Que Es Retención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1- ¿Que es retención?

La retención es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra


percepción para el pago de un impuesto, de deudas en virtud de embargo, es
decir, te retienen ahora para asegurar el pago del impuesto.

Normalmente es un porcentaje sobre las rentas de las personas o entidades que


tengan que abonar o estén sujetas a retención, de esta forma, están obligadas a
retener e ingresar en la Hacienda Pública en concepto de pago a cuenta del
impuesto.

La noción de retención también se utiliza en la economía y las finanzas para


nombrar a la parte retenida de un ingreso, sueldo, etc. Dicho porcentaje suele ser
pagado al Estado bajo diversos conceptos, como un impuesto.

El objetivo principal de la retención es evitar las distorsiones del mercado o para


redistribuir la riqueza cuando un sector aprovecha las ventajas comparativas de un
país.

2- Tipos de Retenciones

De ley:

Seguro Social Obligatorio

El Seguro Social Obligatorio ofrece asistencia médica integral para todo público
y prestaciones en dinero a asegurados(as) del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS) y sus familiares calificados. El Seguro cubre
contingencias por maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidente,
invalidez, muerte, retiro, y cesantía.

Asistencia médica integral

La asistencia médica integral es gratuita y derecho fundamental de todos los


venezolanos y venezolanas. Esto comprende servicio médico, hospitalización,
suministro de medicinas, odontología, prótesis, rehabilitación y servicios
especializados. Los beneficios en especie por maternidad incluyen cuidados pre-
natales, asistencia obstétrica y cuidados post-natales; atención pediátrica y todos
los beneficios previstos en el Programa de Enfermedad General.
Pensiones

El Seguro Social Obligatorio permite acceder a la Pensión de Vejez, Pensión de


Invalidez, Pensión por Incapacidad Parcial, Pensión de Sobrevivientes.

Indemnizaciones

El Seguro Social Obligatorio permite acceder a Indemnizaciones Diarias y a


la Indemnización por Pérdida Involuntaria de Empleo.

Las Prestaciones que ofrece el Seguro Social son las siguientes:

 Asistencia médica integral


 Prestaciones en dinero:
1. Pensión de vejez 
2. Pensión de invalidez
3. Pensión por incapacidad parcial
4. Pensión de sobrevivientes
5. Indemnización diarias (reposos)
6. Indemnización por pérdida Involuntaria de empleo

Contingencia que cubre el Seguro Social:

1. Maternidad
2. Vejez
3. Sobrevivencia
4. Enfermedad
5. Accidente
6. Invalidez
7. Muerte
8. Retiro
9. Cesantía

Asistencia médica integral

Para todo público.

Prestaciones en dinero

De acuerdo a la Contingencia tendrá derecho el asegurado y sus familiares


calificados.
Paro Forzoso

El Seguro de Paro Forzoso es un derecho que tiene todo trabajador cesante de


recibir por cinco meses una manutención a través del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS), realizándose cuando un trabajador pierde el trabajo por
cualquier motivo.

El cálculo del aporte mensual, el patrono aporta un 2% del salario mensual y el
trabajador se le retiene un 0.5% de su salario.

 Los trabajadores que sufran despidos injustificados o retiro justificado de


conformidad con la Ley Orgánica del Trabajo.
 La terminación del contrato de trabajo a tiempo determinado o para una
obra determinada, esto quiere decir que tendrán derecho quienes hayan
cotizado un mínimo de 12 meses dentro de los 3 años anteriores a la
ocurrencia de la contingencia.
 También quienes presenten el caso de muerte, jubilación, invalidez o
sustitución del patrono, siempre que cause la finalización del trabajo.
 Igualmente la reducción del personal, por quiebra, reconversión industrial y
otros procesos.
 Por último, la reducción de funcionarios o empleados.

