Rentas Minimas de Insercción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD

MÍNIMAS DE4 “RENTAS


INSERCCIÓN”
JULIA MARTÍNEZ YAGÜ E
1º Análisis artículo “LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL”
Con la renta básica universal se pretende que todos los ciudadanos del país reciban cierta
cantidad de dinero de forma regular e incondicional, esto entra dentro de un sistema de
seguridad social, donde se recibe dinero del gobierno e instituciones públicas (a parte del
dinero que cada uno reciba por sí mismo).
Es universal ya que todos los ciudadanos recibirán esos ingresos, ya que el estado estaría
dispuesto a dotar a la población de la renta básica universal independientemente de si trabajan
o no y sin importar su estado social y económico, y el sitio en el que vivan, es individual ya
que no se encuentra unida a una unidad familiar ya que se le otorga a la persona.

Muchos países tomaron estas medidas como protección tras la pandemia del covid´19. Con
esta medida se podría decir que el bienestar social se vería beneficiado ya que muchas
familias en situación de vulnerabilidad podrían ver regulada su economía.
Se diferencia de otras prestaciones y subsidios existentes en sus características de
individualidad, incondicionalidad y universalidad. (Gencat, s.f.)

Con esta medida se cambiaría el actual estado de bienestar, ya que tendrá en cuenta la calidad
de vida enfocada al desarrollo de la sociedad, y se conseguirían mayores niveles de progreso
económico. La aplicación de ideas como la sostenibilidad del estado de bienestar y la renta
básica universal se puede lograr de esta manera: aumentando la productividad y pagando
impuestos a través de máquinas.

2º ¿Qué son las RMI o Salario Social (Andalucía), Régimen


Jurídico?. 1.-Finalidad. 2.-Requisitos. 3.-Perfil de Beneficiarios/as. 4.-En qué consiste la
ayuda. 5.-Estadísticas oficiales. …
La renta mínima de inserción en España, es una de las principales ayudas económicas para
combatir la exclusión social, está renta es el beneficio asistencial o no contributivo del
sistema nacional de garantía mínima el cual sirve para proteger a los grupos más vulnerables.
Su finalidad es satisfacer las necesidades básicas de las personas en su vida diaria
La RMI, regula la prestación económica orientada a la erradicación de la marginación y la
desigualdad y a la lucha contra la exclusión social que deberá incorporar un itinerario a través
de un Plan de inclusión sociolaboral (Junta de Andalucía)

Los requisitos mínimos para esta prestación son los siguientes:

1. Ostentar la o las personas integrantes de la unidad familiar vecindad administrativa en


Andalucía.
2. Estar la o las personas integrantes de la unidad familiar empadronadas, de forma
estable, como residentes en un mismo domicilio, ubicado en un municipio de
Andalucía, al menos con un año de antelación a la fecha de presentación de la
solicitud

1
3. La persona solicitante deberá estar inscrita en el Servicio Andaluz de Empleo como
demandante de empleo no ocupada.
4. Tener resolución expresa denegatoria del Ingreso Mínimo Vital dictada en el mismo
ejercicio, salvo excepciones contempladas o estar en situación de urgencia o
emergencia social.
5. Disponer la unidad familiar de unos recursos mensuales inferiores a la cuantía que les
correspondiera de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía
6. No disponer cualquier persona miembro de la unidad familiar, o como sumatorio del
conjunto de personas que conforman la unidad familiar de dinero efectivo, o bajo
cualquier título, valor, derecho de crédito o depósito bancario de un importe superior
al importe anual de las pensiones no contributivas vigente en la fecha de presentación
de la solicitud.
7. Que haya transcurrido el plazo establecido en los supuestos de extinción del derecho.
8. Suscribir la persona solicitante de la unidad familiar, y en su caso las personas
mayores de 16 años integrantes de la unidad familiar, el Compromiso de participación
y cumplimiento del Plan de inclusión sociolaboral incluido en la solicitud.
9. La persona solicitante deberá estar dada de alta en el censo de la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria, de acuerdo con la normativa tributaria estatal.

Beneficiarios:
En la comunidad de Andalucía, tendrán derecho a la Renta Mínima de Inserción Social en
Andalucía, las unidades familiares cuyas personas miembros tengan vecindad administrativa
en Andalucía, se encuentren en situación de pobreza, exclusión social o riesgo de estarlo, y
cumplan los requisitos. Así como aquellas que, aun no cumpliendo alguno de los requisitos,
se encuentren en situación de urgencia o emergencia social. (Junta de Andalucía)

¿En qué consiste la ayuda?


La Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía consiste en una prestación económica
mensual del 100% del importe anual de las pensiones no contributivas fijadas anualmente en
la Ley de Presupuestos Generales del Estado, dividido por doce mensualidades, vigente en la
fecha de resolución de la solicitud, incrementada ésta en un 30% por cada persona integrante
de la unidad familiar distinta de la persona solicitante de la misma, hasta un máximo
equivalente al 220% de dicha prestación.

