La Escuela Nueva en Uruguay
La Escuela Nueva en Uruguay
La Escuela Nueva en Uruguay
Segundo parcial
17 de Octubre, 2023
1
Índice:
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA?.......................................................................................... 4
CONTEXTO HISTÓRICO........................................................................................................ 4
¿CÓMO FUNCIONA LA ESCUELA NUEVA?........................................................................ 5
LA PEDAGOGÍA DE JOHN DEWEY...................................................................................... 7
ESCUELAS LIBRES EXPERIMENTALES EN URUGUAY..................................................... 8
MÉTODO DECROLIANO........................................................................................................ 9
Escuela Libre Experimental................................................................................................ 10
Escuela Libre Experimental de Las Piedras......................................................................10
Escuela Libre Experimental de Malvín...............................................................................11
Escuela Libre Experimental de Progreso.......................................................................... 12
CONCLUSIÓN....................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 14
2
INTRODUCCIÓN
La escuela nueva o también nombrada escuela activa es la base de la pedagogía
contemporánea, no existe un único fundador, sino una serie de personajes que buscan
compartir y exponer su visión sobre el hecho educativo.
Este movimiento critica la Escuela tradicional, la relevancia que tenían la memorización, el
rol del maestro, la falta de interactividad, autoritarismo, la competencia entre los alumnos y
el formalismo. El mismo, no buscó modificaciones en la estructura del sistema escolar, pero
sí se dedicó a las problemáticas vinculadas con la cotidianidad de la escuela. Expresan su
deseo de ruptura y renovación del funcionamiento de la escuela, la concepción del niño, el
trato entre alumno y con el docente.
En este trabajo, explicaremos los fundamentos teóricos de la Escuela Nueva, sus
principales exponentes y sus implicaciones en la práctica educativa. Nos introduciremos en
las características de esta corriente, como la importancia de la experiencia directa, la
adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes, la colaboración y participación
activa, así como la utilización de materiales y recursos didácticos innovadores.
Dentro del mismo también abordaremos la creación de las escuelas experimentales en
Uruguay y los principios pedagógicos que las sustentan.
En suma, este trabajo tiene como objetivo proporcionar una visión amplia de la Escuela
Nueva, conocer los beneficios y la importancia de las escuelas experimentales en Uruguay
y a sus fundadores. Destacando su relevancia en el ámbito educativo y su potencial
transformador en la formación de los estudiantes.
“...primero, el mundo restringido pero personal del niño, frente al mundo impersonal, pero
infinitamente extenso del espacio y el tiempo; segundo, la unidad, la pureza y completa
afectividad de la vida del niño y las especializaciones y divisiones del programa escolar; y,
tercero, un principio abstracto de clasificación y ordenación lógicas y los lazos prácticos y
emotivos de la vida infantil”. (Luzuriaga, 1968).
3
¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA?
El término Escuela Nueva se refiere a un conjunto de principios que surgen a finales del
S.XIX y se consolidan en el primer tercio del S.XX como alternativa a la enseñanza
tradicional.
Estos principios derivan de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia, que
no sólo rompen con los moldes entre los educadores de la época, sino que sientan las
bases de muchas tendencias propuestas durante el siglo XX.
La Escuela Nueva plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la
tradicional, que se basaba en el castigo, la disciplina, la repetición y la obediencia. Con el
docente como poseedor de conocimiento y centro de la educación. La Escuela Nueva va a
poner al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se denomina
paidocentrismo, mientras que el docente deja de ser el punto de referencia. Este será un
dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los
estudiantes.
Se promovía reconducir la realidad escolar, otorgando prioridad a aspectos físicos y
emocionales del individuo, sin olvidar además el aspecto social, en el cuál el ámbito se le
destaca al pedagogo Dewey, que promulgaba una educación para la paz y la comprensión
internacional, con una postura basada en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a
través de la educación.
CONTEXTO HISTÓRICO
La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios
educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan con el tipo de enseñanza que
necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más
modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios
y progreso en campos diversos como el político y social o el industrial y tecnológico. Los
movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la Escuela
Nueva, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios comunes.
En el contexto histórico de la Escuela Nueva surge una corriente de interés por el estudio
científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños,
procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y
los principios: no todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.
4
¿CÓMO FUNCIONA LA ESCUELA NUEVA?
La escuela nueva tenía una serie de organismos que difundieron el movimiento para forjar
métodos de enseñanza que llegasen a la mayoría de los países industrializados, con
valores que promovía la libertad y la individualidad.
La contribución de la escuela nueva fue uno de los movimientos más importantes de la
historia de la educación, generando un ambiente propio a la innovación de prácticas,
enfoques y perspectivas pedagógicas, proponiendo una educación integradora al cambio
social y además transformadora de la sociedad en constantes cambios.
En 1921, en el Congreso de Calais, se creó la “Liga Internacional de la Educación Nueva”
donde Adolphe Ferriére3 estableció los principios que definieron y caracterizaron a las
Escuelas Nuevas.
1
John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859-Nueva York, Estados Unidos, 1 de junio de 1952) fue un pedagogo,
psicólogo y filósofo estadounidense.
2
Georg Michael Kerschensteiner (Múnich, 29 de julio de 1854 – ibíd., 15 de enero de 1932) fue un pedagogo alemán. Su obra
tuvo una importante influencia durante la primera mitad del siglo XX, orientando sus inquietudes pedagógicas a la formación
profesional.
3
Adolphe Ferriére nació en Ginebra en 1879 y murió en 1960. Es un pedagogo suizo, el cual realizó sus estudios universitarios
en Ginebra. Tras leer el capítulo sobre las Escuelas Nuevas de la obra de E. Demolis, se produjo su iniciación en la nueva
pedagogía.
5
educando elegir personalmente entre las múltiples posibilidades de acción que se
presentan en la realidad social.
● Principio de interés: Este es un principio que parte de la idea de que nadie aprende
significativamente algo si no está interesado en hacerlo, es uno de los principales
principios que promueve este nuevo movimiento de la escuela nueva. Lo que implica
una nueva tarea de los docentes, indagar cuáles son los intereses que se destacan
en sus alumnos, para a partir de ellos planificar con el desafío de pensar en
estrategias creativas, que logren captar el interés de los contenidos que no forman
parte de sus intereses.
6
LA PEDAGOGÍA DE JOHN DEWEY
Dewey propone a la escuela como una mini-comunidad, en la que el niño con mayores
experiencias vivenciales mayores aprendizajes obtiene. La escuela debe de ser capaz de
conservar la esencia de la vida en comunidad que el niño tiene fuera de ella y sobre esa
vida crear sus métodos. Estos deben de ser principalmente activos, emerger del ambiente
diario y tener un carácter lo más espontáneo posible. La materia del conocimiento no debe
quedar en teorías abstractas sino que debe estar al servicio de la vida, por lo tanto para él,
todo pensamiento y conocimiento debe ser posible de aplicación, por lo tanto debe ser
práctico.
Dewey afirmaba que los niños no llegan a la escuela sin conocimientos, para que los
maestros se encarguen de “completarlos”. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente
activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esa actividad y
orientarla”. 4
La pedagogía de Dewey requiere de que los docentes presentes los temas de estudio a
través de la experimentación.
4
Dewey 1899, pág.41
7
ESCUELAS LIBRES EXPERIMENTALES EN URUGUAY
En 1925 se aprueba un proyecto encabezado por Luisa Luisi, integrante del Consejo de
Enseñanza Primaria y Normal, quien promovió una visión global del proceso educacional,
por lo que impulsó proyectos de reestructuración de las escuelas. Promovió la revisión de
elementos educativos, proclamando la idea de que la escuela sea un lugar de
compensación de las deficiencias de la educación de los hogares ,y sea un lugar en el cual
se pudieran despertar en el niño.
Siendo Sabas Olaizola, Otto Niemann y Olimpia Fernandez los tres maestros autorizados
a organizar libremente las escuelas a su cargo.
