Proyecto - Aprender A Convivir y Convivir para Aprender

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO

“APRENDER A CONVIVIR Y


CONVIVIR PARA APRENDER”

Dirigido a :
Alumnos de primer año.

Ejes temáticos :
Diversos: Convivencia, Derechos, Merienda saludable, Manualidades, etc.

Forma de Trabajo
Pequeños grupos
Tareas prácticas monitoreadas

Encuentro :
Semanal o quincenal-

Duración: de dos a tres meses.

Fundamentación:
El proyecto a llevar a cabo pertenece al área del conocimiento social y los contenidos a
trabajar se ubican dentro de la Construcción de la Ciudadanía como disciplina de dicha
área. “La finalidad de este campo en la escuela es la formación de sujetos autónomos,
críticos y responsables, capaces de articular su libre realización personal con la
responsabilidad social y la búsqueda de la justicia.”1

Los contenidos escolares a abordar se definen jerarquizando a la Ética como disciplina


filosófica y el Derecho. Es decir, que es necesario tener presentes no solamente las
problemáticas sociales, sino también a la norma como mecanismo de resolución de los
mismos. Esto implica la introducción del concepto de participación, ya que solo quien
participa es capaz de posicionarse en relación a las reglas para aceptarlas o luchar por
cambiarlas. Desde este planteo, la Democracia se constituye como una forma de vida.

Los Derechos Humanos, en este marco, se convierten en los valores universales para la
resolución de conflictos, una forma de diálogo entre las culturas en donde estos se
consideran acuerdos previos.

1 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP, CFE, Montevideo, 2008, Pág. 97


“La educación para la ciudadanía implica aprender a participar en la discusión y
negociación de los valores que constituyen una sociedad democrática,”2

Este proyecto se realiza para lograr una mejora en la convivencia escolar. La misma se
entiende como el proceso cotidiano de interrelación que se genera entre los diferentes
miembros de una comunidad escolar. Las distintas dimensiones de la vida cotidiana que
tienen lugar en una institución escolar dan cuerpo a aquello que llamamos convivencia
escolar.

La convivencia consiste en gran medida en compartir, y a compartir se aprende. A


compartir tiempos y espacios, logros y dificultades, proyectos y sueños. El aprendizaje de
valores y habilidades sociales, así como las buenas prácticas de convivencia, son la base
del futuro ciudadano. Y ese aprendizaje tiene lugar en gran medida en la experiencia
escolar.
A lo largo del proyecto se trabajará con diferentes modalidades como son los talleres,
juegos que permitan llegar a una reflexión por parte de los alumnos. A partir de los
talleres se problematizan diferentes vivencias, partiendo de las necesidades e intereses
de los estudiantes. Se prioriza por esta estrategia porque integra a la teoría y la práctica,
caracterizándose por el trabajo en equipo y elaborándose productos tangibles.
Según Gabriela Bentancor, Adriana Briozzo y Martín Reboures el juego es una actividad
que surge espontáneamente en el niño, pudiendo ser una experiencia que se desarrolla
sola o con otros, permitiendo la comunicación entre los niños. El mismo contribuye al
desarrollo de una función simbólica en todos los contextos del niño.
A través de diferentes actividades se pretende trabajar en valores que mejoren la
convivencia en el aula, como el respeto, el cooperativismo, el agradecimiento, el amor, la
amistad, la generosidad, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad. Se intentará
establecer la relación con el derecho, es decir, aquellas normas y derechos son
necesarios que los niños sepan y sean conscientes de su existencia, como es el caso del
derecho a la educación.
La duración del proyecto puede variar dependiendo de los resultados o cambios que se

2 Op. cit, Pág. 99


vayan obteniendo a lo largo del tiempo, ya que si no se han logrado mejoras en la
convivencia escolar, el proyecto deberá extenderse más tiempo hasta que se consigan
cambios positivos.

PROBLEMA:
● Socialización, convivencia, hábitos.

HIPÓTESIS:
Mejorando el relacionamiento entre los alumnos se pueden mejorar los logros de
aprendizaje.

PRODUCTO A LOGRAR: el 75% del grupo logre adecuarse al contexto, respetando


las normas de convivencia establecidas por acuerdo.

OBJETIVOS GENERALES:
● Construir normas de convivencia, respeto por las diferencias, cooperación, solidaridad y
participación en la vida democrática.
● Contribuir a la formación de un ciudadano responsable y crítico, en el marco de los
Derechos Humanos.
● Favorecer la reflexión con criterios y juicios crítico para analizar los hechos y acciones.
● Promover el desarrollo de actitudes de respeto y valoración de las demás personas y de
cada uno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Promover una mejora en la convivencia escolar a partir del uso de las palabras que
ayudan en la convivencia como “por favor” y “gracias”.
● Favorecer el respeto y valoración de la voz del otro.
● Posibilitar la reflexión y concienciación acerca del derecho a la Educación.

ESTRATEGIAS:
1) Actividades de taller.
2) Juegos.

RECURSOS:
● Trailer de películas.
● Papelógrafo.
● Cuentos.
● Recursos de Ceibal.
● Elección de delegado.

CONTENIDOS:
● La convivencia en el hogar y en la escuela. Las palabras que ayudan en la convivencia
(“por favor” y ”gracias”).
● El derecho a tener una familia. Las reglas en el hogar y en la escuela.
● El derecho a elegir y los límites de la vida en comunidad. Las sanciones positivas y
negativas; legales y morales.
● El Derecho a la Educación.
● La mediación como forma de resolución de conflictos.
● La violencia que genera la exclusión social.
● La democracia como forma de gobierno.
● Los organismos de ayuda humanitaria. La cruz roja.
● La violencia en el uso de las palabras.
● El valor de la norma frente al conflicto de intereses.
- El consenso y el disenso. El acuerduo.
● El niño como sujeto de derechos.
- La salud. Deberes y responsabilidades en la familia.

POSIBLES ACTIVIDADES:
1) Se realizará la lectura del cuento “El árbol mágico” de Pablo Sacristán.
A partir del mismo, se reflexionará mediante preguntas que realizará la docente: ¿De qué
trata el cuento? ¿Cuáles son las palabras mágicas que se mencionan en el cuento? ¿Por
qué son importantes? ¿Cómo nos sentimos cuando nos piden por favor? ¿Cómo nos
sentimos cuando nos agradecen? ¿Será importante utilizar estas palabras? ¿Por qué?
¿Qué enseñanza les dejó este cuento?
Se registrará en la cartelera la palabra “GRACIAS” para que al final de cada jornada
escolar recordemos quién dió las gracias y quién las recibió, diferenciando con un color
quién da y recibe las gracias. De esta forma se intentará transformar este tipo de
acciones en hábitos que mejoren la convivencia.

2) Se visualizará un video relacionado al derecho a la educación.


https://www.youtube.com/watch?v=iBI6424B0nk Reflexión acerca del video. ¿Qué
pensaba Pepito de niño? ¿Cuál era su sueño? ¿Y el de Anita? ¿Qué sucedió diez años
después? ¿Lograron cumplir sus sueños? ¿De qué se dieron cuenta Pepito y Anita? Se
realizará un cierre a la actividad con otro video que resume las posibles reflexiones de los
alumnos.https://www.youtube.com/watch?v=f_vXGha8U0U

Cada niño recibe la mitad de una figura, que debe completar buscando a un compañero
que tenga la otra mitad. De esta manera se forman parejas. Durante una semana, las
parejas se comprometen a ayudarse mutuamente en lo que necesiten. Cuando un niño
acuda al educador en busca de ayuda, este, le recuerda que tiene a su compañero para
que le pueda ayudar y llama a su pareja para que intervenga. Se hacen reuniones para
comentar como se están ayudando y cómo se sienten cuando son ayudados. Las parejas
cambiarán semanalmente, para que los alumnos tengan la oportunidad de interactuar y
ayudarse entre todos.

3) Visualización del tráiler de la película “Valiente” Reflexionaremos sobre lo que


hacen los personajes, de su valor y arrojo para realizar sus tareas. Cualidades del
personaje principal, destacando su valentía.
4) ¿Cómo actúa Mérida? ¿Qué cualidades tiene ella? ¿Cómo se dan cuenta que es
valiente? ¿Qué implica ser valiente? ¿Han hecho algo que consideraron valiente?
¿Para qué otras acciones creen que necesitan tener valentía?

5) A partir de la misma película se irán analizando otros valores que se trabajarán


posteriormente en forma de juegos para comprender de qué se trata y poder
desarrollarlo llevándolo a la práctica.

6) Taller con padres sobre salud y convivencia en el hogar: a partir de una


problemática.

7) Análisis de situaciones a partir de videos e imágenes. Reflexión.

8) Elaboración de titiriteros y títeres.

9) Elaboración de una obra para representar con los títeres.

10) Narración de cuentos en conjunto.

11)Elaboración de ludotecas: Ta-Te-Ti, Cartas, juego de ajedrés, un juguete


personaril reciclable.
12) Baile.

EVALUACIÓN:
De proceso, a través de descriptores.
Casos Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
particulares,
observaciones

Escucha Escucha y Escucha y


Cumple con las Participa Participa de forma
consignas de las Utiliza las palabras pertinente
actividades. que ayudan a la Utiliza las palabras que
Respeta a los demás convivencia ayudan a la convivencia
y las reglas de la Cumple con las Cumple con las consignas
clase. consignas Respeta las reglas de la
Respeta las reglas y clase y hacia los demás.
los demás Practica la solidaridad
compañeros Es compañero/a

Este trabajo le dará la oportunidad a los/as niños/as de ponerse “manos a la obra”, porque ellos
serán los encargados de pintar, confeccionar accesorios, decorar la escuela, arreglar los canteros,
utilizando todos sus sentidos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy