Proyecto Neuquen Mi Provincia
Proyecto Neuquen Mi Provincia
Proyecto Neuquen Mi Provincia
4TO A Y B
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
CONTENIDOS
Lengua
LENGUA ORAL ● Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la
interacción oral.
● Variedades lingüísticas. Lengua estándar y regional.
Matemática
NUMERACIÓN Y ● Números naturales de 0 a 50.000 (comparación y
OPERACIONES ordenamiento, relaciones entre números)
● Sumas y restas de números naturales.
● Multiplicación y división de números naturales.
Sociales
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
LAS NOCIONES
ESPACIALES ● Localización espacial de la provincia de Neuquén en
la región Patagónica y en la Argentina.
● División política (provincias, departamentos,
municipios)
● Distintas formas de representación cartográfica.
Aproximación al concepto de escalas.
LAS SOCIEDADES A ● La época de los antiguos pueblos indígenas. La vida
TRAVÉS DEL TIEMPO cotidiana de pehuenches y tehuelches.
Fundamentación
El presente proyecto pretende conocer a Neuquén desde las distintas áreas (Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales y Lengua) no sólo despertando el interés de los/as estudiantes sino su sentido
de pertenencia y valoración de los recursos de nuestra provincia. De esta manera se fortalecerá la
identidad provincial a partir del conocimiento de las características del relieve, del clima, de la flora
y la fauna.
El conocimiento del medio y del espacio social que rodea a los/as estudiantes es muy importante
en el proceso de apropiación de saberes. Ellos/as son actores sociales que como tales deben
conocer el entorno que los rodea donde viven, la organización social, el medio natural que forma
el lugar, para poder vivir en él y para aprender a respetarlo y cuidarlo.
Además, se propone que los/as estudiantes sean capaces de mirar lo habitual con otros ojos, que
sus preguntas permitan transformar este espacio en un objeto de conocimiento, que puedan
conocer el ambiente.
Objetivos:
1) Realizar la escritura de una leyenda, respetando la estructura del texto y los signos de
puntuación. Coherencia y cohesión.
2) Conocer, representar y ubicar la provincia de Neuquén en la región Patagónica.
3) Conocer la flora y la fauna de nuestra Provincia.
Propósitos
Producto final:
Comenzaremos la clase indagando las idea previas acerca del Piñon. Les mostraremos un tupper
lleno de piñones crudos y les repartiremos un poco a cada uno, para que lo toquen, lo huelan,
intenten pelarlos, lo describa y realizaremos las siguientes preguntas:
Luego de interactuar con los chicos vamos a presentarle la “Leyenda del Pehuén” de Gustavo
Roldan.
Actividad N°1:
LOS JÓVENES MARCHARON LEJOS, CADA VEZ MÁS LEJOS, BUSCANDO FRUTOS
SILVESTRES Y TRATANDO DE CAZAR ANIMALES. CASI SIEMPRE VOLVÍAN CON
LAS MANOS VACÍAS, SIN SABER QUÉ DECIR FRENTE AL FRACASO.
¿TAL VEZ LOS DIOSES SE HABÍAN OLVIDADO DE SU PUEBLO? – NADIE SABÍA QUE
CONTESTAR, Y EL HAMBRE SEGUÍA SU COSECHA DE MUERTE.
- TAL VEZ ANTES FUERAN VENENOSOS, PERO DESDE AHORA, NO. HERVIDOS O
TOSTADOS AL FUEGO, SON UN ALIMENTO PERFECTO Y UN MANJAR DELICIOSO.
DEBERÍAN HACER UN BUEN ACOPIO Y CONSERVARLOS PROTEGIDOS DE LA
INTEMPERIE.
Actividad N°2:
Luego las docente les leerá una pequeña definición de leyenda, la cual copiaran en su
cuadernos.
Las leyendas están íntimamente relacionadas con la cultura y tradiciones locales, de allí
que suelen incluir elementos afines a una comunidad o localidad en particular. Esto hace
que sean aceptadas como historias verídicas, ya que el personaje, momento histórico o
lugar mencionado en la leyenda es conocido por todos.
Características de leyenda:
Cierre: Se realizará una lectura general e iremos despejando dudas que hayan quedado.
Actividad N°3:
Inicio: Se dividirá al grupo clase en subgrupo de 4 estudiantes, a cada uno/a se les pedirá
que saquen la leyenda que vimos del pehuén.
3-¿A quiénes crees tú que los pehuenches les colgaban regalos en las ramas? ¿Por qué?
Cierre: Realizaremos una puesta en común de las respuestas y todo lo que vaya se irá
registrando en el pizarrón y sus cuadernos.
Clase N°4:
Desarrollo: Se realizará una lectura individual y luego una en conjunto una vez realizada
la lectura se les presentará la siguiente consigna.
Consigna: Marcar con color la letra inicial de cada párrafo. Punto seguido.Punto final.
Enumerar los párrafos.
Historia de Elal
Agua, viento, sol y nubes ya estaban creados. Y tambièn la tierra solo faltaba probarla.
Los gigantes eran monstruos y perversos. Por eso, cuando un gigante se enteró de que
había nacido Elal, un niño que sería poderoso, tal vez más poderoso que él, decidió
raptarlo y devorarlo.
Lo raptó y lo llevó hasta su caverna. Pero mientras hacía los preparativos para su
banquete, un pequeño animal salió desde un agujero del piso, alzó al niño y huyó por una
cueva bajo tierra por donde no podría seguirlo el gigante.
Ahora, cómo hacer para que el monstruo no los encontrara. Eso era casi imposible, pero
los pàjaros y los demás animales se pusieron de acuerdo para esconder a Elal, llevándola
de un lugar a otro, de manera que, cuando el gigante llegaba a un escondite, ya elal había
sido llevada a otra parte.
y así iba pasando el tiempo; pero todos sabían que esto no podría seguir para siempre. en
algún momento, serían encontrados y vencidos por el gigante.
entonces pensaron que lo mejor sería huir de la isla y cruzar el mar, para llegar hasta la
enorme tierra lejana.
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
solo había tres aves lo suficientemente grandes y fuertes como para cruzar ese inmenso
mar cargando un peso sobre su lomo: eran el ñandú, el flamenco y el cisne.
Los tres fueron convocados para hacer el trabajo. En cuanto le hicieron el pedido, el
flamenco se dispuso a aceptarlo y, de inmediato, desde la laguna en la que se
encontraba, se dirigió en busca de Elal.
Mientras iba hacia su meta, alcanzó a ver a un gigante que recorría la orilla de la laguna.
entonces siguió caminando lentamente, como buscando comida, y se alejó en dirección
contraria. así dio vueltas y vueltas, perdiendo tiempo, hasta que pudo retomar su ruta, una
vez que hubo despistado al gigante.
Cuando, por fin, llegó al punto de reunión, ya el pequeño Elal estaba montado en el cisne,
listo para emprender la partida. Las historias hablan de la tristeza del flamenco porque no
había podido satisfacer el pedido que le hicieron. entonces, se dice, dobló el cuello y
ocultó la cabeza bajo un ala para esconder su vergüenza.
En aquel tiempo, los flamencos eran blancos. Elal viendo el dolor del flamenco, decidió
premiar su esfuerzo y le dio este hermoso color rosado, como el color de las nubes del
amanecer.
pero el ave no pudo superar el error de su tardanza, y desde entonces vive sólo con su
bandada, alejado de los otros animales, de a ratos, la cabeza debajo de un ala.
Mientras tanto, el zorro le había dicho al ñandú que lo necesitaban para cumplir una
importante misión, y el ñandú se puso en movimiento de inmediato. pero cuando estaba
por levantar vuelo- en aquella época el ñandú tenía las alas más fuertes y poderosas -,
alcanzó a ver que, en lo alto de un monte que debía sobrevolar, se encontraba otro de los
perversos gigantes.
Por temor, no había alzado vuelo; y por eso, fue castigado: no volvería a volar nunca más.
El cisne no dudó ni un segundo cuando le hicieron el pedido, y voló hasta donde estaba
elal, dispuesto a salvarlo.
Por eso, fue el elegido para llevar volando a elal hasta las tierras grandes donde estarías
a salvo de los gigantes.
Entonces, los animales montaron al pequeño en el lomo del cisne, que les pareció el ave
más fuerte, y éste voló hasta cruzar el mar.
voló seguido por todos los otros pájaros, que, a su vez, llevaban en el lomo a los animales
que no sabían volar.
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
Algunos viajaron montados en los peces. viajaron y cruzaron el mar muchísimo animales,
todos los que fueron a poblar la patagonia. así llegaron guanacos, liebres y zorros.
Patos y flamencos se instalaron en las lagunas. los pájaros anidaron en los árboles y el
cóndor hizo su nido en la montaña.
Elal fue dejado en la cumbre de un cerro, donde los pájaros lo cobijaron y abrigaron. allí
comenzó rápidamente a crecer. a los pocos meses, hablaba y caminaba y corría.
Pronto fue el joven fuerte y audaz que inventó el arco y la flecha, para ayudarse a
conseguir alimentos y abrigo.
Entonces decidió bajar de la montaña, y en la ladera tuvo el primer encuentro con sus
enemigos. lo atacaron el frío y la nieve y el viento asesino; pero elal los ahuyentó
golpeando dos piedras que echaron chispas.
Los golpes y las chispas sirvieron para vencer a sus enemigos; pero lo más importante
fue que, con esto, inventó el fuego. ese fuego que después entregó a los hombres, y que
lo fue convirtiendo en un héroe.
Cierre: Realizaremos una puesta en común de las respuestas y todo lo que vaya se irá
registrando en el pizarrón y sus cuadernos.
Clase Nº5:
Responder en grupo:
A- Mientras tanto, el zorro le había dicho al ñandú que lo necesitaban para cumplir una
importante misión, y el ñandú se puso en movimiento de inmediato.
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
B- Los flamencos eran blancos. Elal viendo el dolor del flamenco, decidió premiar su
esfuerzo y le dio este hermoso color rosado.
C- Los animales montaron al pequeño en el lomo del cisne, que les pareció el ave más
fuerte, y éste voló hasta cruzar el mar.
Clase Nº6:
_________________________
Agua, viento, sol y nubes ya estaban creados. Y tambièn la tierra solo faltaba probarla.
Los gigantes eran monstruos y perversos. Por eso, cuando un gigante se enteró de que
había nacido Elal, un niño que sería poderoso, tal vez más poderoso que él, decidió
raptarlo y devorarlo.
Lo raptó y lo llevó hasta su caverna. Pero mientras hacía los preparativos para su
banquete, un pequeño animal salió desde un agujero del piso, alzó al niño y huyó por una
cueva bajo tierra por donde no podría seguirlo el gigante.
Ahora, cómo hacer para que el monstruo no los encontrara. Eso era casi imposible, pero
los pàjaros y los demás animales se pusieron de acuerdo para esconder a Elal, llevándola
de un lugar a otro, de manera que, cuando el gigante llegaba a un escondite, ya elal había
sido llevada a otra parte.
y así iba pasando el tiempo; pero todos sabían que esto no podría seguir para siempre. en
algún momento, serían encontrados y vencidos por el gigante.
entonces pensaron que lo mejor sería huir de la isla y cruzar el mar, para llegar hasta la
enorme tierra lejana.
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
solo había tres aves lo suficientemente grandes y fuertes como para cruzar ese inmenso
mar cargando un peso sobre su lomo: eran el ñandú, el flamenco y el cisne.
Los tres fueron convocados para hacer el trabajo. En cuanto le hicieron el pedido, el
flamenco se dispuso a aceptarlo y, de inmediato, desde la laguna en la que se
encontraba, se dirigió en busca de Elal.
Cierre: Se realizará una puesta en comùn de las producciones e iremos registrando todo
en el pizarrón y sus cuadernos.
Clase Nº 7:
Elal - Vuelo - Viajaron - Fuego - Golpes - Frío - Flamenco - Viento - Sol - Nubes -
S U O F H V Q Z A D K L X F E
D V I A J A R O N V U E A U M
N U B E S E M R J Ñ B A V E S
O E E Z A T W R L T E G F G Q
M L W D E D I O A O M F U O E
J O G A R B T S L P A L B A W
A R B S E L E Y E N D A V O L
U V L E W A M C L C U M K A N
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
A I H T H L O H S J F E R I L
T E P N F U R E C E D N T E Ñ
J N K A R H P G H I X C V M N
H T W G I L K O A L S O L F B
M O R I O J A N I M A L E S E
Y A V G S A N D E K I O P W N
X J M V A M O N T A Ñ A S T A
Cierre: Realizaremos una puesta en común todo lo que vaya surgiendo se registrará en el
pizarrón y sus cuadernos.
Clase N°8:
1-¿Los conocen?
Cierre: Se realizará una puesta en común de lo trabajado e iremos despejando dudas que
hayan quedado.
Actividad N° 2:
Cierre: Realizaremos una puesta en común todo lo que salga se irá registrando en el
pizarrón y en sus cuadernos.
Clase N°3:
Desarrollo: Iniciaremos la clase comentando que los animales vistos se pueden clasificar
en vertebrados e invertebrados.
El gran reino animal está formado por todos los animales pueden clasificarse en dos
grupos: animales vertebrados e invertebrados.
- Mamíferos
- Aves
- Peces
- Anfibios
- Reptiles
Características:
- La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si fuera una
armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen ningún tipo de
protección, como los pulpos.
- Los artrópodos
- Los moluscos
- Los gusanos
- Los equinodermos
- Las medusas
- Las esponjas
Clase N°4:
Vertebrados Invertebrados
Cierre: Se realizará una puesta en común de todo lo trabajado e iremos registrando todo
en el pizarrón y sus cuadernos.
Clase N° 5:
Cierre: Realizaremos una puesta en común de lo trabajado todo lo que vaya surgiendo se irá
registrando en el pizarrón y en sus carpetas.
Actividad N°6:
Desarrollo: Presentaremos fotos en el pizarrón de los animales trabajados y se les dará la siguiente
consigna.
a. Elegir un animal
b. Observar en qué hábitat vive
Una vez elegido el animal se les comentará que realizaremos una maqueta del mismo representando
su hábitat. Para el cual utilizaremos los siguientes materiales.
- Una hoja A 4
- Colores/ marcadores
- Ganchos mariposa
- Acetato
Consigna:
3- Continuamos por dibujar en cada triángulo una característica - el ciclo de la vida del mismo
Cierre: Realizaremos una puesta en común de lo trabajado todo lo que surja se irá registrando en el
pizarrón. Cada estudiante expondrá su maqueta a los/as compañeros/as.
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
Clase N°7:
P E N I C U I S A P L D B F A
U R I G M R N W U A F F L R N
M H O W A C V O R A N E G J I
A D V E R T E B R A D O U G M
E R G J E V R P M E R I A N A
L B M Ñ J Z T R K W H C N E L
G I A Q H U E O U L A A R E
A T E T L X B O L I B L C V S
P E P B O C R L A B R A O A V
E S C J R Ñ A N D U E M I R A
C A M I S E D H V J M B I O X
E H I A G U O A N I T R U D A
S A J E R N T O G U E I S N O
A L A R Q A R M A N E A U O Y
C O R A Z N Z O R R R E P C E
Cierre: Realizaremos una puesta en común de lo trabajado todo lo que surja se ira
registrando en el pizarrón y en sus carpetas
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
A partir de la lectura de la leyenda “El Pehuen”, comenzaremos a estudiar los antiguos pueblos
que habitaba la Neuquen. Para ello trabajaremos con algunos capítulos del libro “Neuquén mi
Provincia” de Marcelino Castro Garcia.
Preguntas indagatoria:
La docente les repartirá una imagen de una Araucaria el “Árbol sagrado” para los Tehuelches.
Tarea: Responder.
Piñonero, de moquehue
Vengo al pueblo
¡Cuántas leguas
Pa' llegar aluminé!
Con mi carga que no es mucha
Y vale poco
Piñonero, de la tierra del pehuén
Enchiguada mi carguera
Cerro abajo
Yo, en ojotas
Tranco a tranco, y a la par
Por tabaco, yerba
Sal, y alguna pilcha
Por seguir gastando vida
O por durar
En el hueco de un pehuén
Hice mi ruca
Que en invierno sin auroras
Nieva ya
Y pretendo con tu savia aunar mi sangre
Y en el fruto
Piñonero regresar
Recitado
Cuando el lago no me vea
Por la senda
Cuando nunca
Cuando nunca más, más me llegue a aluminé
Yo estaré cerca de Dios en el follaje
Y por el vientre de mi ruca subiré
Por el vientre de mi ruca subiré
Piñón
Fruto de otoño
Mi instinto me llevó a vivir de ti
Volviendo con tu sueño de madera
Al mundo que quisiera para mí
Guárdame en el rescoldo de tus siglos
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
Marcelo Berbel
Responder
La docente les pedirá a los estudiantes que abran sus libros en la página 19 y 20. Realizarán una
lectura colectiva para luego trabajarlo en grupo.
Responder
El Meli witran mapu (tierra de los cuatro lugares) representa la tierra y sus
cuatro puntos cardinales.
Responder
🙂 Luego les pedirá que puedan completar su propio mapa político marcando sus límites,
departamentos y localidades.
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
Responder:
trabajar la hidrografía… realizar comparaciones entre zonas desérticas y zonas entre las plantas
que están cerca de los ríos y los desiertos
Les pedirá a los estudiantes qué la observen y que reconozcan sus partes.
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
● Entre todos realizarán una lectura colectiva sobre las partes de la Bandera Neuquina.
El autor del diseño de la misma, al igual que el escudo de la provincia, fue Mario Aldo
Mástice. La misma fue izada simultáneamente en todo Neuquén por primera vez el 28
de noviembre de 1989.
En el centro del emblema aparece la silueta del pehuén, especie típica neuquina. A sus
pies hay una estrella federal, que se refiere al espíritu federal de la provincia, el volcán
Lanín, de forma simétricamente perfecta, y que señala con el vértice de su cima el azul
del cielo, y quiere expresa la vocación de grandeza de la provincia.
Los laureles significan la gloria, la libertad y la paz y las estrellas que completan el
círculo hablan de la unión de los neuquinos en los dieciséis departamentos que integran
la provincia.
● Luego les propondrá dibujarla en sus carpetas teniendo en cuenta lo leído anteriormente.
● A continuación escucharán el Himno provincial neuquino. También se les repartirá la letra
para que sigan su lectura visualmente
https://youtu.be/-YKZjQr6sMM?si=hIu9cqwrE0IUh1SX
Responder
Área de Matemáticas
Activado 2
Resolvemos
A) El departamento de Aluminé tiene una superficie de 4,738 km. Y Añelo tiene una superficie
de 12,036. ¿Cuál es mayor? Escribi el nombre del número en letras.
B) Si Junin de los Andes tiene 4,038 km de superficie y Villa la Angostura tiene 4,203
¿Cuántos tiene entre los dos? sugerencia: Se podría trabajar el algoritmo de la suma
simple.
C) Piedra del Águila tiene una población de 4.532 habitantes y Andacollo tiene 7.234. ¿Quién
tiene más? ¿Cuántos habitantes más tiene?
D) San Martín tiene una población de 29.748 y Chos Malal 15.256.¿ Cuántos habitantes
tienen entre los dos?
E) Si Zapala tiene 36.549 habitantes y el Huecú tiene 4.692. ¿Cuántos habitantes más
debería tener El Huecú para igualar a Zapala?
F) Matias debe recorrer 450 km para llegar a Junín de los Andes, y ya hizo 230. ¿Cuánto le
falta por recorrer?
G) Antonio recorrió 635 km para llegar a Aluminé y ahora debe viajar 230 km más para ir a
Loncopue.. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en total?
H) Observar atentamente las superficies de cada uno de los departamentos y ordenarlos de
MENOR a MAYOR.
El departamento de Aluminé tiene una superficie de 4,738 km. Y Añelo tiene una superficie
de 12,036. ¿Cuál es mayor?
Piedra del Águila tiene una población de 4.532 habitantes y Andacollo tiene 7.234. ¿Quién
tiene más?
Actividad 3 :
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
Actividad 5:
😊 PRACTICAMOS SUMAS
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
Completa la tabla
1° PROYECTO: NEUQUEN MI PROVINCIA. ESCUELA 195. 4TO A Y B
Juan es un criancero del norte Neuquino. Entre los animales que cuidan hay chivos, ovejas y
vacas. Ayudado a calcular el nacimiento de animales por año.
Chivos 100
Ovejas 60
Vacas 50
Actividad 6:
Actividad 7
Multiplicamos
😃Inventa 3 gráficos con cuadritos cuyas cantidades pueden calcularse con cada una de las
siguientes operaciones.
A) 3X2 + 4X5=
B) 5X7 + 6X6=
C) 8X3 + 3X3=