La aplicación del Método Decroliano estaba muy bien vista por los medios intelectuales y
por el gobierno, por lo que en 1928 se aprueba la Ley Ghigliani, la cual estableció las
Comisiones Administrativas de Escuelas Experimentales, para su dirección y
administración. Esta ley le otorgó a las escuelas experimentales presupuesto y autonomía
técnica para que estas se desarrollen. Fueron estas comisiones administrativas las que
hicieron la diferencia con las escuelas experimentales de otros países, donde la aplicación
del método se llevó a cabo en escuelas privadas. Según Olaizola, estas comisiones no sólo
financiaban y administraban las escuelas experimentales sino que además sus actores se
reunían regularmente para resolver todos los asuntos de importancia, visitaban las
escuelas, observaban y participaban de la diaria escolar, presenciaban actos, reuniones y
festivales, y como consecuencia de esta participación activa de las comisiones en las
escuelas los mejoramientos, la detección y solución de problemas y necesidades estaban a
la orden del día, su actuar era rápido y eficaz.5
5
(2008) “Homenaje al maestro Sabas Olaizola”. Revista Quehacer Educativo
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/gomez-patricia/sabas_olaizola.htm
8
MÉTODO DECROLIANO
Ovide Decroly fue un médico, psicólogo y docente oriundo de Bélgica el cual vivió entre los
años 1871 y 1932. El mismo realizó grandes aportes a la educación siendo entre los más
importantes y el que tomaremos aquí el conocido "Método Decroly" o "Método Decroliano",
el mismo es tomado posteriormente luego por los docentes uruguayos a la hora de
establecer las escuelas experimentales en nuestro país siendo el mismo Decroly tutor
directo de ellos, para una correcta implementación y adaptación al contexto y al momento
histórico en el que se encontraba la educación en Uruguay.
El método Decroly constaba de una visión del niño diferente e innovadora para la época,
pensaba que la escuela debía ser para la vida, educar para la vida cotidiana, siendo la
escuela para el niño y no el niño para la escuela. Buscando mantener la motivación desde
la exploración y experimentación para enriquecer el espíritu crítico y científico, partiendo
desde la libertad y la responsabilidad6.
A su vez Decroly crea lo que llama centros de interés, trabajando desde de los intereses de
los niños siendo el trabajo del docente saber descubrir y reconocer los intereses
individuales y colectivos del grupo y saber aplicarlos a la hora de la enseñanza del
contenido.
A la hora de trabajar implementa un método que se basa en tres etapas, las cuales son:
● Observación - propone que el niño mantenga una observación activa y responsable
a la hora de presentar una actividad buscando que analice así su entorno
activamente. Esto ayuda a desarrollar su pensamiento racional.
● Asociación - propone que el niño realice asociaciones entre conocimientos
adquiridos anteriormente y los nuevos que adquiera durante la observación para
sacar conclusiones, se espera que puedan alcanzar ideas más generales o
abstractas.
● Expresión - Está se divide en la expresión concreta y abstracta, en ambos casos
propone que comprueben los conocimientos adquiridos durante las etapas
anteriores. Pero que se exprese de diferentes formas, siendo en la concreta con
actividades relacionadas al arte como modelado, música o dibujo y en la abstracta
como la traducción del pensamiento a códigos convencionales como la escritura en
letras o números o símbolos.
6
https://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdf
9
Escuela libre experimental
maestro. Se entregaba una escuela a un maestro con libertad de aplicar los métodos que
hacer, pues entendemos como Escuela Nueva un mundo infantil que evoluciona a medida
que nuevas respuestas de la ciencia iluminan los problemas pedagógicos del medio
realizado en diez años es esta: una escuela nueva en formación; he ahí lo experimental
7
(2008) “Homenaje al maestro Sabas Olaizola”. Revista Quehacer Educativo
10
Esta práctica se basó en el ya mencionado Método Decroly, creado por el Dr. Ovidio
Decroly, su concepción de educación y de aprendizaje se funda a partir de tres grandes
pilares o ejes fundamentales: observación, asociación y expresión.
La experiencia pedagógica en la escuela de Las Piedras estableció el uso de distintos
espacios dentro de la propia estructura edilicia. Los mismos fueron destinados al trabajo con
los estudiantes dependiendo del aspecto del saber que requería trabajarse, para ello la
escuela contaba con tres ambientes bien definidos en su metodología:
● Laboratorios
● Talleres
● Aulas
Olaizola fundamenta la implementación de esta metodología, considerando que para educar
es necesario llevar al medio escolar valores reales de todas las áreas.
Imaginemos la diferencia que hay entre aprender lecciones de agricultura, y hacer
agricultura aunque sea rudimentaria; en el primer caso, los métodos clásicos pretenden
instruir en la materia; nosotros decimos que no logran eso, pues esa enseñanza no sirve
después; en el segundo caso, en hacer agricultura, ocurren hechos diversos:
responsabilidad moral, esfuerzo corporal, problemas, dificultades, fracasos, éxitos, etc.;
decimos que aquí hay educación, y nadie podrá dudar que el alumno se instruye además.
(Sabas Olaizola, 1935)
Olympia Fernández fue una maestra uruguaya nacida en 1890, recibida a los 18 años de
edad, en 1926 realiza un viaje a Europa, entre varios destinos a Bélgica donde conoce a
Decroly Con el cual se había familiarizado y trabajado. Allí aprende su método y decide
traerlo a su país para implementarlo, el 11 de junio de 1927 funda la Escuela Experimental
de Malvín y en 1937 funda la Escuela del Parque en Parque Rodó la cual trabaja activamente
en la naturaleza. Falleció en 19568.
La escuela comienza en condiciones precarias con 5 alumnos los cuales eran todos varones
y poco a poco fue aumentando el número de alumnos y las condiciones de trabajo por lo
cual se mudó a una casa más amplia. Luego comienza un proyecto con un arquitecto para
construir una escuela con las condiciones necesarias y es aprobado.
En la escuela los niños realizaban diversas actividades didácticas: tenían huerta, biblioteca
y canchas de fútbol y básquetbol, en donde realizaban competencias. Los encargados de
8
https://miescuela274.blogspot.com/2011/08/historia-de-la-escuela-n274.html?m=1
11
cuidar la huerta eran los alumnos de 4º año, con lo cosechado cocinaban en la escuela y a
fin de año se realizaba un concurso, donde participaron las huertas del barrio y la Escuela
experimental de Malvín ganó muchas veces.
En 1942 en la escuela hay un cambio de dirección por lo cual un cambio de método. Asume
la dirección la inspectora María Abate la cual cambia al plan estable dejando atrás el
método Decroly.
Otto Niemann nace en 1888 en Buenos Aires, Argentina. Hijos de padres alemanes, se
muda a Uruguay en 1910, país que se adapta a sus ideales liberales y para evadir el
servicio militar obligatorio. En 1918 se recibe de maestro y es en la Escuela Rural de Flores
donde ejerce por primera vez la docencia. Es aquí donde comienza a aplicar lo aprendido
por quienes fueron sus formadores, Luisa Luisi, Reina Reyes y pedagogos europeos que
desarrollaron sus ideas de una Escuela Nueva, como lo fue Ovidio Decroly. Niemann llega a
la Escuela de Progreso en 1924, no contaban con un local propio y fue él mismo quien, en
calidad de préstamo consiguió una vivienda, comienza a transformar a la Escuela Rural de
Progreso en una Escuela Rural activa, con actividades que para la época eran muy
novedosas, todo el alumnado escuchaba música, trabajos de huerta, conferencias para los
padres, y conferencias dictados por ingenieros agrónomos zonales.
9
(2008) “Homenaje al maestro Sabas Olaizola”. Revista Quehacer Educativo
12
CONCLUSIÓN
Por otra parte, consideramos qué es importante conocer el origen de lo que hoy en día
implementamos en nuestras prácticas docentes, y como aún se mantienen prácticas
educativas a pesar del momento histórico donde comenzaron,las cuales pueden seguir
vigentes o no, además de entender que fue un movimiento que abarcó a varias personas en
un mismo tiempo trabajando en conjunto con un mismo objetivo, lo cual con el tiempo puede
que se haya perdido y no se avance actualmente tanto en cuanto a modelos pedagógicos
pero continúan en crecimiento y ajuste constante.
“No olvidemos que la escuela debe ser el recinto en donde, siquiera una vez en la vida, el
hombre realice la igualdad absoluta, sólo rota por el mérito o la virtud de cada niño”.
Luisa Luisi (año desconocido).
13
BIBLIOGRAFÍA
https://miescuela274.blogspot.com/2011/08/historia-de-la-escuela-n 274.html?m1
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/gomez-patricia/sabas_olaizola.htm
https://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdf
14