Filosofia Resumen 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Informe de Avance del Proyecto de Investigación sobre las condiciones y límites de las

nociones de sujeto, subjetividad e identidad es un tema interesante. Permíteme proporcionarte


un resumen basado en los resultados que encontré1:

 Equipo de Investigación: El proyecto está dirigido por Ricardo Etchegaray y cuenta


con la participación de otros investigadores, como Silvia Chorroarín, Andrea Pac,
Pablo Erramouspe, Juan Pablo Esperón, Esteban Mizrahi y Andrés Di Leo Razuk.
 Contexto del Problema: El concepto de sujeto y la constitución de la subjetividad han
sido temas ampliamente debatidos en la filosofía. A pesar de dos siglos de
cuestionamiento, el problema persiste y las respuestas a menudo son insatisfactorias
debido a la amplitud del debate. El problema de la subjetividad puede abordarse desde
perspectivas metafísicas, gnoseológicas, antropológicas, psicológicas y políticas.
 Identidad Narrativa: Una vía fructífera para comprender la subjetividad es a través de la
identidad narrativa, tanto a nivel individual como colectivo. Esta perspectiva considera
nuestra condición histórica y finita. La historia de nuestras acciones configura nuestra
identidad.
 Literatura y Relatos: La literatura y los relatos influyen en la configuración de la
subjetividad. Los límites entre ambos no son definitivos, y la narrativa literaria
desempeña un papel crucial en cómo prefiguramos, configuramos y reconfiguramos
nuestras acciones.

En resumen, este proyecto busca explorar las posibilidades y límites de construir identidades
narrativas y constituir una subjetividad ético-política mediante técnicas de "cuidado de sí

Un supuesto básico de esta investigación es que la imposibilidad de sostener un concepto de


subjetividad fuerte en términos metafísicos como el acuñado en la filosofía moderna de los siglos XVII y
XVIII no implica que en la actualidad esté vedada la posibilidad de la subjetividad en otros términos, en
particular, históricos, éticos y políticos. Esta posibilidad no es ya viable después de la crisis de la
conciencia que tuvo

su expresión más acabada en los llamados maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud. Sin
embargo, es posible pensar en la subjetividad ‘más allá’ de la abolición de la “subjetividad absoluta” y
han surgido construcciones o configuraciones alternativas de la subjetividad.
Uno de los caminos que a nuestro juicio ha resultado fructífero es el que propone una identidad
narrativa tanto en el sentido individual como colectivo (la identidad de un pueblo, de una civilización, de
una cultura). Esta perspectiva incluye como un aspecto principal nuestra condición histórica y finita. Un
individuo, una institución, un pueblo, es, en la medida en que se narra, en la medida en se cuenta su
historia, la historia de sus acciones, de las acciones que la han configurado como tal.

Un segundo camino es el de la literatura: los límites entre la literatura y los relatos a partir de los cuales
se prefiguran, se configuran y se refiguran las acciones humanas no son definitivos.

Otro camino a seguir es el foucaultiano, que diseña un aspecto ético de la subjetividad. Foucault
sostiene que en la antigüedad el ‘conócete a ti mismo’ era un imperativo ético, un ejercicio inseparable
del ‘cuidado de sí’. Por su parte, el ejercicio que implica una transformación ética del sujeto mediante
todas las prácticas propias de la inquietud de sí, tienen como efecto la facilitación del acceso a la verdad.
El acceso a la verdad tenía unas condiciones éticas o ‘espirituales’, como denomina Foucault a este
trabajo del sí mismo sobre sí, a este precio que permite alcanzar la verdad y, en el mismo gesto, la
constitución de la subjetividad. En cambio, la modernidad transforma profundamente el camino de
acceso a la verdad y, en consecuencia, la concepción de la subjetividad. Ahora bien, esto implica el
desplazamiento del problema de la subjetividad del terreno ético al gnoseológico junto con la
construcción metafísica del sujeto que formula Descartes y da lugar a los desarrollos de la modernidad
alrededor del problema del sujeto.

Esta investigación se propone desarrollar las concepciones alternativas de la subjetividad moderna


cartesiana. Indagaremos la posibilidad y los límites de la construcción de las identidades narrativas (lo
cual implica poner en relación los desarrollos de la hermenéutica con los de la literatura).

El segundo sexo, escrito por la filósofa francesa Simone de Beauvoir, es una obra clave del
feminismo. En ella, de Beauvoir examina la situación de la mujer en la sociedad desde múltiples
perspectivas. Los temas principales abordados son:

1. Construcción social de la feminidad: De Beauvoir argumenta que la identidad femenina


no es resultado de diferencias biológicas inherentes, sino de una construcción cultural y
social.
2. Opresión histórica de las mujeres: La autora muestra cómo las mujeres han sido
sistemáticamente oprimidas a lo largo de la historia en diferentes esferas de la vida.
3. Autonomía e identidad femenina: Analiza cómo la opresión afecta a las mujeres en sus
roles como hijas, madres y esposas, así como en su relación con su propio cuerpo,
sexualidad, trabajo y educación.
4. Estructuras de poder y relaciones de género: De Beauvoir critica cómo las ideas y
teorías de grandes pensadores han contribuido a perpetuar la opresión de las mujeres12.

En resumen, la obra sostiene que la identidad femenina es una construcción social y no una
condición biológica, y su análisis sigue siendo relevante en los debates actuales sobre género e
igualdad1.

Simone de Beauvoir, filósofa y escritora francesa, realizó una crítica interesante hacia el
existencialismo, especialmente en su obra “La ética de la ambigüedad” (1948). Aunque
compartía el lenguaje filosófico existencialista con su compañero Jean-Paul Sartre, sus ideas
también desafiaban algunos aspectos de su enfoque:

1. Independencia y alteridad: De Beauvoir cuestionó la noción de “ser-para-sí” (for-itself)


del existencialismo, que enfatiza la libertad individual. Ella argumentó que la verdadera
libertad solo se logra a través de la relación con los demás y la responsabilidad hacia
ellos. Para ella, la independencia no debería implicar aislamiento, sino una conexión
auténtica con los demás.
2. La mujer como “Otro”: En su influyente obra “El segundo sexo”, de Beauvoir exploró
la opresión de las mujeres y cómo la sociedad las considera “el Otro”. Criticó la visión
masculina dominante en el existencialismo y abogó por una comprensión más completa
de la experiencia femenina.
3. Masculinismo en el existencialismo: Aunque de Beauvoir contribuyó significativamente
al pensamiento existencialista, algunos la acusaron de estar influenciada por el enfoque
masculino de Sartre. Sin embargo, su trabajo desafió activamente esta percepción y
defendió un feminismo existencialista más inclusivo12.

En resumen, Simone de Beauvoir enriqueció el existencialismo al incorporar perspectivas


feministas y al cuestionar las limitaciones de la filosofía existencialista tradicional.

Los imaginarios sociales relacionados con la ciencia son representaciones colectivas que
influyen en la percepción y valoración de la ciencia en la sociedad.

1. El mito de las Amazonas: En el siglo XV, los europeos desconocían la existencia de las
Amazonas, un grupo de mujeres guerreras legendarias. Este mito afectó la representación
del “Otro” y la comprensión de la diversidad cultural1.
2. La controversia de Valladolid: En el siglo XVI, se debatió si los indígenas americanos
eran seres humanos con derechos. Este debate reflejó imaginarios sociales sobre la
humanidad y la superioridad cultural1.
3. La figura del buen salvaje: Montaigne popularizó la idea del “buen salvaje”, un
individuo no corrompido por la civilización. Este imaginario influyó en la percepción de
las culturas no europeas1.

En resumen, los imaginarios sociales moldean nuestra comprensión de la ciencia y su relación


con la sociedad21.

Ivana Costa y Marisa Divenosa proponen una teoría del conocimiento que se centra en dos

dimensiones principales: la dimensión epistémica y la dimensión ontológica. A continuación, te

presento algunos aspectos clave de su enfoque:

1. Dimensión Epistémica: Definición del Conocimiento: Según Costa y Divenosa, el conocimiento se

basa en creencias y busca la verdad. La creencia es un componente fundamental, y la verdad es el

criterio para evaluar si una creencia es conocimiento válido. Fundamentación: Para que una creencia

sea conocimiento, debe estar bien fundamentada. Esto implica que debe haber razones sólidas y

justificadas para sostenerla. Verdad: El conocimiento se relaciona con la verdad. Una creencia

verdadera y bien fundamentada puede considerarse conocimiento.

2. Dimensión Ontológica: Objeto del Conocimiento: Costa y Divenosa también consideran el objeto

del conocimiento. ¿Qué es lo que conocemos? ¿Cómo se relaciona con la realidad? Estas preguntas

forman parte de la dimensión ontológica. Relación Sujeto-Objeto: Exploran cómo el sujeto (quien

conoce) se relaciona con el objeto (lo que se conoce). Esta relación es fundamental para comprender

el conocimiento

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy