S. Naríz y Fosas Paranasales Copia 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DEL SUR
ESCUELA DE MEDICINA

Nariz y Senos
Paranasales
Módulo: ORL

CIRUGÍA II
ANATOMIA DE LA NARIZ 1

La nariz es una pirámide


conformada por una porción ósea
y una cartilaginosa

Base inferior
Raíz superior
Tres caras (dos laterales y una posterior)
Tres bordes:
1. Nasopalpebral
2. Nasogeniano
3. Nasolabial

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7a ed.). Elsevier.


ANATOMIA DE LA NARIZ 1

PORCIÓN FIBROCARTILAGINOSA

1. Cartílago alar mayor.


2. Cartílago alar menor.
3. Cartílago del tabique nasal.
4. Cartílago nasal lateral.

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7a ed.). Elsevier.


CAVIDAD NASAL
Abertura anterior:
Narinas

Pared inferior:
Lamina horizontal del
palatino

Abertura posterior:
Coanas

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7a ed.). Elsevier.


CAVIDAD NASAL
MEATOS

Superior: Celdas etmoidales


posteriores y seno esfenoidal.

Medio: Drenan la mayor parte de


senos paranasales. (Bulla
etmoidal/apófisis unciforme).

Inferior: Conducto nasolagrimal.


(Tercio anterior).

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7a ed.). Elsevier.


SENOS PARA NASALES

1. FRONTAL
2. MAXILAR
3. ESFENOIDAL
4. ETMOIDALES

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7a ed.). Elsevier.


SENOS PARA NASALES

1. FRONTAL
2. MAXILAR
3. ESFENOIDAL
4. ETMOIDALES

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7a ed.). Elsevier.


IRRIGACIÓN
CARÓTIDA EXTERNA

ARTERIA FACIAL ARTERIA ESFENOPALATINA


(Rama terminal de arteria maxilar)

ARTERIA
ARTERIAS NASALES POSTERIORES
TABIQUE NASAL
LATERALES Y RAMAS SEPTALES
POST.
Narinas

Paredes lat, medial, posterior e inf.


ÁREA DE
CARÓTIDA INTERNA KISSELBACH

ARTERIA ETMOIDALES Techo de las Región anteroinferior


OFTÁLMICA ANT. Y POST. cavidades. del tabique
INERVACIÓN
Inervación sensitiva: Por el nervio
trigémino a través de su primera y
segunda rama.
Inervación autonómica: Ganglio
esfenopalatino.

Vasodilatación
Act. secretora de Nervio olfativo: Desde la
las glándulas mucosa olfativa. Pasa por el
nasales. agujero criboso del etmoides

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7a ed.). Elsevier.


EXPLORACIÓN
DE NARIZ Y
SPN
EXPLORACIÓN FÍSICA
Anamnesis.
Inspección sin instrumental.

RINOSCOPÍA ANTERIOR

Aspecto de la mucosa: (húmeda, seca, coloración)


Situación y deformidad tabique: Perforaciones.
Secreciones nasales: Aspecto, tipo, localización.
Neoformaciones.

Camacho, R.R. et al. (2007) Manual de Otorrinolaringologia. España: McGraw-Hill Interamericana.


EXPLORACIÓN FÍSICA

RINOSCOPÍA POSTERIOR

Se realiza con un espejo laríngeo que se coloca detrás del velo del paladar
mientras se baja la lengua con un depresor.

Anestesia tópica
Visualiza: Nasofaringe,
Coanas, Cornetes y septum
nasal, (Vomer)

Camacho, R.R. et al. (2007) Manual de Otorrinolaringologia. España: McGraw-Hill Interamericana.


ENDOSCOPIA
RÍGIDA FLEXIBLE
(Nasofibroscopia)
Endoscopio más grueso
Permite seguir las variaciones
Menor comodidad para el paciente
anatómicas
Procedimientos más invasivos y
Más cómodo para el paciente
quirúrgicos
Consultas médicas rutinarias
Inserción más cuidadosa y precisa
Manejo más sencillo

Camacho, R.R. et al. (2007) Manual de Otorrinolaringologia. España: McGraw-Hill Interamericana.


DIAFANOSCOPIA O TRANSLUMINACIÓN
Sistema de transiluminación que informa de la opacidad de los senos.

Seno Frontal: Lápiz luminoso por debajo de la ceja.


Seno Maxilar: Se Ilumina hacia abajo justo por debajo de la parte
interior de cada ojo.

Camacho, R.R. et al. (2007) Manual de Otorrinolaringologia. España: McGraw-Hill Interamericana.


RADIOGRAFÍA SIMPLE DE SPN
Nasofrontal – Caldwell Nasomentoniana - Waters

Senos maxilares, septum,


Senos frontales celdillas etmoidales
Camacho, R.R. et al. (2007) Manual de Otorrinolaringologia. España: McGraw-Hill Interamericana.
RADIOGRAFÍA SIMPLE DE SPN
Lateral de Huesos propios de
Hirtz
cráneo la nariz

Pirámide ósea nasal, fracturas,


Seno esfenoidal
Seno esfenoidal. Camacho, R.R. et al. (2007) Manual de
Otorrinolaringologia. España: McGraw-Hill Interamericana.
Epistaxis
Se entiende por epistaxis cualquier proceso hemorrágico cuyo
punto de origen se encuentra en las fosas nasales.

un proceso bastante frecuente por la gran


vascularización de la zona. En cuanto a la distribución
por edad, presenta dos picos de mayor frecuencia de
aparición, entre los 15 y 25años y un segundo pico a
los 45 y 65 años.

Causas: traumatismos, Rinitis infecciosa ...


Epistaxis
CLASIFICACIÓN
Epistaxis Anterior: hemorragia que proviene de la zona
anterior del tabique nasal; generalmente del plexo de
Kiesselbach exteriorizandose por las narinas. Generalmente
se puede visualizar el punto sangrante.

Epistaxis Posterior:
Hemorragia proviene de la zona posterior de vasos
de mayor calibre: en el territorio de la arteria
Palatina y Esfeno-Palatina.
Epistaxis

Plexo de KIESSELBACH:
Epistaxis

Diagnóstico y Exploración:
Anamnesis
Localización del punto sangrante.

Sintomas:
Signo fundamental es la hemorragia nasal uni o
bilateral.

TRATAMIENTO:
tranquilizar al paciente
Reposo absoluto
Colocar al paciente en posición semisentado con el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante
Colocar compresas de hielo frias, en el cuello y dorso nasal
Epistaxis
Cauterización: con nitrato de plata o electrocoagulación El nitrato de plata es útil para las hemorragias
del área de Little. Se debe aplicar al menos durante 30 segundos, tras anestesia tópica.

Taponamiento Anterior: Se realiza bajo


anestesia tópica o infiltrativa, habitualmente
con una tira de gasa lubricada con pomada de
bacitracina, firmemente colocada contra el
suelo de la fosa nasal.

Taponamiento Posterior: Si un taponamiento anterior se ha insertado correctamente y no ha sido


efectivo, se deberá proceder a un taponamiento posterior
Hematoma Septal
Colección de sangre en el espacio comprendido
entre el pericondrio y el cartílago septal
propiamente dicho.
Más Frecuente:
Niños o personas jóvenes.
Deportistas.
Pacientes ancianos.

Obstrucción nasal (95%): generalmente de rápida instauración (minutos u horas) tras el


traumatismo.
Dolor (50%), Rinorrea (25%), Fiebre (25%), Por lo general los síntomas aparecen en las
primeras 24-72 horas posteriores al traumatismo.
Hematoma Septal
Diagnóstico:
Anamnesis
Examen Físico
Inspeccionar con un rinoscopio de valvas .
A la palpación con un porta-algodones presenta consistencia firme pero
depresible. Deformidad nasal/asimetría.
Epistaxis
Dolor marcado.

Tratamiento:
Drenaje Quirurgico Oportuno
Antibioticoterapia
Absceso septal nasal
Coleccion pus entre hueso del septum y
Hematoma septal
el mucopericondrio.
Absceso septal nasal
Etiología
1-Traumatismo nasal Isquemia y aumento presion destruye
el cartilago en 3 dias
2-Secundarios a:
Necrosis=Absceso septal

-Cirugia
-Absceso dentario Destruccion cartilago septal en 24h
-Foranculosis -S.AUREUS

-Sinusitis S.´PNEUMONIAE
-S.VIRIDANS

-Erisipela -S.PYOGENES
-S.EPIDERMITIS
Absceso septal nasal
Absceso septal nasal

ClÍnica
Absceso septal nasal
COMPLICACIONES
•Diseminación purulenta:
-Seno cavernoso
-Celulitis órbita
-Meningitis
-Absceso cerebral
•Osteomielitis
Absceso septal nasal
DIAGNÓSTICO
•Visión Directa: Elevando la punta nasal.
•Rinoscopia Anterior : Tumoración rojiza de localización septal, unilateral o bilateral, que
obstruye total o parcialmente la luz de las fosas nasales. Se localizan en la región
anteroinferior y nunca en la porción ósea del tabique.
•Radiografía Simple: Descarte defracturas septales
y/o de huesos propios asociadas.
Absceso septal nasal
TRATAMIENTO

1. Drenaje quirúrgico y cobertura de antibiótico de amplio espectro.


2. Taponamiento compresivo.
3. Reconstrucción instantánea o diferida.

CLINDAMICINA Ó BETALACTÁMICOS + INH.


TRIMETROPIN DE BETALACTAMASA VO
SULFAMETAZOL IV 3 A 5 POR 14 DÍAS.
DÍAS
RINUSITIS
✓ Definición
-Caracterizada por los siguientes síntomas

✓ Epidemiología

Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. VI Consenso de Infecciones en ORL. 2021. Disponible en: https://svorlve.org
RINUSITIS
✓ Clasificación
Rinusitis Aguda

Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. VI Consenso de Infecciones en ORL. 2021. Disponible en: https://svorlve.org
RINUSITIS AGUDA
✓ Clasificación
Agentes Etiológicos
• Rinusitis Aguda
Bacteriana

• Rinusitis Aguda
Viral (Resfriado
común)

• Rinusitis Aguda
recurrente

Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. VI Consenso de Infecciones en ORL. 2021. Disponible en: https://svorlve.org
RINUSITIS CRÓNICA
Clasificación
✓ ¿Qué es?
1) Fenotipo

2) Endotipo
✓ Factores
predisponentes 3) comorbilidades

4) Factores asociados a rinosinusitis


crónicas con pólipos

5) Nuevos factores asociados

Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. VI Consenso de Infecciones en ORL. 2021. Disponible en: https://svorlve.org
SINUSITIS CRÓNICO.

Agentes Etiológicos

Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. VI Consenso de Infecciones en ORL. 2021. Disponible en: https://svorlve.org
Exámenes complementarios
• Diagnóstico a) Estudio Radiologico simple
✓ Síntomas
Leves y
moderados

✓ Síntomas b) Endoscopia Nasal


severos
c) Tomografía computarizada de cavidades
paranasales

Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. VI Consenso de Infecciones en ORL. 2021. Disponible en: https://svorlve.org
Tratamiento rinosinositis aguda
Niños Adultos
-Amoxicilina/acido clavulanico -Amoxicilina/acido clavulanico
80mg/kg/dia V0 875mg BI VO
-Cefuroxima 30mg/kg/dia VO -Cefuroxima 500mg BI VO
-Ceftriaxona 50mg/kg DU/IM -Exepcion: Fluorquinolonas

-7dias
-F.Riesgo
Tratamiento rinosinositis cronica
Niños Adultos
-Amoxicilina/acido clavulanico 90- -Amoxicilina/acido clavulanico
120mg/kg/dia V0 875mg BI VO
-Unasym 50mg/kg/dia VO -Fluorquinolonas
-Clindamicina con ceftriaxona

Paciente debe ser


evaluado por
Especialista
SINUSITIS DE ORIGEN ODONTOGÉNICO.

Qué es ?
Epidemiología
Mujeres.
Pico de prevalencia entre los 40 y 60 años

Causas
Iatrogénicas, patología periodontal apical, extracciones
dentarias, instalación de implantes, cirugía ortognática.

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.79 no.3 Santiago set. 2019
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000300357
Clínica.
Dolor facial.
Congestión nasal y descarga posterior.
Rinorrea purulenta.
Hiposmia, disgeusia.

Diagnóstico.
Estudios de imagen: radiografía panorámica y retroalveolar.
TAC de senos paranasales.

Examen odontológico minucioso.

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.79 no.3 Santiago set. 2019
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000300357
Tratamiento.
Odontológico + antibióticoterapia + abordaje del seno maxilar.

Caldwell-Luc o Cirugía endoscópica funcional (CEF).

Microbiología.
Infección polimicrobiana con predominio de anaerobios.

Anaerobios: Peptostreptococcus, Prevotella, Fusobacterium.

Aerobios: S. aureus, S. neumoniae.

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.79 no.3 Santiago set. 2019
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000300357
RINITIS
ALÉRGICA
Manejo

Br. Angie Espinoza


RINITIS Proceso inflamatorio MUCOSA Y SUBMUCOSA

Duración Etiología
Inflamatorias
Aguda < 12s
1. Crónicas
Crónica > 12s hiperreactivas No
infecciosas
2. Infecciosas
3. Hipertrofica
4. Ocupacional

No inflamatorias:
vasomotora
Prevalente
RINITIS Calidad de vida
ALÉRGICA Interfiere con el sueño
Rendimiento escolar y laboral
Otorrinolaringologia para medicos generales. Pontifica Universidad católica de Chile 2020
Rinitis alérgica 10% - 14%

INFLAMACÓN DE LA MUCOSA POR UNA Barreras epiteliales


REAACIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO defectuosas y mayor
I POR EXPOSICIÓN A ALÉRGENOS permeabilidad

Aristizabal M., Martinez, F., Ropero, J. Rinitis alérgica en el mundo moderno 2021. Scientific and Educational Medical Journal
RINITIS ALÉRGICA

ESTACIONAL PERENNE

1. > Frecuente en epocas del 1. Exposición constanmte al

años de polinización. alérgeno durante todo el año.

2. El alérgeno se encuentra 2. Generalmente polvo, ácaros,

suspendido en el aire. caspa de animales, alimentos,


entre otros.

Ramirez, R. Manual de Otorrinolaringología 2da Edición


Rinitis alérgica: CLÍNICA

CONGESTION
ESTORNUDOS
NASAL

RINORREA

Eritema - lagrimeo - Prurito -


Hiposmia - Ronquidos - Trastornos
respiratorios del sueño -
Congestion auditiva - Odinofagia

Aristizabal M., Martinez, F., Ropero, J. Rinitis alérgica en el mundo moderno 2021. Scientific and Educational Medical Journal
MANEJO Rinitis alérgica

ARIA en el consenso de 2001 clasificó


esta entidad en función a la presencia de
los síntomas durante el tiempo y su
afectación a la calidad de vida.

EVITAR el contacto con


el alérgeno

Aristizabal M., Martinez, F., Ropero, J. Rinitis alérgica en el mundo moderno 2021. Scientific and Educational Medical Journal
MANEJO Rinitis alérgica
Antihistaminicos nasales: Mejoran los sintomas nasales. AZELASTINA
Antihistaminicos orales: CETIRIZINA que inhibe la movilización de neutrófilos y linfocitos
Corticoides inhalados: Inhibidores de la reacción alérgica (fase tardía). MOMETASONA,
FLUTICASONA.
Antagonista del receptor de leucotrienos: MONTELUKAST que bloquea la actividad de de
cisteinil leucotrienos

Aristizabal M., Martinez, F., Ropero, J. Rinitis alérgica en el mundo moderno 2021. Scientific and Educational Medical Journal
Actualización de las guías ARIA - BOTICA DIGITAL
Cuerpos
extraños
en fosas
nasales
Br. Anyelika Hernandez
Cuerpo extraño en fosas nasales

Inorgánicos
Orgánicos
Metálicos.
Alimentarios.
Plásticos.
Insectos, sanguijuela,etc.
Otros.

Diagnóstico Clínica Manejo


-Dolor.
-Rinorrea unilateral.
-Cacosmia o mal olor por fosas
nasales.
-Epistaxis.
-Obstrucción nasal.

Br. Anyelika Hernandez


FRACTURAS

Br. Juana Echeniquez


Fracturas Nasales
Pérdida de continuidad de los huesos, cartílagos
nasales, tabique nasal y proceso ascendente del
maxilar.

Causas mas Frecuentes:


Agresiones
Accidentes deportivos (codazos, cabezazos)
Accidentes vehiculares
Caídas casuales

“Fracturas faciales más


frecuentes, representan
más del 50%”

Departamento de Otorrinolaringología Pontificia Universidad Catolica de Chile. Otorrinolaringología Para Médicos Generales. (2020). Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2020/06/Libro-Departamento-de-Otorrinolaringologia-UC.pdf
Evaluación
Correcta Anammesis Exploración Nasal:

Estado previo del paciente. Inspección: Epistaxid, edema,


Características del trauma depresiones, heridas cutaneas etc..
actual. Palpación: crepitaciones y escalones
Dirección y fuerza óseos.
involucrada: Rinoscopia anterior.
Fuerza lateral Exploración de orofaringe.
Fuerza frontal
Fuerza desde abajo

García Callejas, I; Diaz, V & Carias, A. Manejo Médico De Las Fracturas Nasales. Honduras. Rev. Fac. Cienc. Méd. Julio - Diciembre 2018. Obtenido de:
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2018/pdf/RFCMVol15-2-2018-5.pdf
Clasificación
Clasificación de Stranc
Tipo I: afectan porción anterior de los huesos nasales y el tabique.
Tipo II: Hay lesión de la apófisis frontal del maxilar.
Tipo III: Afectan a ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso
frontal

Clasificación de Rohrich:
Tipo I (Simple Recta)
Tipo II (Simple desviada)
Tipo III (Conminuta)
Tipo IV (Desviación severa
nasal y septal)
Tipo V (Complejas Nasales y
septales)

García Callejas, I; Diaz, V & Carias, A. Manejo Médico De Las Fracturas Nasales. Honduras. Rev. Fac. Cienc. Méd. Julio - Diciembre 2018. Obtenido de:
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2018/pdf/RFCMVol15-2-2018-5.pdf
Manejo de Fracturas
Inmediato: fractura expuesta, hematoma septal,
epistaxis.
Diferido: fractura desplazada con obstrucción nasal
o deformidad estética.

Fractura expuesta.
Hematoma septal.
Reducción de fractura nasal
Inmediata: en hematoma septal que se tiene urgencia de
realizar o periodo de trauma de 3 a 6 horas
Hasta 10 días posterior al trauma.

Departamento de Otorrinolaringología Pontificia Universidad Catolica de Chile. Otorrinolaringología Para Médicos Generales. (2020). Recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2020/06/Libro-Departamento-de-Otorrinolaringologia-UC.pdf
Manejo de Fracturas

García Callejas, I; Diaz, V & Carias, A. Manejo Médico De Las Fracturas Nasales. Honduras. Rev. Fac. Cienc. Méd. Julio - Diciembre 2018. Obtenido de:
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2018/pdf/RFCMVol15-2-2018-5.pdf
Tumores
Nasosinusual
Manejo

Br. Maria Franceschi


Neoplasias Nasosinusuales

BENIGNO MALIGNO

•Inflamatorios o no neoplásicos: Pólipo •Carcinoma Escamoso.


antrocoanal, Pólipos nasales en contexto •Adenocarcinoma.
de rinosinusitis crónica, Quiste de •Carcinoma adenoideo quístico.
retención, Mucocele. •Estesioneuroblastoma.
•Fibro-óseo:Osteoma,Displasia •Melanoma.
osteofibrosa, Fibroma osificante. •Condrosarcoma.
•Neurales: Meningioma, Schwannoma. •Osteosarcoma.
•Vasculares: Hemangioma, Angiofibroma •Linfoma NH tipo B y NK/T.
•Carcinoma indiferenciado nasosinusal.
juvenil nasofaríngeo, granuloma piógeno.
•Metástasis (1º riñón, 2º pulmón, 3º
•Epiteliales:Papiloma
urogenital, 4º mama).
Schneideriano
(Invertido, Septal y Cilíndrico).

Guía Polina, documento de consenso sobre rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Sociedad española de Otorrinolaringología y cabeza y cuello, Madrid
España 2022 Disponible en: https://seorl.net/disponible-guia-polina-rinosinusitis-cronica-poliposis-nasal/
Polipo
Antroanal
Benigno

Guía Polina, documento de consenso sobre rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Sociedad española de Otorrinolaringología y cabeza y cuello, Madrid
España 2022 Disponible en: https://seorl.net/disponible-guia-polina-rinosinusitis-cronica-poliposis-nasal/
Meningioma
Nasal
Benigno

Guía Polina, documento de consenso sobre rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Sociedad española de Otorrinolaringología y cabeza y cuello, Madrid
España 2022 Disponible en: https://seorl.net/disponible-guia-polina-rinosinusitis-cronica-poliposis-nasal/
Carcinoma
Escamoso
Maligno

Guía Polina, documento de consenso sobre rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Sociedad española de Otorrinolaringología y cabeza y cuello, Madrid
España 2022 Disponible en: https://seorl.net/disponible-guia-polina-rinosinusitis-cronica-poliposis-nasal/
Adenocarcinoma
Maligno

Guía Polina, documento de consenso sobre rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Sociedad española de Otorrinolaringología y cabeza y cuello, Madrid
España 2022 Disponible en: https://seorl.net/disponible-guia-polina-rinosinusitis-cronica-poliposis-nasal/
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy