Memoria Descriptiva - Choccayhua
Memoria Descriptiva - Choccayhua
Memoria Descriptiva - Choccayhua
MEMORIA DESCRIPTIVA
CHOCCAYHUA
Distrito : Quehue
Provincia : Canas
Departamento : Cusco
Región : Cusco
Comunidad : Chaupibanda – Choccayhua
COORDENADAS UTM
SECTOR HOJA
ESTE NORTE
Chaupibanda 29 - S 226223 8411952
Choccayhua 29 - S 231856 8412634
La trocha carrozable atraviesa por las siguientes zonas Mayo Pampa Km 1+200, Ccollo Ccata
Km 2+200, Cruce con rio Chulo Km. 3+900, Cerco Pampa Km 4+600, Pausi Pata Km 5+100,
Quenccomayo Baden Km. 5+420, Acco Kasa Km 6+620, Pacco Huachana Km. 7+300, Chuqui
Mayo Km 8+160, Moro Ccacca Km 8+540, Huari Ccata Km. 9+120 y Huari Cunca (Choccayhua)
Km 9+300.
Terreno : Montañoso
TIPO DE TIEMPO
RUTAS DISTANCIA (Km.)
CARRETERA (Hr.)
Los pobladores del ámbito de intervención del estudio cuentan con una vía
carrozable totalmente inaccesible por falta de mejoramiento de la plataforma de la
via, que los integre social y económicamente a otros centros poblados de mayor
importancia comercial, social y cultural, de acuerdo a los estudios existen centros
poblados a lo largo de la vía cuyos habitantes se dedican en su mayoría a
actividades agrícolas, ganaderas y constituyendo estas en las principales fuentes de
ingresos, la falta de esta vía significa un retraso en las aspiraciones de desarrollo
especialmente económico sostenible de los habitantes de la zona reflejado en un
alto nivel de necesidades básicas insatisfechas de la población, generando un
problema cuyas características son las siguientes:
1.6.1 POBLACION
GOBIERNO LOCAL QUEHUE
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CHAUPIBANDA – CHOCCAYHUA
La Población Económicamente Activa (PEA) del Provincia de Canas, representa el 33.6% del
total de la población, de la PEA el 75,71% son hombres y el 24.29% son mujeres, y por la
distancia al sector de interés dichos porcentajes disminuyen en un 50%.
La mayor incidencia de la PEA se encuentra entre los 15 y 44 a ños de edad, sin embargo
también se puede observar que en este mismo grupo existe un mayor número de personas
desocupadas, la cual será absorbida en la etapa constructiva del proyecto, esta población
está constituida básicamente por agricultores y ganaderos. La actividad agrícola, aunque
incipiente es la actividad más rentable y se efectúa en forma extensiva y tradicional muchas
veces de auto consumo.
1.7.2 EDUCACIÓN
1.7.3 SALUD
GOBIERNO LOCAL QUEHUE
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CHAUPIBANDA – CHOCCAYHUA
En cuanto se refiere al agua tanto para consumo como para riego se obtiene de
manantes permanente, el agua de las quebradas se utiliza en algunos casos pero los
manantes cuentan con agua menos expuesta a la contaminación y tienen una
mayor distribución. Por otro lado la disponibilidad de agua de una fuente en
términos cualitativos es relativa, depende del uso que se le quiera dar, por lo
general las comunidades cuentan con fuentes para abastecerse de agua para
consumo humano, aunque mayormente con restricciones en época seca.
1.7.5 VIVIENDA
se explica por los disminuidos medios de comunicación vial que no han permitido el
traslado de materiales como el cemento u otros agregados, mientras que en los
centros urbanos las construcciones son de adobe y en menor porcentaje de
concreto armado con cobertura de tejas y pisos de madera o cemento pulido,
ventanas de vidrio, por lo demás solo algunas construcciones de propiedad del
estado son de material noble.
2.1 OBJETIVOS.
Los estudios realizados tienen por objeto del ensanche de la plataforma de la via en zonas
muy estrechas, construcción de 04 alcantarillas, y perfilado de la superficie de rodadura y
cunetas en una longitud de 9.30 Km.
CUADRO
PENDIENTE 6.0 %
PROMEDIO
CLASE DE 23.39%Tierra Suelta
TERRRENO
69.43% Roca suelta
COORDENADAS UTM
SECTOR HOJA
ESTE NORTE
Chaupibanda 29 - S 226662 8411856
Choccayhua 29 - S 225881 8412176
Dadas las características propias del tramo en estudio y teniendo en cuenta la intervención
del proyecto, entonces definimos el nivel de intervención vial en mejoramiento de las zonas
criticas existentes, como son las curvas de volteo, tramos de la carretera.
Los criterios empleados para el presente proyecto es el Manual para diseño de carreteras
no pavimentadas de bajo volumen de tránsito (RM Nº303-2008-MTC/02 del 4 de abril del
2008), cuyas características geométricas son:
Terreno : Montañoso
1. CLASIFICACION DE LA CARRETERA
De acuerdo con las Normas de Diseño Geométrico DG - 2001 y Manual para el Diseño de
Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito RM Nº303-2008-MTC/02 del 4 de
abril del 2008:
Según la Demanda: vía similar que espera tener el mismo IMD = 15 Veh/día, por tanto
pertenece a una Trocha Carrozable con una calzada (IMD < 15 veh/día).
• El ancho mínimo de Faja de Dominio será de 15 m. a cada lado del eje de la vía.
• En las zonas donde se encuentren las canteras, la faja de dominio se ampliará hasta
los 100 m. en sentido transversal y al lado izquierdo de la vía.
Según la Norma DG - 2001 el radio mínimo para la velocidad de diseño, calculado bajo el
criterio de seguridad ante el deslizamiento, está dado por la expresión:
V 2d
R max =
127∗( pmax + f max )
Donde:
Para efectos del diseño se adoptará un valor de 8.00 m (TABLA 202.01 DG-2001)
3.6. PENDIENTES
Según la normativa (DG- 2001) los límites máximos de las pendientes se establecen
teniendo en cuenta la seguridad y el tipo de superficie considerado.
3.7. CALZADA
El ancho de la calzada es de 3.50 m, para un solo carril según la Norma DG - 2001 (tabla
304.01).
S = Sobre Ancho en m.
n = Número de vías de tránsito.
R = Radio de la curva en m.
V = Velocidad directriz en Km/hrs.
GOBIERNO LOCAL QUEHUE
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CHAUPIBANDA – CHOCCAYHUA
3.9. PERALTE
El valor del peralte, bajo el criterio de seguridad ante el deslizamiento, está dado por la
expresión
V2
p= −1
127∗R
Donde:
p : Peralte máximo asociado a V
V : Velocidad directriz o de diseño (Kph)
R : Radio mínimo absoluto (m)
f : Coeficiente de fricción lateral máximo asociado a V
Se eligen los valores máximos de 10% como peralte máximo absoluto, y un peralte mínimo
de 3%; sabiendo que la norma DG – 2001, admite como peralte normal 8% y máximo
absoluto 12%, para zona rural tipo 3 ó tipo 4 (tabla 304.04).
3.10. BOMBEO
3.11. TALUDES
Considerando, según la norma DG – 2001 en las tablas 304.10, 304.11, nos dan diversos
valores de taludes de acuerdo a la estabilidad del terreno en que están practicadas, así
tenemos:
Los taludes estarán en función directa del tipo de material, y se encuentran especificados
en los planos adjuntos.
La zona del proyecto es una región muy lluviosa por el cual se considera cunetas laterales
de sección triangular, tabla 304.12, con las siguientes características:
PROFUNDIDAD : 0.50 m
ANCHO : 0.75 m
GOBIERNO LOCAL QUEHUE
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CHAUPIBANDA – CHOCCAYHUA
|
GOBIERNO LOCAL QUEHUE
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CHAUPIBANDA – CHOCCAYHUA
De acuerdo con las Normas de Diseño Geométrico DG - 2001 y Manual para el Diseño de
Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito RM Nº303-2008-MTC/02 del 4 de
abril del 2008:
Según la Demanda: vía similar que espera tener el mismo IMD = 15 Veh/día, por tanto
pertenece a una carretera de 3ra. Clase de una calzada (IMD < 400 veh/día).
• El ancho mínimo de Faja de Dominio será de 15 m. a cada lado del eje de la vía.
• En las zonas donde se encuentren las canteras, la faja de dominio se ampliará hasta
los 100 m. en sentido transversal y al lado izquierdo de la vía.
Según la Norma DG - 2001 el radio mínimo para la velocidad de diseño, calculado bajo el
criterio de seguridad ante el deslizamiento, está dado por la expresión:
GOBIERNO LOCAL QUEHUE
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CHAUPIBANDA – CHOCCAYHUA
V 2d
R max =
127∗( pmax + f max )
Donde:
Para efectos del diseño se adoptará un valor de 12.8 m (TABLA 202.01 DG-2001)
3.6. PENDIENTES
Según la normativa (DG- 2001) los límites máximos de las pendientes se establecen
teniendo en cuenta la seguridad y el tipo de superficie considerado.
En el presente proyecto se tienen pendientes menores al 8.00%, cuya longitud critica según
sección 403.05 de la norma DG - 2001, fig. 403.04 B es de 190 m. como se muestran en los
planos de planta y perfil del eje vial.
3.7. CALZADA
El ancho de la calzada es de 3.50 m, para un solo carril según la Norma DG - 2001 (tabla
304.01).
S = Sobre Ancho en m.
n = Número de vías de tránsito.
R = Radio de la curva en m.
V = Velocidad directriz en Km/hrs.
L = Distancia entre ejes del vehículo fijado.
3.9. PERALTE
El valor del peralte, bajo el criterio de seguridad ante el deslizamiento, está dado por la
expresión
V2
p= −1
127∗R
Donde:
p : Peralte máximo asociado a V
V : Velocidad directriz o de diseño (Kph)
R : Radio mínimo absoluto (m)
f : Coeficiente de fricción lateral máximo asociado a V
Se eligen los valores máximos de 10% como peralte máximo absoluto, y un peralte mínimo
de 3%; sabiendo que la norma DG – 2001, admite como peralte normal 8% y máximo
absoluto 12%, para zona rural tipo 3 ó tipo 4 (tabla 304.04).
3.10. BOMBEO
3.11. TALUDES
Considerando, según la norma DG – 2001 en las tablas 304.10, 304.11, nos dan diversos
valores de taludes de acuerdo a la estabilidad del terreno en que están practicadas, así
tenemos:
Los taludes estarán en función directa del tipo de material, y se encuentran especificados
en los planos adjuntos.
La zona del proyecto es una región muy lluviosa por el cual se considera cunetas laterales
de sección triangular, tabla 304.12, con las siguientes características:
PROFUNDIDAD : 0.50 m
ANCHO : 0.70 m
GOBIERNO LOCAL QUEHUE
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CHAUPIBANDA – CHOCCAYHUA
IV IMPACTO AMBIENTAL
Estabilidad y Erosión.
Los problemas de estabilidad y erosión que afecten la vía y su entorno no ponen en peligro
cursos de agua, vida humana, viviendas y propiedades; esto debido a que en la carretera no
existe muchas viviendas que pudieran ser afectadas.
Será mínimo cuando se ejecute la obra principalmente por la emisión de gases producidos
por los vehículos maquinaria y equipo, por ser un tramo pequeño de menor distancia, la
emisión de ruidos molestos también será un problema principalmente en la etapa de
voladura de rocas con explosivos en los afloramientos de roca por ser necesario este
procedimiento para abrir la vía.
El diseño de la vía transcurre por terrenos en su mayoría eriazos con vegetación mínima por
lo tanto no significará mayor pérdida del componente biótico considerando también que
por la zona se encuentran una serie de caminos de herradura que en algunos tramos
coinciden con el trazo de la carretera.
• Facilita el acceso de los pobladores a Los mercados locales importantes del área de
influencia, para mejorar las condiciones de trabajo, la comercialización de sus
productos agrícolas y pecuarios.
En lo posible, los materiales de corte deberán ser utilizados en aquellas áreas en las que se
necesitan rellenos. Cuando los trabajos de corte superan los volúmenes de relleno, el
excedente podrá eliminarse, en lo posible, en lugares apropiados (botaderos), que estarán
ubicados en sitios alejados de poblaciones, áreas agrícolas, etc. Los lugares considerados
como botaderos no podrán ser aquellas zonas correspondientes a lugares arqueológicos o
de protección forestal, además no deberán afectar canales de riego, acueductos o cuerpos
de agua.
4.4. CONCLUSIONES
4.5. RECOMENDACIONES
• Sensibilizar y capacitar a los pobladores del sector para que tomen conciencia de que
habitan en zona de alta vulnerabilidad y consiguientemente alto riesgo, que les
permita estar organizados y preparados para afrontar situaciones de emergencia.