Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
En esta unidad didáctica introduciremos los aspectos más relevantes de la entrevista como
principal instrumento de evaluación psicológica.
A continuación, te enumeramos aquellas competencias desarrolladas en la unidad didáctica
y los objetivos específicos que definen su capacitación.
Competencia/s
o Analizar las principales características estructurales que conforman la
realización de una entrevista.
Objetivos específicos
o Analizar las características principales de la entrevista clínica.
o Identificar el objetivo de la entrevista con base en diferentes ejemplos.
o Especificar las funciones de la entrevista.
o Categorizar la tipología de entrevista clínica según naturaleza.
Contenidos
1. Introducción
2. Características de la entrevista
3. Objetivo de la entrevista
4. Funciones de la entrevista
5. Clasificación de las entrevistas
6. Videos complementarios
Preferencias
?
Características de la entrevista
La entrevista es el instrumento de evaluación psicológica más utilizado. A la vez, es la
técnica de evaluación más difícil de aplicar porque cada entrevista es diferente en función
del tipo de paciente, del objetivo planteado y también del estilo personal del entrevistador.
DEFINICIÓN
Entrevista psicológica
Entrevista
Es una conversación, que se produce en el contexto de una relación profesional, entre dos
personas que trabajan juntas para conseguir los objetivos acordados entre ambas.
Esta interacción es asimétrica, ya que una de las dos personas —el paciente— es la
que explica sus problemas y la otra —el terapeuta— es la que aporta
los conocimientos y habilidades para evaluar y ayudar a resolver los problemas del
paciente. Asimismo, es responsabilidad del terapeuta dirigir la entrevista por los
cauces adecuados.
Es muy importante tener presente esta diferencia de roles. Esto no significa crear
una relación fría entre ambas, ni tampoco una actitud de superioridad o
sobreprotectora por parte del terapeuta. Veamos algunos ejemplos mediante el
siguiente cuadro.
Inadecuado Adecuado
Contenidos
1. Introducción
2. Características de la entrevista
3. Objetivo de la entrevista
4. Funciones de la entrevista
5. Clasificación de las entrevistas
6. Videos complementarios
Preferencias
?
Objetivo de la entrevista
La entrevista tiene un objetivo, que en el caso de la psicología clínica es resolver
el problema que el paciente nos presenta. Lo ideal es que los objetivos de ambos sean los
mismos, pero esto no siempre es así.
REFLEXIÓN
Reflexiona brevemente, ¿Qué hacemos cuando los objetivos del terapeuta y del
paciente no coinciden? ¿Dirigimos la terapia a conseguir los objetivos del paciente o a
los nuestros porque pensamos que es lo mejor para él?
A veces los objetivos que se plantea el terapeuta cuando el paciente le expone su caso son
diferentes en todo o en parte de los que tiene el paciente. La decisión puede variar en
función de distintas variables, como veremos, a continuación, en los siguientes ejemplos.
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN
Funciones de la entrevista
La entrevista pone de manifiesto una serie de funciones fundamentales. Como veremos, a
continuación, la entrevista es:
Modelo de cambio
Un modelo útil que explica cómo se produce el cambio es el propuesto por Prochaska y
DiClemente (1992). Estos autores intentan explicar por qué cambian las personas y han
descrito una serie de etapas por las que pasa una persona en el proceso de cambio de un
problema:
Precontemplación: en esta etapa el paciente no es consciente de que tiene un problema.
En este caso normalmente no acude a tratamiento.
Ejemplo
Llega un paciente cuyo motivo de consulta es que tiene ansiedad, problemas de sueño e
irritabilidad, y en la recogida de información se ve que presenta un trastorno obsesivo de la
personalidad, con un perfeccionismo acusado, pero él no acepta que sea perfeccionista sino
que afirma que “las cosas se han de hacer bien”.
REFLEXIÓN
Determinación: el paciente se decide a cambiar. Puede decir cosas como: “no puedo
seguir así”, o “no sé qué hacer, pero tengo que hacer algo”. En este caso el terapeuta le
propondrá la terapia indicada para su problema.
Acción: el paciente comienza a realizar conductas para lograr un cambio. El terapeuta lo
refuerza y le ayuda a conseguirlo.
Mantenimiento: mantener el cambio conseguido y prevenir las recaídas (Marlatt y
Gordon, 1985). Esto puede requerir unas habilidades diferentes de las que fueron necesarias
para conseguir el cambio inicial.
Recaída: las recaídas son normales durante un proceso terapéutico. El terapeuta tendrá que
animar al paciente, ayudarle a recuperar la confianza en sí mismo y a reanudar su cambio
de conducta.
La secuencia de estas etapas no es lineal, a lo largo del tiempo el paciente puede
tener retrocesos y recaídas.
Etapas de cambio
A continuación se exponen las etapas del cambio y tareas del terapeuta (Miller y
Rollnick, 1999).
Etapa del paciente Tareas motivacionales del terapeuta
Determinación Proponer al paciente cuáles son las mejores estrategias para conseguir
el cambio.
Mantenimiento Identificar los factores de riesgo y planificar las estrategias para evitar
las recaídas.
Etapa del paciente Tareas motivacionales del terapeuta
Semiestructurada.
No estructurada.
De información complementaria.
De devolución.
De alta clínica.
Finalidad De diagnóstico.
De investigación.
De orientación vocacional.
A continuación, vamos a ver cada uno de estos criterios de forma más concreta.
Grado de estructuración
Podemos encontrar los siguientes grados de estructuración:
4. Factores de mantenimiento.
Una vez expuesto todo esto, el terapeuta se asegurará de que el paciente lo ha comprendido,
si está de acuerdo, y si cambiaría o añadiría algo. Así se enfatiza que la interacción durante
la entrevista es bidireccional y que el paciente es alguien activo a la hora de formular su
problema y aceptar o no las estrategias de tratamiento. El objetivo final es proponer un
plan de tratamiento basado en la información recogida (Goss y Moretti, 2011).
REFLEXIÓN
Reflexiona brevemente, ¿es suficiente como diagnóstico decirle el tipo de trastorno que
tiene? Por ejemplo: “tiene usted un trastorno límite de la personalidad”. ¿Por qué? ¿Qué
sería más adecuado? ¿qué hacer si el paciente no acepta un diagnóstico?
De alta clínica: consiste en despedir física y administrativamente al paciente y finalizar la
relación terapéutica.
Según su finalidad
Según la finalidad, la entrevista pueden categorizarse en:
El usar uno u otro estilo varía en función de la escuela u orientación teórica del terapeuta.
Así por ejemplo, en terapia cognitivo-conductual el estilo es directivo. También en función
del momento de la entrevista puede ser más adecuado usar un estilo más directivo o menos.
Sea cual sea el estilo de la entrevista siempre será el terapeuta el que la ha de dirigir.