Requisitos y Cálculo del Paro Forzoso Venezuela

 Requisitos para Optar al Paro Forzoso en Venezuela. Cálculo del Paro Forzoso
en Venezuela. El paro forzoso y la capacitación laboral en Venezuela, es un
derecho que tiene el trabajador cesante de recibir por cinco meses una
manutención correspondiente al 60% del monto que resulte del promedio del
salario de los últimos 12 meses de trabajo, antes de la cesantía.

Requisitos para Obtener el Beneficio del Paro Forzoso y Capacitación Laboral

• Estar en el Sistema de Seguridad Social.

• Tener un mínimo de 12 meses, dentro de los 24 meses inmediatos anteriores a


la cesantía.

 Tienen Derechos de Recibir el Paro Forzoso los Trabajadores por:


• Despido injustificado o retiro justificado de conformidad con la Ley Orgánica del
Trabajo.

• La terminación del contrato de trabajo a tiempo determinado o para una obra


determinada, para este caso, tendrán derecho quienes hayan cotizado un mínimo
de 12 meses dentro de los 3 años inmediatos anteriores a la ocurrencia de la
contingencia.

• La muerte, jubilación, invalidez o sustitución del patrono, siempre que cause la


finalización del trabajo.

• Reducción del personal, por quiebra, reconversión industrial y otros procesos.

• La reducción de funcionarios o empleados, de conformidad con la Ley de Carrera


Administrativa.

 Fórmula para el Cálculo del Paro Forzoso

El cálculo se realizará sobre el salario normal y tiene un tope de 10 salarios


mínimos mensuales:

• Trabajador 0,5%

• Patrono 2%

 Ejemplo:

Sueldo básico o normal: Bs. 3.000,00

 Bs. 3000 x 12 / 52 = Bs. 692,30 x 0,5% = Bs. 3,46 x 5 (lunes del mes, pueden ser
4 o 5) = Bs. 17,30 a descontar al trabajador.

Adicionalmente, la empresa aportará el 2% y utilizará el mismo procedimiento para


su cálculo.

Ley de Política Habitacional

Para generar políticas habitacionales que permitan construir hábitats más


humanos, se requiere de un gran esfuerzo para superar los obstáculos de
un modelo que incentiva el individualismo y la exclusión de grandes grupos de
nuestra sociedad. Tal tarea se realiza a través del rescate de la solidaridad, el
respeto al medio ambiente y la diversidad, la innovación tecnológica, la generación
de conocimiento y el traspaso efectivo de decisiones a las personas, que permitan
abordar, en forma integral, la construcción de un hábitat con creciente calidad de
vida.

Es necesario que las políticas habitacionales sean consideradas como políticas de


Estado, compatibles con el sistema económico, técnica y económicamente
eficientes en dar respuesta a las necesidades de las personas, en
la gestión financiera e institucional, en ayudar a construir ciudad, en aportar a la
superación de la pobreza y en el mejoramiento de la calidad de vida, con
soluciones ambientalmente sustentables que trascienda el período de los
gobiernos de turno, con un enfoque integral centrado en el ser humano, con
respeto a la diversidad, con eficiencia, equidad, sostenibilidad y gobernabilidad.

Acción pública deliberada, cuyo objetivo es la provisión de una vivienda, con una


clara dimensión política, económica y social.
Acción pública para la provisión de una vivienda dirigida a satisfacer la demanda
habitacional de las familias, focalizada en la población de extrema pobreza, y
sustentada en una concepción integral del problema de las carencias asociadas
al hábitat residencial. Esta contempla una adecuada relación con una política de
gestión de suelo, de desarrollo urbano, de infraestructuras y sistemas de
transporte, y con una política global de ordenamiento territorial con capacidad de
articular efectivamente el desarrollo económico de cada región, con el crecimiento
de asentamientos humanos ambiental y socialmente sustentables, así como
también con las necesarias vinculaciones con las políticas sociales.
Las orientaciones claves para llevar adelante un proceso en el cual el Estado
refuerza la acción dirigida a los más pobres, y a la vez responde las demandas de
los sectores medios y emergentes, han sido: el fortalecimiento del rol subsidiario y
regulador del Estado, la descentralización y regionalización de los programas, la
participación de los nuevos actores en la formulación y ejecución de proyectos y la
incorporación de nuevos recursos, ampliando el papel del sector privado, quién
asume por completo la función financiera.
La política habitacional chilena ha sido capaz de estabilizar el déficit habitacional,
dinamizar el sector de la construcción de viviendas, canalizar en forma clara la
demanda, fomentar el ahorro popular y crear diversos instrumentos
de financiamiento habitacional.
Una Política Habitacional debe abordar procesos de gestión participativos dirigidos
a todos los agentes que intervienen el proceso habitacional, en un contexto de
creciente descentralización y regionalización de la institucionalidad pública, desde
su concepción de una política que involucra al conjunto de la sociedad y no solo
considerada una política de Estado.

Ley Ince

Esta Ley tiene como propósito desarrollar los principios,  funciones, y estrategias
del INCES, como ente mediante el cual Estado forma a los trabajadores para
integrarse al campo laboral.

El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, tiene como


competencia elaborar y ejecutar planes que interrelacionen los programas
nacionales de formación con los planes de formación bianual de las entidades de
trabajo y los proyectos de formación elaborados por las comunidades, de acuerdo
a sus necesidades y potencialidades productivas.

En este sentido, el INCES organizará, dirigirá y mantendrá un registro nacional de


instancias organizativas públicas y privadas que desarrollen la formación y
autoformación colectiva, autorizadas por los Ministerios del Poder Popular con
competencia en materia de educación.

La Ley establece que la estructura organizativa del INCES estará integrada por un
Consejo Directivo, un Presidente y un Consejo de Gestión Regional, dicho
Consejo Directivo quedará conformado por cuatro directores y el Presidente, que
serán designados por el Ministerio con competencia en materia laboral .

Obligación de los medios


El artículo 48 de la Ley del INCES  establece que los medios de comunicación e
información están en la obligación de realizar campañas informativas dirigidas a
las entidades de trabajo, con el objeto de exhortarlas al cumplimiento de sus
obligaciones tributarias con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista o de lo contrario serán sancionados.

Contribución parafiscal
Por su parte, la normativa refiere que las entidades de trabajo del sector privado y
las empresas del Estado con ingresos propios y autogestionarias, que den
ocupación a cinco o más trabajadoras o trabajadores, están en la obligación de
aportar al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, el dos por
ciento (2%) del salario normal mensual pagado a los trabajadores y trabajadoras,
dentro de los cinco siguientes al vencimiento de cada trimestre.
El hecho imponible de este aporte se generará a partir del pag del salario del
trabajador. Queda prohibido el descuento a los trabajadores por concepto de esta
obligación.

Ley Orgánica Del Trabajo

Poco a poco, los modelos tradicionales de confrontación ideológica y económica


entre sindicatos y las administraciones de empresas están dando paso
a procedimientos que permiten un mayor acercamiento de los que conjuntamente
producen valor económico en nuestra sociedad. Donde el sindicalismo tradicional
seguía una línea marxista en la cual su rol era promover una batalla ideológica
más que mejorar las condiciones de los trabajadores, hoy la mayor parte de los
sindicatos lideran procesos democráticos y representativos que intentan obtener
para los trabajadores una participación equitativa en su productividad.

Por el lado empresarial se notan cambios similares. Muchos empresarios y


ejecutivos de la administración de empresas actuaban como si se tratara de
una guerra en la cual todas las tácticas son válidas, y donde el objetivo es derrotar
al enemigo, cueste lo que cueste. Hoy, la mayoría (aunque no todos) busca una
contraparte válida y efectiva que pueda servir de socio en el desarrollo de
la competitividad de la empresa.

Esto no quiere decir que ha cambiado totalmente la relación


entre administración y sindicato, tampoco que ni uno ni otro han dejado de
desempeñar su rol legítimo. Pero sin duda todos los cambios de actitud, filosofía y
procedimientos de ámbitos internacional, político y comercial han impactado el
ámbito laboral. Ambas partes se han dado cuenta de que la mejor manera de
obtener logros en las condiciones de los trabajadores y en la rentabilidad de la
empresa es cooperar en aumentar y preservar la competitividad de la misma. Una
empresa en la cual las relaciones con los trabajadores son buenas, es más ágil
ante los cambios tecnológicos, legales o de condiciones en el mercado. Una
empresa competitiva y rentable tiene más flexibilidad con respecto a su sistema de
compensación y las condiciones de trabajo.

Para entender esta situación, es necesario ver que los modelos de toma de
decisiones implícitos en esta negociación son básicamente dos: la negociación y
la coalición. Esto se debe a que la Comisión Tripartita que buscaba la Reforma de
la Ley Orgánica del Trabajo, tuvo que lidiar con los actores en conflicto: Obreros
(CTV) y Empresarios (Fedecámaras), y donde el Estado jugó un papel regulador.
Durante el desarrollo de este proceso, la negociación (que se explicará luego) tuvo
un papel decisivo, ya que existían intereses en conflicto; además la coalición fue
necesaria para buscar el apoyo de otros sectores de menor jerarquía durante el
proceso de la toma de decisiones.

Retenciones Voluntarias:

HCM

Cubre los gastos médicos incurridos por el asegurado, a consecuencia de un


accidente, enfermedad o por maternidad.

La póliza de seguros solidarios de accidentes personales protege contra las


consecuencias de accidentes, incluye gastos de hospitalización, incapacidad
temporal o definitiva e incluso indemnización por muerte accidental.

La póliza de seguro solidario funerario cubre los gastos funerarios, incluyendo los
servicios de velación, entierro o cremación.

Estas coberturas funcionan a través de las emergencias de clínicas y hospitales,


de carta aval o mediante reembolso que se le hace al asegurado si tuvo que pagar
el siniestro.

Asegura:

– Jubilados

– Pensionados

– Adultos mayores de 60 años

– Personas con discapacidad

– Personas con enfermedades físicas y/o mentales

– Personas cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a 25 unidades


tributarias (UT).

Características:
– La prima de las pólizas solidarias puede ser pagada de manera anual,
semestral, trimestral o mensual.

– Maternidad sin límite de edad para titular femenino, cónyuge o la persona con
quien mantenga unión estable de hecho.

– Suma asegurada por patología, en caso de póliza de seguro solidario salud.

¿Qué familiares pueden incluirse?

Podrán incluir en la póliza de seguro solidario de salud y funerarios los siguientes


familiares:

– Cónyuge o persona con quien mantenga unión estable de hecho, .sin límite de
edad.

– Hijos e hijas menores de 25 años de edad del asegurado titular, de su cónyuge o


de la persona con quien mantenga unión estable.

– Los padres, sin límite de edad.

Caja de Ahorro

Una caja de ahorro, en este sentido, es una cuenta en la cual el cliente deposita


su dinero para que el banco lo guarde y le pague intereses por la suma
depositada. Dicho dinero está a disposición del usuario, que puede extraerlo de la
caja de ahorro cuando lo desee.

Estas cajas de ahorro pueden tener vinculados diferentes productos y servicios,


como tarjetas de débito, tarjetas de crédito y banca electrónica. El titular de la caja
de ahorro también puede entregar el número de la caja a otras personas para que
realicen depósitos en dicha cuenta o hagan una transferencia de dinero.

Un traductor que ofrece sus servicios de manera independiente, por ejemplo,


puede manejarse con una caja de ahorro para cobrar sus trabajos. Cuando recibe
un encargo, de este modo, el traductor envía los datos de su caja de ahorro para
que el contratante le deposite o le transfiera los honorarios acordados.

A diferencia de la cuenta corriente, la caja de ahorro no permite tener cheques ni


utilizar más dinero del que está disponible en el saldo. El titular de una cuenta
corriente, en cambio, puede efectuar un giro en descubierto, lo que supone
contraer una deuda.
Cuando se habla de caja de ahorros, con el último término en plural, se puede
hacer referencia a una entidad crediticia que se orienta a financiar a
pequeñas empresas y a grupos familiares. Estas cajas de ahorros tienen una
finalidad social y carecen de afán de lucro.

La caja de ahorros, al ser una entidad de crédito, forma parte del mismo grupo que
las cooperativas de crédito y los bancos. Sin embargo, tiene ciertas características
bien definidas que la diferencian de los otros componentes; por ejemplo, mientras
que los bancos son sociedades anónimas, el carácter de las cajas de ahorros es
fundacional, razón por la que están obligadas a destinar una porción de sus
ingresos a fines sociales.

Seguro Funerario

El seguro funerario es una póliza utilizada para cubrir los gastos del funeral y del
entierro del titular de la misma.

Es un tipo de seguro de vida que brinda apoyo económico para los trámites que
requiere la partida de un ser querido. Este servicio ofrece la posibilidad de pagar
por adelantado los gastos funerarios para que sus familiares no tengan que pagar
por su funeral en momentos de tanta confusión e incertidumbre financiera. Entre
los costos incluidos en esta póliza podemos mencionar la lápida, la ceremonia
funeraria, la parcela en el cementerio, el ataúd, entre otros. Este seguro no tiene
fecha de vencimiento y puede contratarse a empresas aseguradoras que
establecen pagos mensuales o anuales, dependiendo del tipo de contratación que
haya establecido.

Precios varían de acuerdo a la edad y género de quien lo solicita así como el


servicio que está buscando para su última despedida. Los reclamos funerarios de
las familias son respondidos dentro de las 24 a 48 horas luego de haber recibido
toda la documentación necesaria que constata la muerte incluyendo el certificado
médico de defunción así como el contrato de póliza firmado.

Este servicio puede resultar ampliamente beneficioso para las personas adultas
mayores que padecen crecientes problemas de salud y que no poseen los fondos
suficientes para pagar el funeral en una sola cuota. También para quienes realizan
deportes de riesgo y aventuras o bien para aquellos que por su trabajo o profesión
exponen su vida diariamente. En lugar de colocar la responsabilidad de la
ceremonia sobre sus seres queridos, usted puede tomar el cuidado de los detalles
y organizar el funeral tal como usted lo desea eligiendo el mejor presupuesto que
se adapte a sus necesidades. De esta manera, la familia podrá darle al ser querido
fallecido un entierro apropiado sin responsabilizarse por sus costos.

Por otro lado, se trata de una manera accesible de pagar su funeral si


consideramos que verter en un solo pago el valor promedio de esta ceremonia
implica un costoso presupuesto. Al igual que en otro tipo de cobertura, deberá
abonar cuotas mensuales accediendo a una forma más económica y accesible de
pagar por su funeral. Con este pago de pequeñas cuotas, todos los gastos del
funeral que comprenden desde el ataúd hasta el coche fúnebre ya estarán
determinados en su plan funerario luego de que usted mismo haya elegido cada
uno de estos servicios sin que su familia deba usar sus ahorros o pedir dinero
prestado.

Vale

Un vale es un documento administrativo, por medio del cual un sujeto señala por


escrito haber recibido objetos o dinero en calidad de préstamo. Es utilizado como
promesa de pago, a través del cual el deudor contrae un compromiso de pago con
su acreedor, sobre cierta cantidad de dinero, en el lugar y fecha que se estipule en
el mismo documento. Un vale debe contener: fecha, nombre del deudor, nombre
del acreedor, cantidad de objetos o dinero que se presta, datos de los objetos
dados en préstamo, incluyendo el estado físico en que se encuentren; finalmente
la firmas de los involucrados.

Prestamos

Un préstamo es una operación financiera por la cual una persona


(prestamista) otorga mediante un contrato o acuerdo entre las partes, un activo
(normalmente una cantidad de dinero) a otra persona (prestatario), a cambio de la
obtención de un interés (precio del dinero).

Los préstamos se consideran una operación financiera de prestación única


(principal) y contraprestación múltiple (abono de las cuotas). La amortización, es
decir, la devolución paulatina del préstamo, se hará de acuerdo a la duración,
interés y acuerdos alcanzados que permitan devolver el principal del préstamo con
los intereses.

Los préstamos podemos dividirlos en varias clases en función de su naturaleza.


Así pues, diremos que es un préstamo simple si no se pagan periódicamente
intereses, o un préstamo con sistema americano si existe el pago periódico de
intereses. Existen varios métodos de amortización financiera. Además, en
ocasiones los préstamos son de prestación y contraprestación única, ya que se
pacta la devolución total con un interés al final de la duración del mismo, es decir,
sin el abono de cuotas.

3- Explique cuál es la función de las retenciones

En definitiva, la retención es un mecanismo fiscal por el que el pagador hace de


recaudador tributario ingresando en la Hacienda Pública parte de los ingresos de
sus “proveedores”, a cuenta del posible pago de impuestos por el beneficio futuro
que éstos pueden tener.

El pagador es el obligado a aplicar la retención, para ello le deja de pagar al


prestador del servicio un porcentaje del importe total de los servicios que figura en
la factura o en la nómina. Esta retención debe ser luego ingresada por el pagador
a la Agencia Tributaria, al final de cada trimestre natural en nombre del profesional
al que se le descontó.

4-Explice cual de la importancia de la retención

 Atraer nuevos clientes es costoso. De hecho, cuesta de 5 a 25 veces más


que retener a los ya existentes. Los clientes no solo son más baratos de
retener que de atraer, sino que también es más fácil vender a quienes ya forman
parte de tu cartera de clientes.

Los clientes no solo son más baratos de retener que de atraer, sino que también
es más fácil vender a quienes ya forman parte de tu cartera de clientes. De
promedio, tienes entre un 5 y un 20% de posibilidades de vender a nuevos
clientes. La cifra aumenta hasta un 60 o un 70% en el caso de clientes ya
existentes.

Por lo tanto, centrarse en la retención de clientes es una forma inteligente de


aumentar tus resultados. Hasta un 8% de tus futuras ganancias provendrán de
solo el 20% de tus clientes actuales. Y subir las tasas de retención en solo un 5%
puede aumentar tus ganancias entre un 25 y un 95%.

5-Haga un análisis del basamento legal de las retenciones de ley

La retención de impuesto supone por una parte, la existencia de una obligación


tributaria que nace del hecho imponible que se verifica en el sujeto que califica
como contribuyente. Luego hay un mandato legal que designa a un tercero como
responsable en calidad de agente de retención de la obligación tributaria.

El importe que el agente de retención detrae del pago que éste realiza al
contribuyente, es una obligación originaria de éste último. El agente de retención
es solo un mandatario de la Ley, que tiene el deber de cumplir la obligación
relativa al pago del tributo al sujeto activo, del importe de la obligación tributaria
del contribuyente. El agente responsable está autorizado y obligado a obtener
dicho importe por medio de la retención al contribuyente.

Se podría afirmar entonces que una vez que un pago sujeto a retención es
realizado sin hacer la correspondiente detracción del tributo por parte del agente
responsable, la retención no podría efectuarse en un momento posterior; por
cuanto la retención implica por definición hacer una sustracción al importe
adeudado, sea que esto se materialice al momento del registro del pasivo (abono
en cuenta), o al momento del pago propiamente dicho. Luego de ocurrido el pago,
cualquier exigencia del importe no retenido al contribuyente ya no sería una
"retención" en el sentido estricto de la palabra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy