manejarnos en el contexto educativo. Si bien
suele darse indistintamente el trmino informacin o conocimiento, diremos que son
dos operaciones de diferente orden.
La informacin es una etapa en la construccin del conocimiento, siendo este
mucho mas abarcativo e integral. La elaboracin del conocimiento sin lugar a dudas
se ve modificada en sus formas tradicionales por la influencia de las Tic. Este
fenmeno es el que nos va a interesar abordar, desde el plano educativo, ya que
modifica los modos de transmisin y replantea la escena pedaggica.
La web 2.0
Se denomina de esta manera a los ltimos desarrollos logrados en Internet. Si se
estableciera un modo de medir los avances en la web, estaramos asistiendo a la
segunda generacin, tomando como referencia que la primera fue la Web 1.0.
se transformaron en
Tan solo para tener en cuenta un dato de las dimensiones de lo que estamos tratando. En
10
Subjetividades mediticas
Caracterizar a los jvenes ha sido y seguir siendo una tarea (cuestionable en
muchos casos) de los adultos, nuestro propsito ser abarcar algunas
caracterizaciones de los denominados nativos digitales, aquellas generaciones que
nacieron en pocas del imperio de las Tic, cuyo uso es habitual y est naturalizado.
Las descripciones que nos interesan son aquellas que vinculan su modo de operar,
pensar y actuar moldeados a partir el uso de las nuevas tecnologas.
Cabe aclarar una posicin que ir proyectando nuestro recorrido. Al hacer una
descripcin de estos fenmenos somos concientes de que estamos tomando un
segmento generacional, es decir, algunos jvenes particulares que son aquellos
que tienen acceso y dominio sobre las nuevas tecnologas. Una porcin de un
universo amplio. Lamentablemente no todos los jvenes nacidos en la era digital
son nativos digitales.
Los saltos tecnolgicos son percepciones que tenemos los adultos, aquellos que
hemos atravesado por diferentes perodos de este desarrollo podemos percibir sus
cambios, para las jvenes generaciones los cambios estn incorporados a su vida
cotidiana. Esta incorporacin hace que se los considere como elementos naturales,
propios de sus vidas.
Un concepto muy difundido que caracteriza estas tecnologas es su ubicuidad,
queriendo describir de este modo su posibilidad de estar simultneamente en todos
lados (atributo que le era conferido exclusivamente a Dios, omnipresente). La
ubicuidad de las tic nos seala que estn presentes en la mayora de las acciones
que llevamos adelante en la vida cotidiana en la sociedad actual. Tambin esta
atribucin de simultaneidad se transferir a los usuarios quienes paralelamente
pueden sostener ms de una actividad al mismo tiempo.
Una de las caracterizaciones de los nativos digitales es su posibilidad de desarrollar
sincrnicamente ms de una tarea, pueden establecer una conversacin va chat
mientras navegan una pgina web o realizan un llamado por celular, juegan en red,
o suben archivos, miran televisin, escuchan msica y/o
escolar.
11
condicin
de
autoaprendizaje
que
realizan
en
las
tic.
Basndose
en
el
hogar
para
consumos
culturales
de
entretenimiento.
13
emociones, las fotografas (que eran propias de los lbumes familiares) hoy se dan
a conocer como en una gran vidriera a la cual muchos tienen acceso. Sealando
una doble tendencia:
...cada vez mas privatizacin individual, aunque cada vez menos refugio en la
propia interioridad (pag.56)
los lenguajes audiovisuales que tambin tienden a estimular la exteriorizacin
mas que la interiorizacin de la lectura solitaria
Estos modos de mostrarse en la red, maneras que combinan situaciones banales
con producciones mas profundas, permiti que salieran a la luz producciones
personales que no hubieran tenido lugar en el mercado tradicional.
Estas producciones fueron posibles, entre otras cosas, por la facilidad de uso de las
nuevas tecnologas que ubica a las nuevas generaciones en el lugar de
prosumidores, neologismo que combina: productor con consumidor, dando a
entender que pueden tanto producir as como consumir lo circulante en la red.
Estas cualidades de interaccin han modificado la dimensin de los espacios
pblicos y privados, han reconvertido la idea de un espacio interior y las formas de
darse a conocer. Conviven, a la vez, situaciones de anonimato que permiten las
expresiones personales con bajo nivel de exposicin.
Los fenmenos que estamos describiendo pareceran estar alejados de lo que
acontece en las aulas, sin embargo hay variadas producciones que muestran lo
contrario. Un debate a sostener es aquel que considera que lo que acaece dentro
del espacio ulico le concierne exclusivamente a los propios actores de esa
situacin, cuando se toman imgenes o videos de un aula, y se hacen pblicas a
travs de las redes, esa condicin de privacidad se pierde. Lo mismo ocurre
cuando se incrimina a algn miembro de una comunidad educativa. O cuando
circula la produccin intelectual personal o de un grupo. Situaciones novedosas que
requieren de debate y toma de posicin en el uso de las tic y en la conformacin de
los espacios de trabajo.
Sin duda estas prcticas que estamos describiendo van moldeando la subjetividad
actual, un cruce entre la biografa personal con la historia de cada sociedad que
14
Se desarrolla el concepto de grupo escolar en la clase 3 de Daniel Levy del curso virtual
15
16
17
de Internet con uso masivo rompi con estas divisiones y encontramos una
superposicin de discursos.
...para las generaciones jvenes Internet se establece como la fuente de acceso a
la realidad y a las diversas versiones que circulan sobre la realidad, confundiendo
definitivamente lo que era objeto de una cuidadosa distincin. Realidad y virtualidad
es una distincin que para ellos carece de sentido, porque la virtualidad simultnea
y a demanda es el componente mas tangible de su propia realidad. (pag 51.)
Urresti Op. citada
Otra particularidad es que se establecen nuevas formas de comunidad. Parte de
esto lo hemos visto cuando describamos las agrupaciones que se dan en la red y
los modos en los que se comunican y organizan los jvenes. Otros estudios
muestran que la virtualidad es un primer tipo de agrupamiento, con caractersticas
ms annimas que permite desplegar los primeros contactos que luego se dan en
la vida real, sirviendo Internet como antesala del encuentro real.
Por ltimo menciona la novedad de los prosumidores y una modificacin de la
intimidad, aspectos a los que hicimos referencia en prrafos anteriores.
Esta cultura participativa, que muestra aristas muy variadas mantiene un equilibrio
entre lo interesante y lo banal. Producciones que pueden categorizarse como
verdaderos hallazgos o novedades que logran ser publicadas dada la facilidad de
recursos y una gran cantidad de informacin, por llamarlo de algn modo, que no
revista consistencia y slo satisface a quin la produce y a un entorno cercano. Sin
descalificar estas producciones pero tratando de resaltar lo participativo de esta
cultura Henry Jenkins 12sostiene:
Hay un espacio interesante entre lo espectacular y lo banal, algo en el medio
digamos, donde hoy encontramos la mayor parte de la produccin cultural, y lo
interesante es que antes no estaba representada.
Henry Jenkins, entrevista se Ins Dussel en el Monitor de la educacin. Revista del Ministerio de
18
20
no reside en las cosas, sino que se disuelve por fuera de ellas, donde realmente
comienzan, es decir, por todas partes. (Baricco, 2008:111).
Realizamos un recorrido donde partimos del anlisis de la sociedad de la
informacin, cuestionamos los discursos tecnocentristas que muestran a las
tecnologas divorciadas de intereses y pujas econmicas y alejadas de los
procesos sociales.
Abarcamos los desarrollos de la Web 2.0, mostrando la influencia en la creacin de
sociedades en red. Describimos las generaciones mediticas como expresiones de
las subjetividades actuales.
Por ltimo vinculamos los desarrollos tecnolgicos con los escenarios educativos,
nos preguntamos acerca de los efectos de su inclusin. Nos valimos entonces en
una posicin que rastre la complejidad de los procesos involucrados, sostuvo una
mirada crtica respecto de los discursos dominantes y plante un contexto social de
poca que no descuidara los avances culturales que deben ir sumndose a las
instituciones, contemplando la inclusin progresiva de todos los actores y
reflexionando sobre sus prcticas.
Dejamos abiertos interrogantes que habr que seguir desplegando a medida que
logremos avanzar en la tarea, creemos que estas innovaciones pueden reformular
las instituciones educativas en un marco de mayor inclusin y actualizacin de
propuestas.
Agradezco a todos que me hayan acompaado en este recorrido.
Un clido saludo
Daniel Levy
dlevy@puntoseguido.com
21
22