En el supuesto de unidades familiares monoparentales o monoparentales y unidades


familiares con personas con discapacidad se incrementará en un 22%. (Junta de Andalucía)

Cuadro que refleja los importes (2019) según CCAA:

2
3º Distinciones o comparativa con otras Comunidades Autónomas.
Como nos dice Aguilar, M., Gaviria, M., & Laparra, M. (1995), las distinciones sobre los
diferentes salarios sociales en las comunidades autónomas serían las siguientes:
ANDALUCÍA:
El dinero percibido es una ayuda de asistencia social (IMS), un salario por empleo o una
ayuda económica para la formación, no obstante, no se garantiza como un derecho.
Encontramos limitaciones presupuestarias para las medidas de empleo y formación
Límites: Hay restricciones debido a limitaciones presupuestarias y disponibilidad de
proyectos para medidas de empleo y formación.
Duración: - Medidas de empleo: seis meses.

3
- Medidas de educación y formación: seis meses.
-IMS: seis meses, prorrogables por otros seis.
Renovación: No se contemplaría renovación
Límite máximo: Para el IMS doce meses, para las demás medidas lo que duren (unos 6
meses). No se establece explícitamente ni la posibilidad ni la prohibición de repetir en años
sucesivos.
Concesión provisional: Se puede conceder provisionalmente en los casos de separación
matrimonial y reclamación de alimentos.
La normativa aplicable incluye el Decreto 142/90 (15-5) sobre el Programa de Solidaridad y
el Decreto 400/90 (27-11) sobre el mismo programa.

MADRID:
Los aspectos más destacados del ingreso mínimo vital en la comunidad de Madrid son:
1. Su configuración como una renta mínima de inserción en sentido propio, con dos
limitaciones:
● Una limitación presupuestaria de hecho, que ha afectado a la incorporación de
solicitantes retrasando o bloqueando
● Una gestión en ocasiones bastante estricta de los contratos de inserción, resultando en
salidas del programa por causas de incumplimiento del contrato y situaciones
similares.
2. Un rápido crecimiento de la población atendida en el primer año, seguido de
estancamiento debido a las limitaciones mencionadas. A pesar de ello, el impacto en
la población excluida madrileña ha sido considerable, aunque insuficiente.
3. Ha jugado un papel de revulsivo en una parte importante de los servicios sociales
locales madrileños, fomentando una renovación de las prácticas de trabajo habituales.
Igualmente, la experiencia de los proyectos de integración también ha sido la ocasión
de plantear una relación nueva y más correcta entre entidades de iniciativa social y la
administración.
4. Una concepción de la inserción, al menos en la normativa, muy negociadora. Se
establece la firma de un contrato de integración, con contenidos pactados con el
perceptor.
CATALUÑA:
El Programa Interdepartamental de la renta mínima de inserción se caracteriza por:
1. Ser un programa de renta mínima de inserción con entrada bastante controlada,
tanto en la gestión por parte de los servicios sociales, como sobre todo por la
exigencia de un diseño previo de plan individual de reinserción (PIR) para empezar a
percibir la prestación económica. Esta restricción empieza a tropezar con una demanda
creciente.
1. El papel de la administración autonómica es muy importante no sólo en la
concesión y pago de la prestación, sino también en el diseño y seguimiento de las medidas
de inserción. Aunque el PIR se basa en datos recabados por los servicios sociales de
atención primaria, su elaboración cuenta con la contribución significativa de un equipo de la
Generalitat que no tiene contacto directo con el beneficiario.

4
2. La concepción y la práctica de la inserción se centra principalmente en la inserción
laboral. Los casos de apoyo psicosocial, es decir, aquellos que por el momento no
pueden abordar la inserción laboral, son llevados por los servicios sociales
directamente, mientras que los demás son seguidos por la Dirección General de
Ocupación e incorporados a procesos de motivación, orientación, formación e
inserción laboral concertados con centros colaboradores.
La concepción de la inserción laboral muestra cierto formalismo y de cierta
inadaptación a las poblaciones socialmente desfavorecidas que se incorporan al
PIRMI.
3. El papel de las entidades sociales homologadas, es destacable por su capacidad de
incorporar a poblaciones que de otro modo difícilmente lo harían. Su función es
similar a la de los servicios sociales de atención primaria, abarcando la tramitación, la
propuesta de PIR, el seguimiento y el apoyo psicosocial.

COMUNIDAD VALENCIANA:
La estructura del Plan de Medidas de Inserción Social es bastante compleja, sobre todo en
comparación con medidas similares de otras comunidades. Se compone de tres programas
según lo establecido en el Decreto 132/1990:
1. Programa de Accesibilidad, que tiene como objetivo principal facilitar el acceso de las
personas beneficiarias a los sistemas ordinarios de protección social. (medidas para
facilitar el acceso a servicios y recursos y eliminar así las barreras)
2. Programa de Integración, que consiste en medidas sociolaborales para promover la
autonomía personal y la incorporación de las personas beneficiarias. (acciones de
formación, apoyo psicosocial etc)
3. Programa de Prestaciones Económicas Regladas, que son «subvenciones de
contenido económico y carácter temporal dirigidas a personas físicas o unidades de
convivencia que carecen de medios suficientes de subsistencia y cuya cuantía es
proporcional a los recursos económicos y cargas familiares del beneficiario».

GALICIA:
Naturaleza de la prestación: La Ley Gallega de Medidas Básicas para la Inserción Social es
un Plan que integra tres tipos de medidas:
a) La Renta de Inserción Social Gallega (RISGA). Es un derecho reconocido legalmente
b) Ayudas de Emergencia Social (AES). La cual se concibe también como un derecho
reconocido legalmente.
c) Un programa de desarrollo comunitario (por el momento sin desarrollar).
Límites al derecho: La Ley establece que deberán dotar los fondos necesarios para hacer
frente a las demandas.
La duración de la prestación se concede mientras existan las causas que las justifican.
Inicialmente, se otorgan por un plazo determinado que debe de ser especificado
, y se evalúan periódicamente cada doce meses para verificar si las condiciones para su
concesión continúan vigentes.
La renovación de estas prestaciones se realiza si las causas que las motivaron siguen
presentes, y no se establece un límite máximo de renovaciones.

5
La normativa que regula estas medidas incluye la Ley 9/91 (2-10) de Medidas Básicas para
la Inserción Social, así como los decretos 374/91 y 375/91, que desarrollan la RISGA y las
Ayudas de Emergencia Social respectivamente.

ASTURIAS:
Esta ley, que configura el modelo asturiano de «salario social», está muy marcada por las
preocupaciones en torno al fraude y los efectos de desincentivo del trabajo. El IMI asturiano
es quizá, de los de todas las comunidades autónomas, el más justificado (el 3 Servicios
Sociales Comunitarios 21/02/2021 Preámbulo es enorme) y el que tiene una reglamentación
más prolija (13 páginas del «Boletín Oficial» ocupa el Reglamento). A pesar de aprobarse por
ley, las prestaciones tienen carácter graciable y están sujetas a requisitos muy restrictivos. La
supeditación a los límites presupuestarios establecidos anualmente, el cálculo minucioso de
los ingresos de las familias y las funciones asignadas al seguimiento social, incluida la
valoración de las actitudes de los solicitantes, confieren al programa una fuerte carga de
arbitrariedad.
CANARIAS:
Lo que existe en Canarias es un programa de prestaciones económicas periódicas, las
Ayudas Económicas Básicas, cuyo reconocimiento como derecho está supeditado
principalmente a la disponibilidad presupuestaria y a la aceptación de las medidas de
inserción que se establezcan en cada caso. Como media, las familias están percibiendo unas
35.000 pesetas mensuales durante períodos de seis meses. Para renovarse es necesario
presentar nueva solicitud.
MURCIA :
Los acuerdos entre los sindicatos y el gobierno murciano en torno a la Plataforma Sindical
Prioritaria tuvieron como resultado, en términos económicos cuantificables, el multiplicar por
tres, aproximadamente, el gasto que se dedicaba a la inserción social desde la Consejería,
pasando de unos 147 millones, cuando comenzaron las negociaciones sindicatos-comunidad
autónoma, a los 479 millones que se gastaron en 1992, momento cúspide del Plan Regional
de Inserción y Protección Social (PRIPS). Desde entonces la cifra no sólo no crece, sino que
disminuye. Una vez salvadas las APAF (Ayudas Periódicas de Apoyo Familiar), éstas
alcanzan en importancia numérica y en volumen de gasto unas cifras muy aproximadas a las
del IMF Las familias atendidas por las APAF no son muy diferentes de las familias atendidas
por el IMI y el importe medio de la ayuda tampoco. Hay que calcular entre 3 y 4,5 personas
la familia media.
(https://web.gencat.cat/ca/inici, s.f.)

6
5º.- propuestas de continuidad o mejora o supresión del recurso

Con este informe de investigación, he aprendido acerca de las rentas mínimas de inserción y
por lo tanto considero que constituyen una gran ayuda para las personas con pocos recursos,
su aplicación es de gran beneficio para muchas familias que viven en la pobreza; no obstante,
considero que puede ser un riesgo tanto económico como social ya que no se puede asegurar
de que esta ayuda va a ir destinada realmente a las personas que la necesitan.

Por lo tanto, mi propuesta no sería otra que un control exhaustivo, para asegurarnos de que
realmente recibe la prestación aquellas personas que la necesitan, este control se llevaría a
cabo mediante un seguimiento y real y duradero de los usuarios para conocer su caso
específico y poder determinar cómo profesionales si realmente necesitan de la RMI.

También considero importante que estas personas sin recursos puedan en el día de mañana,
obtenerlos por sí mismos, fomentando cursos de formación y educación y la colaboración de
diferentes empresas para darles la oportunidad de trabajar y aprender.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M., Gaviria, M., & Laparra, M. (1995). La caña y el pez: Estudio sobre los salarios
sociales en las Comunidades Autónomas. FOESSA, Madrid.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy