Biteca,+2350 2589 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y


MARROQUINERÍA DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Carlos Eduardo Gil Simancas, Juan Sebastián González Carrillo, Ángela Viviana
Quiroga Vergel, David Leonardo Reyes López, Daniel Arsenio Reyes Lopez, Daniel
Losada Rabelly, Sebastián Gaviria Duque

Universidad Nacional de Colombia


Bogotá , Colombia

Resumen

Con los métodos existentes para la fabricación de calzado y marroquinería, es inevitable


la generación de retazos de cuero los cuales pueden llegar a ser hasta un 20% de la
materia prima original. estos residuos generalmente son almacenados en el lugar de
producción o desechados a relleno sanitario lo cual genera algunos problemas para la
industria del calzado y la marroquinería en Bogotá: reducción del espacio de operación,
desaprovechamiento económico de los excedentes de los procesos de producción y la
contaminación de fuentes hídricas y suelos.

el aislante sonoro Isobricks promete ser un producto sostenible, que no sacrifica el


desempeño, ya que aísla sonidos de 125 hz a 1000 hz, reduciendo hasta 6 db. los
clientes del producto son los residentes de zonas de alto ruido (casas y apartamentos
cerca a aeropuertos) y músicos aficionados que no desean molestar a sus vecinos. los
principales canales de distribución son por tiendas de música y equipos de aislamiento,
teléfono, e-mail y ferias comerciales. el costo del panel es de aproximadamente
$4,16/cm2 y para su construcción es necesario contar con los retazos de cuero, almidón,
glicerina y sorbitol.

Palabras clave: aislamiento; sonoridad; retazos de cuero


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Abstract

With the existing methods for the manufacturing of shoes and leather goods, it is
inevitable that not needed remnants will be created comprising 20% of the original
material. These remnants are generally accumulated in their place of production or are
thrown aside on a sanitation site which creates more problems for the shoe and leather
good industry in Bogota. Reduction of operating space, profit losses in production
processes and contamination of water and the ground. The sound barrier promises to be
a product sustainable, that no sacrifice the performance, because this cut off the sound
of 125 Hz to 100 Hz, reducing until 6 db. The customers of the product lives in sites with
high sound, like homes or offices near to airports, and amateur musicians that do not
want to be disturbed to their neighboors. The music stores are the principal distribution
channels and expositions. The cost is $4,16/cm2.

Keywords: isolation; sonority; leather scraps

1. introducción

En Colombia, la industria del calzado y la marroquinería ha tenido un dinamismo muy


importante en los últimos tres años. este se ve representado en el aumento de las
exportaciones a países como Italia, china, estados unidos y México, la generación de
empleos directos e indirectos (Cámara de comercio de Bogotá, 2017) y, de manera
simultánea, en los nuevos retos que debe enfrentar el sector en el presente año, en una
coyuntura en la que la industria china inunda el mercado colombiano con productos del
calzado y la marroquinería a precios muy bajos (Revista Dinero, 2017) (Radio Santafé,
2017). Dichos logros y retos han sido analizados y discutidos por la asociación de
empresarios de esta industria, acicam (asociación colombiana de industriales del
calzado, el cuero y sus manufacturas), quienes han hecho esfuerzos colectivos con
pymes y micropymes para posicionarse bien en un mercado cuya cadena de valor
representa el 2.1 % del pib nacional (Cámara de comercio de Bogotá, 2017). marcas como
“fabricado en el Restrepo” y las consultorías a empresarios realizadas por centros de
servicios empresariales como el zasca Restrepo, son algunos ejemplos de los esfuerzos
realizados para fortalecer este sector. En virtud de lo anterior, es necesario seguir
apoyando a la industria desde diferentes enfoques tanto académicos como
empresariales. un ejemplo de ello fue el apoyo impulsado desde el zasca junto con un
grupo de estudiantes (de la materia Taller de Proyectos Interdisciplinarios 2016-II) de la
universidad nacional, quienes fueron los primeros en identificar una de las
problemáticas que presenta el sector y es la relacionada con la acumulación de los
retazos de cuero resultado de los procesos de manufactura de calzado, marroquinería
y derivados. el planteamiento fue sentar una base teórico-técnica para el uso alternativo
de los retazos con el fin de reciclarlos y ayudar a los pequeños empresarios del barrio
Restrepo, que ha sido la población objetivo del zasca. en consecuencia, el presente
trabajo generó un prototipo de producto que pueda comercializarse en el mediano
plazo para intentar resolver la problemática planteada.

2 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

El producto al que se hace referencia se relaciona con un aislante sonoro, derivado de


las propiedades del cuero que se encontraron en la etapa de investigación. Con lo
anterior, se busca un máximo aprovechamiento de los retazos de cuero desiguales que
quedan como residuos de la producción de calzado y marroquinería. cabe mencionar
que es un primer acercamiento a un uso masivo real de los residuos generados en este
sector, que se caracteriza por su mayor factibilidad en Colombia comparado con otros
usos que se les ha encontrado a los retazos de cuero en otras regiones y lugares del
mundo.

El proyecto desarrollado comenzó con la búsqueda de una forma de mitigar de manera


efectiva la acumulación y el desecho de los retazos de cuero que quedan después de
la producción de calzado y marroquinería, mediante la utilización de la mayor parte de
estos residuos. luego, se buscó el desarrollo de un producto de aislamiento sonoro. la
realización de dicho producto tiene en cuenta un triturado de los retazos, la mezcla con
aglutinantes, la compactación y un proceso de horneado con el fin de obtener una placa
de prototipo de aislante sonoro. Este trabajo representa un avance en el sector del
calzado y la marroquinería ya que proporciona una forma de uso a los desperdicios
generados que hasta el momento solo representan pérdidas económicas para el
productor y daños medioambientales.

2. descripción de antecedentes

1. structural skin: Este es un proyecto de diseño realizado por el diseñador español jorge
penadés, y como su nombre lo indica se realiza piel estructural, es decir, obtener
módulos estructurales para fabricar mesas, sillas y otros objetos, estos módulos son
producto del aglutinado de retales de cuero triturados en tiras con un cohesionador que
en este caso es el almidón, el cual es origen vegetal. está respuesta a la problemática
de desechos de cuero tiene un carácter sostenible frente a otras propuestas, ya que no
usa componentes químicos contaminantes, su procesamiento es corto y económico,
sin la necesidad de tener maquinaria de última tecnología. en cuanto a la forma de usar
el producto, es notoria la posibilidad de llegar a obtener paneles o módulos sonoros que
tengan propiedades mecánicas que den respuesta a exigencias estructurales en
diferentes usos, esto ayuda a vislumbrar algunos caminos para la solución a la
problemática planteada. Este proyecto es una oportunidad para generar la
sincronización de esta industria con las tendencias mundiales en reciclaje. Este
proyecto es una oportunidad para generar la sincronización de esta industria con las
tendencias mundiales en reciclaje.

2.ladrillos para construcción: En la universidad nacional de Colombia sede Palmira, se


adelantó un estudio acerca de las propiedades del cuero y su posible reciclaje como
insumos en la creación de ladrillos para construcción, para este fin, se realizaron varios
estudios de sintetizado y transformación de los retales de cuero con diferentes
procesos, llegando a un producto final en el que tritura y es aglomerado a partir de
plastificadores y una concentración de agua, al final se puede obtener un material seco
con resistencia al fuego y buenas propiedades mecánicas; esto fue posible debido a las

3 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

propiedades del colágeno y las propiedades que este adquiere durante su tratamiento
de curtiembre. Durante el proceso de investigación y obtención de resultados, se pudo
concluir que el material puede llegar a ser de gran utilidad en las infraestructuras que
requieran de la disposición de techos falsos, con la variable de que puede establecerse
un producto de bajo coste y de alta viabilidad productiva, ya que este puede hacerse
mediante procesos de manufactura sencillos y no requieren de la implementación de
tecnología de difícil adquisición, influyendo en la posibilidad de ser manufacturado por
pequeños o medianos empresarios.

3.proyecto tpi 2016-II grupo 48: Durante los procesos de aprendizaje que se realizan
semestre tras semestre en la materia tpi, se encuentra un grupo que trabajó
anteriormente el tema central de reciclaje de retazos de cuero, el proyecto tuvo un
enfoque investigativo-académico, en el cual, el objetivo principal del proyecto fue “la
formación de un material(es) base a partir de los retazos de cuero con propiedades y
características propias de él” por lo que el proyecto se orientó en la generación de
probetas partiendo del triturado de los retazos de cuero, estas probetas se realizaron
cohesionando y compactando las partes del triturado de cuero con aglutinantes de
obtención comercial. cabe aclarar que este es un proyecto experimental que tiene una
finalidad de generar bases académicas para un posible desarrollo posterior de un
producto con base en la investigación realizada. para este proyecto se tuvieron en
cuenta principalmente cuatro (4) tipos de aglutinantes: pegamento universal, boxer,
resina y látex; cada uno de estos fueron prototipos en forma de probetas, con el fin de
establecer tres tipos de pruebas de laboratorio, el aislamiento térmico, aislamiento
sonoro, fricción y desgaste y adsorción. como parte de las conclusiones y de los
resultados que resultan de gran relevancia para nuestro proyecto, es que el aglutinado
de cuero con pegamento universal frente a la prueba de aislamiento sonoro, representó
un resultado a resaltar, debido a que la reducción de decibelios fue de 5 decibelios, cifra
mucho mayor frente al resultado arrojado con materiales de uso comercial como la
espuma, el cual dio un resultado en la reducción de decibelios de 2 unidades. en el
proyecto los integrantes tuvieron que realizar el triturado de forma manual, obteniendo
recortes entre 1 mm y 15 mm, algo que según conversaciones con ellos, no fue algo
placentero y que redujo la posibilidad de obtener quizá unos resultados más drásticos
y mejores, por lo que una de las recomendaciones que el grupo ha hecho con nosotros
es buscar la posibilidad de triturar con mayor efectividad y facilidad y que al hacer esta
mejora, se pueden llegar a obtener mejores resultados en las pruebas de laboratorio.

3.Opiniones de expertos

En este apartado, se realizó una consulta primaria a los estudiantes que conformaron
el grupo desarrollador del proyecto el año anterior, esto se dio con el fin de conocer más
acerca de las generalidades del proyecto y de la problemática que se nos plantean; así,
se establecen dos retos grandes para el éxito del proyecto, en primera medida, lograr
optimizar el proceso de triturado del cuero y segundo, explorar más acerca de métodos
y materiales aglutinantes que sean de utilidad que pueda realizarse con las
características esperadas. por otro lado, está consulta fue de relevancia para el

4 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

proyecto, ya que permite reconocer la siguiente fase de desarrollo que se requería,


teniendo en cuenta lo trabajado por ellos. De igual modo, se genera una consulta al
profesor de la escuela de diseño industrial, Alfonso Bohórquez, debido a su vasta
experiencia en la industria del cuero, calzado y marroquinería y más específicamente
en el sector del Restrepo; a quien se pregunta a cerca de las consideraciones y
conocimientos que él tiene con respecto a este tipo de proyectos, de lo que se pudo
reconocer que el aglomerado de cuero puede llegar a tener gran cabida en el mercado
para diferentes nichos, él explica que puede llegar a darse paneles para diferentes tipos
de perfiles de consumo, puntualizando en todo momento en la calidad estética del
producto según el grupo de afinidad al que se dirija el proyecto, ya que este es un factor
de gran relevancia para el éxito comercial de un posible producto.
4. análisis del contexto

El barrio el Restrepo, ubicado en la ciudad de Bogotá, contiene la mayor cantidad de


industrias del calzado y la marroquinería, representando un 60% de la producción total
de calzado bogotano. este sector ha tenido un desarrollo en los últimos 3 años de tal
forma que han aumentado sus exportaciones a países como Italia, China, Estados
Unidos y México. sin embargo, como una medida de protección para la industria, el
gobierno expidió en 2013 el decreto 2469 con el objetivo de limitar las exportaciones y
evitar un desabastecimiento de materia prima en el país. el máximo de peso permitido
para exportación es 12.682 toneladas de cuero crudo y 27.244 toneladas de wet blue.
adicionalmente, la reforma tributaria significó una reducción de ventas de 2 millones de
pares de zapatos.

El alto costo de la materia prima y el no aprovechamiento de los residuos representan


más pérdidas para el sector. una hoja de cuero lista para hacer calzado cuesta $500
cop/dm2, la pieza delgada; y $700 cop/dm2, la pieza gruesa. de esa forma, la hoja
completa, de aproximadamente 180dm2 cuesta alrededor de $ 90.000 cop. ahora bien,
por cada 200 kg de cuero acabado se pierden alrededor de 32 kg, lo que representa
una pérdida del 16%. de lo anterior se calcula que por cada kg sin utilizar se pierden
$28.640 cop y algunas empresas cobran $4.000 cop por el kg de retazos de cuero. Así
pues, la industria del calzado y la marroquinería en Bogotá enfrenta dos problemas: el
primero, relacionado con la acumulación excesiva de retazos de cuero lo cual reduce el
espacio de operación; y el segundo, las pérdidas económicas relacionadas con los
excedentes de los procesos de producción. actualmente, el sector tiene dos opciones:
almacenar los retazos esperando encontrarles un uso, o desecharlos a la basura.

5. Descripción de la problemática

Actualmente, con los métodos existentes para la fabricación de calzado y otros


artículos en cuero, es inevitable la generación de residuos, o retazos, lo cual sumerge a
la industria del calzado del Restrepo en una problemática locativa, ambiental y
económica relacionada con el manejo de estos materiales. a pesar de que se han
desarrollado técnicas para utilizar al máximo los insumos de cuero, después de la
elaboración del calzado, sigue existiendo un remanente de entre un 10 y 20% de la

5 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

materia prima original (Becerra J., y otros, 2016). Inicialmente, surgen dificultades con el
aprovechamiento de estos materiales y es el hecho de que dichos residuos o retazos
tienen un tamaño muy pequeño, como para ser empleados directamente en la
fabricación de otros productos. lo anterior, genera una cultura de acumulación sin
utilidad creciente que se reproduce en varios talleres de confección. También existe un
concepto emitido por los empresarios, el cual es muy reiterativo, y es el hecho de que,
por el valor asociado al cuero, ya sea sintético o natural, en muchas ocasiones no
quieren desechar los residuos, es decir, no se quieren deshacer de algo que
posiblemente pueda tener algún valor para ellos. Estos impases se pueden resolver
generando un sistema de gestión de residuos útil integrando a varias empresas y
diseñando un producto a base de retazos que emplee la mayor cantidad de residuos
para su fabricación.

Así mismo, si los retazos no son acumulados en los talleres, estos terminan en el relleno
sanitario, generando un alto impacto ambiental. Ya que se considera este desecho
como peligroso, según el decreto 1713 de 2002, su disposición inadecuada podría
generar unos efectos nocivos en el medio ambiente. las averiguaciones previas con los
fabricantes no dieron evidencia de un manejo especial para estos residuos en el barrio
el Restrepo. además, un aspecto importante a considerar es que su degradación puede
demorar alrededor de 50 años y los componentes que hacen parte del cuerpo son
altamente tóxicos tanto para los suelos como para las aguas. Los compuestos tóxicos
en el cuero vienen principalmente de su proceso de producción, más específicamente
del curtido, en el cual generalmente se utilizan sales de cromo que tienen efectos
nocivos para el ser humano en caso de ser ingerido, tales como lesiones renales,
gastrointestinales, del hígado, del riñón, de la glándula tiroides y la médula ósea, y la
velocidad corporal de eliminación es muy lenta (Chávez A., 2010).

Si bien la mayor parte de la contaminación de fuentes hídricas por cromo se da en el


proceso de producción, lo cual es bastante peligroso para las poblaciones cercanas a
los ríos o quebradas sin fuentes confiables de agua potable, para el caso de los
desechos de retazos de cuero, también se puede tener el mismo riesgo de
contaminación de aguas, pero por lixiviación del cuero a cuerpos de agua subterráneos.
en muchas ocasiones estos son reserva de agua potable, de los cuales algunas
poblaciones se abastecen. es posible que, a medida que se acopian más y más residuos
y se transforman en un producto con un impacto ambiental mínimo, se pueda aportar
positivamente a la reducción de cromo y otros contaminantes en las aguas y en los
suelos.

El desperdicio y generación de residuos de cuero en la industria del calzado y la


marroquinería se presenta por cuatro causas principalmente: en primer lugar, se tiene
la irregularidad en las presentaciones del material, que está condicionado a al tipo de
animal, forma y tamaño de este; en segundo lugar, el patronaje realizado para la
medición y corte del material con el que se realizan los productos en tercer lugar, están
las imperfecciones propias de la hoja de cuero, tales como: manchas por excremento y
orina, tábano, fierro, zonas flojas (muy débiles), rasguños, ataque bacteriano o de
garrapatas y variabilidad en la calidad en el cuero, pues según el tipo de forma o

6 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

patronaje para un cierto producto se busca una calidad y propiedad diferente que se
presenta en la hoja del cuero. Por último, el proceso de corte es un factor para el
desperdicio de material, principalmente son usados 3 tipos de proceso: el manual,
mecánico y automatizado, siendo el proceso de corte mecánico el mayor generador de
residuos (Facultad de artes, 2016). el desperdicio, dadas esas condiciones, hace que los
empresarios, en general, tengan pérdidas económicas que no se han mitigado. las
características inherentes al cuero natural dificultan la optimización de los procesos de
manufactura en esta industria, y entra a jugar la competitividad en el desarrollo de la
economía, debido a los costos extras que deben tener los productos de cuero para
compensar la pérdida de material. en este sentido, la posible conversión de los retazos
de cuero a nuevos productos innovadores, y eventualmente la inclusión de los
empresarios en un modelo de negocio sostenible, podría conllevar a una mayor
competitividad en el mercado de los productos del cuero. Esto afectaría muy
positivamente a los productores de calzado del barrio Restrepo, ya que allí se vende
aproximadamente el 60% de dicho producto en Bogotá (Becerra J., y otros, 2016).

Por otro lado, existe una cultura del reciclaje precaria en Colombia: según lo muestra un
estudio de la asociación de recicladores de Colombia (Asociación de Recicladores de
Bogotá, 2017), aproximadamente un 16.54% de los residuos desechados en 22 ciudades
de Colombia son reciclados, y las empresas de manufactura en cuero no son ajenas a
dicha estadística. para el reciclaje, estas empresas del calzado y la marroquinería no
cuentan con un sistema de gestión de recolección y disposición adecuada de estos
residuos, por lo que el aprovechamiento de dichos materiales es solamente del 15%,
según el informe del semestre pasado (Becerra J., y otros, 2016), el cual se basó en los
testimonios de los empresarios y algunas estadísticas de los voceros del zasca
Restrepo (asociación de fabricantes de productos de cuero). sin embargo, en dicho
informe, se habló de un potencial de aproximadamente 900 ton/mes de estos
materiales, los cuales se convertirían en una fuente de materia prima sostenible para la
realización de un producto. A pesar de que no se le ha dado un amplio uso a los retazos
de cuero generados en los procesos, la masificación del uso de los mismos en un
producto útil podría ser viable si se encuentra un buen mercado para comercializarlo,
aprovechando el potencial identificado por el grupo anterior.

Finalmente, a pesar de que existe una nube de pensamiento que indica que el reciclaje
es bueno, no se manifiestan muchas tendencias empleando el cuero en retazos en la
moda en general: solo se han visto tendencias de moda en bolsos o zapatos, sin
embargo, no hay otras ramas en donde se exploten las bondades de los retazos.
Tampoco es muy amplio el uso de materiales alternativos de construcción o de aditivos
a estos a base de productos reciclados en Colombia, tendencia que se manifiesta en
muchos países de Europa y américa (Ecoinventos, 2017).

6 Descripción del prototipo implementado

Bloque de aislamiento sonoro Isobricks

7 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

El trabajo realizado dio como resultado un prototipo de bloque/panel de aislamiento


sonoro que está formado a base de retazos de cuero (residuos de las industrias de
calzado en el restrepo, bogotá) y aglutinantes mezclados de almidón. este presenta una
reducción eficaz en el impacto que genera una fuente de sonido en un rango de
frecuencias de 0 a 2 khz.

Figura 1: Presión sonora a varias frecuencias para medio vacio, con poliuretano y con el panel de cuero

figura 2: reducción de presión sonora de poliuretano (línea verde) y panel de cuero (linea azul) en las
mismas condiciones.

A continuación, se muestra la comparación en precio del panel sonoro de cuero con el


poliuretano:

8 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

figura 3: comparación de precio con poliuretano.


Al comparar el prototipo con la espuma de poliuretano, el aislante sonoro por excelencia
que existe en el mercado, se tiene una relación de beneficio-costo ambigua. lo anterior
se debe a que por un lado el prototipo de Isobricks obtuvo mejores resultados en cuanto
a el aislamiento sonoro, comparado con la espuma. por otro lado, el desarrollo de la
espuma comparado con el del prototipo es más avanzado, con lo cual se han
conseguido menores costos de fabricación en la espuma. sin embargo, se debe tener
en cuenta que el bloque desarrollado este semestre todavía se encuentra en una etapa
prematura, lo que abre las puertas a oportunidades de mejoramiento y optimización del
prototipo. además, queda pendiente para un desarrollo posterior un análisis del efecto
que pueden tener las condiciones medioambientales en el producto desarrollado. En la
siguiente figura se muestra el prototipo del producto:

figure 4: prototipo de aislante sonoro.

7. conclusiones y recomendaciones

durante el desarrollo del proyecto se pudo evidenciar algunas debilidades del sector del
cuero, calzado y marroquinería que fueron los pilares para el desarrollo del proyecto,
como lo fue la producción de retazos sobrantes, que es condición inherente del proceso
de fabricación. además, si bien el zasca apoya a los empresarios con asesorías técnicas
y financieras, los factores políticos afectaron claramente el desarrollo de los diferentes
proyectos relacionados con el tema. esto da cuenta de la importancia de la voluntad
política para avanzar con la implementación de mejoras para los diferentes sectores
económicos y por ende el crecimiento económico de la ciudad. también, fue posible
observar que los retazos se están utilizando en diferentes países en diferentes
aplicaciones, sin embargo, dada la ponderación técnica-económica de la solución, la

9 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017


DISEÑO DE MODELO DE PRODUCTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO CALZADO Y MARROQUINERÍA
DEL BARRIO RESTREPO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

mejor opción de solución fueron los bloques acústicos. esta solución mostró una mejor
reducción de presión sonora en comparación con un aislante comercial. de esta manera
si se siguen mejorando las mediciones, utilizando estándares o protocolos de
aislamiento se puede llegar a dar valor agregado a este residuo y adicionalmente dar
una mejor calidad de vida a personas que viven en zonas de alto ruido, como cerca a
aeropuertos o vías principales.

por otro lado, existe la necesidad de regular el manejo de este tipo de residuos e integrar
los decretos y leyes vigentes adecuadamente, ya sea por medio de la vinculación de
este tipo de proyectos, o con medidas puntuales dentro del plan de desarrollo de las
ciudades.

Bibliografía

• Asociación de Recicladores de Bogotá. (25 de 02 de 2017). Resumen ejecutivo


estudio nacional de reciclaje. Obtenido de ASOREC:
http://asociacionrecicladoresbogota.org/wp-
content/uploads/2012/04/RESUMEN-EJECUTIVO-DEL-ESTUDIO-NACIONAL-
DE-RECICLAJE.pdf
• Becerra J., Becerra F., Castro H., Garcia A., Gonzales S., Lopez V., . . . Rivero M.
(2016). Reciclaje de retazos de cuero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
• Chávez A. (2010). Descripción de la nocividad del cromo proveniente de la
industria curtiembre y de las posibles formas de removerlo. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 41-50.
• Ecoinventos. (25 de 02 de 2017). Productos reciclados para la construccion .
Obtenido de http://ecoinventos.com/productos-reciclados-para-la-
construccion/
• Facultad de artes. (2016). Presentación Observatorio de Diseño 1, Cuero Calzado
y MArroquinería: Cálculo de consumo de Cuero. Bogotá D.C.: Universidad
Nacional de Colombia.

Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de la


Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

Copyright © 2017 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)

10 Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy