Manual M.I.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Manual de

exploración
de miembro
inferior
Ortopodología II

MTRA. Ana Luisa


López
Universidad Nuevo Siglo
Víctor Manuel González
Hernández
Bases de la exploración

Historia Clínica

Documentos que contienen los datos, valoraciones


e información de cualquier índole sobre la situación
y la evolución clínica de un paciente a lo largo de un
proceso asistencial”

Debe contener como mínimo:

Anamnesis y exploración física.

Evolución

Tratamientos podológicos

Hoja de interconsulta
Exploración
Se realiza en base a las características
del paciente y su motivo de consulta.

Se pueden mencionar:
Exploración articular.

Valoración muscular

Valoración neurológica

Pruebas especificas

Estudio de la huella plantar

Estudio baropodométrico

Pruebas complementarias

Análisis Postural

Análisis de la marcha

Exploraciones especificas: infantil


y deportistas
Exploración de
cadera
La articulación de la cadera o coxofemoral pertenece al
tronco y relaciona el hueso coxal con el fémur, uniendo
por lo tanto el tronco con la extremidad inferior. Junto
con la musculatura que la rodea, soporta el peso del
cuerpo en posturas tanto estáticas como dinámicas.

-Extensiones del tronco.

-Especializadas en el
sostén del peso corporal.

-Locomoción (capacidad
de desplazarse de un
sitio a otro).

-Mantenimiento del
equilibrio.
Examinación
Coloración de la piel.

Presencia de tumefacción,
inflamación, bultos o masas,
asimetrías.

Examinar marcha desde que el


paciente ingresa a consultorio.

Realizar la exploración con la


menor ropa posible.

Todo paciente que haya sufrido traumatismo de


alta energía y con dolor requiere toma de
radiografias.
Alineación
Desequilibrio muscular: exceso de tono muscular en
la musculatura lumbar, (agacharnos y para coger
objetos del suelo).
Falta de tono muscular en la musculatura
abdominal y la región glútea. Esto provoca una gran
facilidad de movimiento hacia anteversión y una
dificultad de movimiento en retroversión.​​

Anteversión: Dolor en zona lumbar, genu


recurvatum.

Retroversión: desequilibrio muscular, dolor


lumbar, hipo movilidad lumbar.

Retroversión: Se da cuando la pelvis va hacia atrás.


Lo hacen los isquiotibiales, los glúteos que tiran
desde atrás la columna se rectifica.

Alineación: Se da cuando la pelvis va hacia atrás. Lo


hacen los isquiotibiales, los glúteos que tiran desde
atrás la columna se rectifica.
Palpación:
Cara anterior de la pelvis.
Se inicia la exploración localizando los rebordes
más sobresalientes de la pelvis: palpación de
crestas iliacas y tuberosidades iliacas.

Dejando como punto fijo los pulgares en ambas


espinas iliacas antero-superiores, descendemos
con el resto de los dedos de la mano por la cara
lateral de la cadera hasta abrazar el trocánter
mayor del fémur.

Una vez localizado el trocánter mayor


descendemos ambos pulgares hasta llegar a la
línea horizontal que une ambos trocánteres
mayores , y acercándonos hacia la línea
media del cuerpo alcanzaremos los tubérculos
púbicos, cuya exploración debe ser cuidadosa
debido a la sensación dolorosa que puede
provocar su compresión. Entre estos tubérculos
se sitúa la sínfisis del pubis.
Cara posterior de la pelvis
En decúbito lateral y posición de flexión a
90° de cadera y rodilla, la espina iliaca
postero-superior, el trocánter mayor y la
tuberosidad isquiática forman un
triángulo.

En este triángulo, se puede localizar el


trayecto del nervio ciático que se sitúa
perpendicular a la línea que forman
trocánter mayor y tuberosidad isquiática.

Una vez localizada la zona, con precaución


y habilidad, se puede palpar el
cordón nervioso del ciático.

Esta exploración produce en el paciente


disestesias y está contraindicada
en pacientes con afectación del nervio
ciático.
Movilidad
Rango de movilidad articular
Flexión 130 – 140°

Extensión 0 – 15°

Abducción 30°

Aducción 25°

Rotación Interna 70°

Rotación Externa 90°


Pelvis en la marcha
Durante la marcha, siempre se busca
mantener en Centro de Gravedad (CDG)
nivelado.

Es normal la presencia de movimientos


aunque no deben ser bruscos ni excesivos.

Atención especial en adultos mayores.


Plano Transversal:
Rotación: necesaria para la amplitud de la
zancada. En el contacto inicial del pie de
apoyo la pelvis rota internamente y a
medida que avanza el pie hacia el apoyo
final rota externamente.

Plano Frontal:
Basculación pélvica latero lateral. Se
eleva del lado del pie que realiza el
apoyo inicial para absorber el peso.

Plano sagital:
Anteversión (3 – 4°)
Exploración de rodilla
Se observa la marcha desde
que el paciente entra en el
consultorio.

La rodilla debe extenderse


al apoyar el talón y
flexionarse en todas las
demás fases del balanceo y
el apoyo.

Verifica el alineamiento y
los contornos de las
rodillas.

Observa si hay alguna


atrofia de los músculos
cuádriceps, esta es habitual
en los procesos crónicos y
en la rotura de menisco.

Observa si existe genu


valgum (piernas en X),
genu varum (piernas
en O), geno
recurvatum o genu
flexum.
Explora si desaparecen las concavidades normales
que hay alrededor de la rótula, un signo de edema
de la rodilla y la bolsa suprarrotuliana; registra
cualquier otra tumefacción en la rodilla o
alrededor de ella.

En la artrosis la rodilla, más o menos deformada,


aparece con sus contornos desdibujados por una
infiltración celuloadiposa.

En el hueco popliteo (paciente en decúbito ventral)


pueden observarse tumefacciones localizadas que
pueden corresponder a un «quiste de Baker",
aneurisma de la arteria poplitea, neurinoma,
adenopatía o tumo ración ósea.
Palpación
Colocar al paciente sentado en el borde de la
camilla de exploración, con las rodillas
flexionadas. En esta posición se observan mejor
las referencias óseas y se relajan más músculos,
tendones y ligamentos, lo cual facilita la
palpación.
En artritis, suele doler por igual toda la
interlínea articular.
Para comprobar la crepitación al movimiento, la
mano se coloca plana sobre la cara anterior de
la rodilla, mientras ésta se extiende y flexiona
pasivamente.
Un desgarro del menisco interno con puntos
dolorosos en la línea articular es frecuente
después de un traumatismo.
El dolor a la palpación del tendón o la
imposibilidad para extender la rodilla indican un
esguince parcial o completo del tendón
rotuliano.
Maniobras
Evalúa la amplitud de movimiento de la rodilla,
pida al paciente que flexione y extienda la
rodilla.

También puede pedir que realice una


sentadilla hasta el suelo y después se levante.

Para evaluar rotación interna y externa pida al


paciente que gire la pierna hacia la línea media
y en dirección contraria.
Tobillo
El tobillo es la articulación donde se unen la
pierna y el pie. Está constituido por tres huesos:
el peroné y la tibia que pertenecen a la pierna, y
el astrágalo que forma parte del pie.

La tibia y el peroné forman conjuntamente en su


parte inferior una mortaja articular o cúpula
sobre la que se encaja la troclea o polea del
astrágalo.

El maléolo lateral va a ser más voluminoso que


el medial, va a descender más y por tanto, se
posterioriza más, lo que explica que exista una
ligera oblicuidad (aproximadamente 20.º).

Sobre la estructura ósea existe una cápsula


fibrosa, un conjunto de ligamentos, músculos y
tendones que contribuyen a la solidez de la
articulación y hacen posible el movimiento de la
misma. Es una articulación muy expuesta a
lesiones.
Movimientos
La articulación tibioperoneoastragalina solo posee
movimientos de flexoextensión (flexión plantar y flexión
dorsal).

La amplitud de los movimientos de flexión y de


extensión está determinada por el desarrollo de las
superficies articulares.

La superficie tibial presenta un desarrollo de 70° de


arco, mientras que la tróclea astragalina se extiende a
unos 145.º De ese modo, se deduce que la amplitud
global de la flexoextensión es de 70° a 80.º

La extensión predomina sobre la flexión (el tobillo puede


permanecer en extensión en la posición denominada pie
equino. Por el contrario si permanece en flexión nos
encontramos con un pie que anda sobre el talón, pie
talo).
Los arcos del pie
Es uno de los puntos focales en los que se
transmite el peso durante la marcha, los
acojinamientos gruesos del talón y dedos
actúan como amortiguadores y las
articulaciones están capacitadas para efectuar
ajustes para el equilibrio fino
Aspecto externo
del calzado y el pie
-Inspeccionar el tobillo y pie en posición de
carga, en esta posición se manifiestan los
trastornos mas importantes.

-Pida al paciente que se siente para observar si


en reposo sus pies asumen los pocos grados
normales deflexión plantar e inversión
Evaluación
Con el paciente sentado al borde de la mesa
de exploración con las piernas colgando.

Como los huesos del pie en su mayor parte


son subcutáneos sus prominencias
constituyen los puntos de referencia.
Palpación

Apófisis menor del


calcáneo:
Se trata de un elemento pequeño aunque quizá
no es palpable , da sostén al astrágalo y sirve
como inserción para el ligamento calcáneo
escafoideo inferior, los problemas en esta
alineación pueden producir pie plano.
Cabeza del
astrágalo
Inmediatamente proximal al escafoides se
encuentra al hacer inversión y eversión de la
porción distal y anterior del pie.

Maléolo medial
Tubérculo medial
del astrágalo
Es pequeño y difícilmente palpable,
inmediatamente detrás del extremo distal del
maléolo medial. Es punto de inserción de la
porción posterior del ligamento colateral medial
del tobillo.

Maléolo lateral
Calcáneo
Muévase en sentido proximal a lo largo del
borde lateral del pie hacia el calcáneo, que es
subcutáneo y se palpa con facilidad.

Maléolo medial y
Maléolo lateral
Movilidad

Referente a la articulación
talocrural, los rangos de
movilidad en dorsiflexión
son de 20°-30°, mientras
que en la plantiflexión son
de 30°-50°.

La articulación subastragalina
permite los movimientos de
inversión 30° y eversión 10°.
Evaluación de
fuerza muscular
Los tendones de los músculos largos
representarían en el pie las diversas cuerdas que
harían mover a una marioneta.

Su contracción provoca
diversos movimientos.

El equilibrio entre todos ellos, con actividad o sin


ella, mantiene la forma natural del pie.
Se evalúa el flexor largo de los dedos y el flexor
largo del dedo gordo.
Examen neurológico
Sensibilidad superficial:
Monofilamento
El monofilamento es una pequeña tira de nylon
adherida a una base plástica. Se utiliza para
verificar la perdida de sensibilidad en los pies, que
puede ser causado por afecciones como la
diabetes.
Pasos para realizar la prueba:

-Se le mostrará al paciente sobre sus manos el


monofilamento para que sea reconocido.

-El paciente será evaluado sin calzado ni


medias.

-Pedir la paciente que cierre los ojos y los


mantenga así durante la evaluación.

-El monofilamento se aplicará de forma


perpendicular a la superficie de la piel con la
fuerza suficiente para que se curve y enseguida
retirarlo.

-Solamente se aplica la prueba sobre piel seca e


intacta. Nunca sobre úlcera, calo o tejido
necrótico.
-Mientras se presiona la piel con el
monofilamento, preguntar a la persona si lo
siente y que indique donde se localiza la
presión.

-Realizarlo dos veces sobre cada sitio, pero


intercalando una presión real con otra
simulada, donde el filamento no sea aplicado.

-Interpretación: s el paciente responde


afirmativamente en 2 de 3 oportunidades de
cada sitio. Hay perdida de sensibilidad con dos
respuestas incorrectas.
Sitios de aplicación:
Sensibilidad profunda:
Diapasón
El diapasón médico es un instrumento en
forma de horquilla que vibra al ser percutidas
sus ramas y produce un sonido de frecuencia
pura.

Sirve para confirmar la presencia de fisuras en


los huesos que muchas veces se escapan a la
exploración radiológica.
-Se explica al paciente el proceso a realizar.

-Se golpea el diapasón con la fuerza suficiente


para que la vibración dure 30-40 segundos.

-Se le pide al paciente que cierre sus ojos,


aplicando el diapasón sobre las prominencias
óseas del tobillo y dedos.

-Se pregunta al paciente si siente la vibración y


existe dolor.

-Se aplica el diapasón de manera arrítmica y en


distintos puntos, para que el paciente no
anticipe cuándo y dónde s aplicará el estimulo.

-Se realiza la prueba sobre el otro pie.


Pruebas
específicas
Prueba de cajón
Explorar la estabilidad del
tobillo.

Procedimiento: El paciente en decúbito


supino. El personal de salud coloca una
mano en la parte anterior de la pierna y la
otra a la mitad del pie.
Signo de Tinel
Sospecha de síndrome de túnel
tarsiano
Paciente en decúbito supino. El examinador
golpea la zona del túnel del tarso con el martillo
de reflejos.

Presencia de calambre o ardor dirigido hacia la


planta del pie indicaría síndrome de túnel
tarsiano.
Prueba de
Thompson
Valora la integridad del tendón
de Aquiles
Paciente en decúbito prono, con el pie por fuera
de la camilla o mesa de exploración, el examinador
presiona la masa muscular de los gemelos,
verificando la ausencia o presencia de flexión
plantar.
Prueba de
Keigler
Valora la integridad de
ligamento deltoideo
Paciente en decúbito supino, el examinador sujeta
el calcáneo por ambos lados y realiza una eversión
forzada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy