Taller de Refuerzo Filosofía: "Pioneros en Formación Humanista"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO CARL ROGERS

“Pioneros en Formación Humanista”

ÁREA : FILOSOFÍA ESTUDIANTE:_____________________

GRADO: 9_ FACILITADOR: EDINSON RUEDA

PERÍODO: SEGUNDO FECHA: ___________________________

TALLER DE REFUERZO
FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

Cuando se piensa en filosofía medieval surge instantáneamente una crítica al paradigma


teocéntrico que caracterizó esta época, dado que por su estructura epistemológica y por
el método utilizado, no posibilitó el nacimiento de la ciencia natural que hoy conocemos.
Es más tarde con el pensamiento moderno que la epistemología científica va a
conceptualizarse y a estructurar su teoría. A esta situación se le suma la hegemonía del
teocentrismo que eclipsó las dimensiones del hombre incluyendo su Libertad en el
pensamiento y en conocimiento de la naturaleza y en la expresión autónoma de su ser
individual y protagónico.

La filosofía cristiana de la Edad Media se subordinó (sometió) totalmente a la teología, e


inclusive a la mística. Convendría recordar esto sí que en sus comienzos el cristianismo
surgió como un desafió revolucionario contra la realidad social y política de los primeros
siglos de nuestra era etapa de máximo poderío del Imperio Romano. El cristianismo
primitivo se desentendió de la investigación filosófica propiamente dicha. Es más: los
nuevos creyentes se apartaron de toda filosofía, lo que resulta explicable porque todos los
sistemas hasta entonces conocidos eran el producto intelectual de culturas precristianas,
paganas por esencia y definición. Pero para dominar, a base de nuevo ideal de vida, el
mundo pagano, los primeros escritores cristianos trabajaron con los conceptos y fórmulas
del pensamiento griego, elaborando así una construcción doctrinal, es decir, una
dogmática. Este proceso se inicia tan pronto como el cristianismo deja de ser una secta
perseguida y comienza a conquistar a personalidades cultas e influyentes. El pensamiento
de los primeros expositores cristianos -los padres de la Iglesia se ha denominado
Patrística. En este ciclo, predominó el idealismo platónico. Después la Escolástica, en que
predomina el pensamiento sistemático y totalizador de Aristóteles.

EL PARADIGMA (MODELO) DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL ES EL TEOCENTRISMO

La filosofía medieval comprende un extenso periodo de nuestra historia que oscila entre el
año 395 d.C, cuando se divide el Imperio Romano en Oriente (Bizantino) y Occidente
(Cristiano) hasta el siglo XV cuando surge un movimiento revolucionario en Europa: el
Renacimiento. Así como el paradigma de la filosofía inmediatamente anterior a esta época
fue rico en sus aportes epistemológicos, antropológicos y ontológicos, presentando a un
hombre autónomo y garante del conocimiento, esta época se caracterizó por presentar el
Teocentrismo como su paradigma crucial. Cabe preguntarse por qué el teocentrismo
gobierna esta época del pensamiento, y las respuestas no se hacen esperar. Se tiende
afirmar que la filosofía medieval netamente cristiana, y apologética de la verdad de Cristo
como Mesías, se fortaleció cuando en los inicios del cristianismo la escuela estoica
prevalece y hay un encuentro de ideas que se acoplan y asemejan en su totalidad desde
la mortificación del cuerpo para adquirir la liberación del alma, hasta contemplar la
inmortalidad del alma; así mismo, encaja precisa la filosofía platónica dentro de la
propuesta de Jesús de Nazaret, y por lo tanto, hay aquí un origen del planteamiento
teocéntrico.

En otros términos, la filosofía medieval fue la reflexión originada desde el pensamiento


cristiano sobre la realidad metafísica e incognoscible sensitivamente y racionablemente:
Dios como el extraordinario misterio para la humanidad. Se diferencia claramente de la
filosofía clásica del Logos, es decir, la filosofía que se inaugura en Mileto y se consuma en
el pensamiento de Platón y Aristóteles, pasando por la auto - reflexión socrática, así
mismo, se diferencia de la filosofía moderna dado que esta recoge los sentimientos e
inquietudes de los renacentistas para lograr un triunfo histórico, que es el del hombre
como sujeto del conocimiento y protagonista de la historia. La filosofía medieval se
caracteriza por su paradigma TEOCÉNTRICO que determinará no sólo la comprensión de
la epistemología o teoría del conocimiento, sino la misma concepción antropológica,
política, social y religiosa. En esta caracterización de la filosofía del Medioevo no
podemos dejar de lado el oscurantismo que fue uno de sus propósitos principales, y que
consistía precisamente en ocultar a los hombres del común la luz del conocimiento.

La filosofía medieval se desarrolla en tres momentos históricos que los historiadores de la


filosofía han determinado como Alta, Media y Baja edad media, con dos picos
sobresalientes, a saber. La Patrística, abanderada por el maestro y obispo de Hipona,
San Agustín, y posteriormente la Escolástica, dirigida por Santo Tomás de Aquino.

HACIA UNA FILOSOFÍA CRISTIANA: LA PATRÍSTICA

La FILOSOFÍA trata de problemas humanos existenciales, que comprometen a la persona


y su destino. De este modo, entra en contacto con la RELIGIÓN Y LA FE. La aparición y
rápida difusión del Cristianismo dio lugar a la aparición, entre los siglos I y V, de la
llamada FILOSOFÍA PATRÍSTICA. Esta reflexión consiste, primero en fijar el DOGMA
(FUNDAMENTO) cristiano y luego en mostrar que este es compatible con la sabiduría
(RAZÓN). El CRISTIANISMO trae una nueva forma de entender el mundo, cuyas
características son; El conocimiento, como revelación. Dios, como Ser único que crea e
interviene el mundo. La naturaleza, como realidad creada. El hombre, llamado a
responder al plan de Dios y a otra vida. El propósito de los Padres de la Iglesia era
explicar mejor la fe. Su motivación procedía por completo de la fe. No eran filósofos o
personas interesadas en la filosofía en cuanto tal, pero sí lo estaban en la salvación de las
almas, en que la gente llegara a conocer el Evangelio, la buena noticia de Dios, y así
encontrara el camino de la salvación. Naturalmente, para lograr esto tenían que usar un
tipo de lenguaje y unos conceptos que todos pudieran entender

LA ESCOLÁSTICA.

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval,


tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón,
que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe (Philosophia
ancilla theologiae -la filosofía es esclava de la teología-). Pero también es un método de
trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister
dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o
glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento,
pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la
especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y
una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar
defensas.

¿Qué temas discutió la filosofía escolástica?


El pensamiento escolástico es muy amplio y no tuvo nunca una sola línea a la que se
ciñan todos los autores. Pero, en general, debatieron sobre tres problemas en particular:

1.- La cuestión de los universales, es decir, la existencia real de los conceptos abstractos.
En este sentido, los escolásticos se dividen en ‘nominalistas’, que niegan la existencia real
de los términos abstractos (Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham) y ‘realistas’ que la
afirman.
2.- La relación entre razón y fe, que para ellos debe de ser de colaboración, aunque
siempre desde la supremacía de la revelación. La razón completa la revelación y es una
facultad natura
l, existente en todo hombre. Si la fe fuese irracional para un escolástico sería falsa, de ahí
su empeño en ‘demostrar’ racionalmente la fe.
3.- La creación ‘ex-nihilo’, es decir, ‘desde la nada’. Para los escolásticos Dios es ‘Causa
incausada’ y, por ello, había que justificar la idea misma de creación y el proceso de
independencia de las criaturas respecto del plan divino.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN FE Y RAZÓN


Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden
natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da
lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la
revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al
alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en último
término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos
esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación
puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y
defender los misterios de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas
por la razón y otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del
alma). Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando una
capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y la teología cristiana o sobrenatural:
su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razón para
conseguir un orden científico y como arma dialéctica.

Tomás de Aquino, uno de los filósofos y teólogos más destacados del siglo XIII, presentó
cinco argumentos principales para demostrar la existencia de Dios. Estos argumentos se
conocen como las "cinco vías" y se basan en diferentes aspectos de la realidad. Aquí
están resumidos:

La vía del movimiento: Aquino argumenta que todo lo que se mueve es puesto en
movimiento por algo más. Sin embargo, esta cadena de movimiento no puede continuar
infinitamente, por lo que debe haber un primer motor inmóvil, que es Dios.

La vía de la causa eficiente: Aquino sostiene que todo efecto tiene una causa, y esta
cadena causal tampoco puede continuar infinitamente hacia el pasado. Por lo tanto, debe
haber una primera causa no causada, que es Dios.

La vía de la contingencia: Aquino afirma que todo en el universo es contingente, es decir,


que podría o no existir. Sin embargo, si todo fuera contingente y no necesario, en un
momento dado no habría nada en existencia. Por lo tanto, debe haber un ser necesario,
cuya existencia no depende de nada más, y ese ser es Dios.

La vía de los grados de perfección: Aquino argumenta que hay una gradación de
perfección en las cosas observables. Existen cosas más o menos buenas, verdaderas,
nobles, etc. Aquino sostiene que debe haber una referencia máxima para estas
perfecciones, y esa es Dios.

La vía del diseño: Aquino sostiene que el orden y la finalidad que se observa en el
universo no pueden ser el resultado del azar. Argumenta que hay una inteligencia
suprema que ha ordenado todo de manera deliberada, y esa inteligencia es Dios.

Es importante destacar que estos argumentos son parte de la filosofía y teología de


Aquino y están basados en su razonamiento lógico y metafísico. No son pruebas
científicas en el sentido empírico, y diferentes filósofos y pensadores han ofrecido críticas
y respuestas a estos argumentos a lo largo de la historia.

RESPONDE A CONTINUACIÓN

1. En qué consiste el teocentrismo.

2. Qué relación se presentó entre Fe y Razón durante la Edad Media

3. Investiga cuál es el argumento de la existencia de Dios de San Anselmo y Santo


Tomás

4. Qué es la patrística

5. Cuál es el principal objetivo de la patrística


6. Qué es la escolástica

7. En cuáles filósofos griegos se basaron San Agustín y Santo Tomás para apoyar su
pensamiento e ideas sobre Dios.

8. En qué consiste la verdad para San Agustín

9. En qué consiste el conocimiento para San Agustín

10. En qué consiste el problema del mal para San Agustín

11. En qué consiste el conocimiento para Santo Tomás

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy