Gastitis 2020
Gastitis 2020
Gastitis 2020
Gastritis
N. Saura Blascoa,*, V. Laredo Latorrea, T. Ramírez Gascab y A. Ferrández Arenasa
Servicios de aAparato Digestivo y bAnatomía Patológica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Keywords: Abstract
- Gastritis Gastritis
- Gastropathy Inflammatory gastric disease may be generally classified in two subgroups: gastritis and gastropathy. The
- Metaplasia intestinal word «gastritis» refers to anatomopathological concept in which mucosal inflammation is required.
Although its classification is supplemented by endoscopic and clinical definitions, commonly, usually no
- Helicobacter pylori correlations among symptoms, histology and endoscopic tests are found. On the other hand, gastropathy
is the injury of the gastric mucosa, in which inflammation is absent or minimal. The most common gastritis
causes are: gastritis by Helicobater pylori, atrophic gastritis and chemical gastropathy (caused by
acetylsalicylic acid and other non-steroidal anti-inflammatory drugs). To achieved diagnostic certainty,
mucosa biopsy is mandatory. However, in H. pillory infection, indirect, non-invasive tests (for example
breath test) are available. There is no single standard treatment of gastritis, since it depends
fundamentally on its etiology.
74 Medicine. 2020;13(2):74-81
GASTRITIS
Medicine. 2020;13(2):74-81 75
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (II)
TABLA 2
Gastritis asociadas a Helicobacter pylori
nuestro medio es la prueba del aliento con urea marcada con de vitamina B1210. La afectación y la evolución de la inflama-
carbono isotópico. Tiene alta especificidad y sensibilidad, ción son variables (tabla 2). Habitualmente se inicia como
aunque pueden producirse falsos negativos si coexiste la una gastritis crónica superficial, de predominio antral, con
toma de inhibidores de la bomba de protones (IBP) o anti- aumento de la producción de gastrina y ácido, asociándose a
bióticos, que deberán suspenderse 15 y 30 días, respectiva- la aparición de úlceras duodenales11. Con el tiempo la infla-
mente, antes de la realización de la prueba. Otras pruebas mación crónica provoca un progreso a una gastritis atrófica
menos utilizadas son los antígenos en heces y los anticuerpos con metaplasia intestinal. Este tipo de gastritis se caracteriza
anti-H. pylori. por una afectación más extensa, incluyendo cuerpo gástrico
(iniciándose en curvadura menor), que conlleva una disminu-
Marcadores inmunológicos ción de la secreción de ácido, asociándose a la aparición de
En la gastritis de etiología autoinmune podremos encontrar úlceras gástricas y adenocarcinoma gástrico. La asociación
anticuerpos anticélulas parietales y antifactor intrínseco que con el linfoma MALT tiene relación con la aparición de fo-
se acompañarán de niveles aumentados de gastrina. lículos linfoides típica de la infección por H. pylori12. El desa-
rrollo de lesiones intermedias, la atrofia y la metaplasia intes-
tinal depende de varios factores: genes del individuo (tipo de
Gastritis crónicas respuesta inmune a la infección), factores ambientales y tipo
de cepa de H. pylori8 (fig. 2) (tabla 2).
No nos extenderemos en el tratamiento de H. pylori, al
Podemos clasificar las gastritis crónicas más frecuentes en estar incluido en otra revisión.
tres tipos: dos de ellos asociados a la infección por H. pylori y
uno de origen autoinmune. Habitualmente son asintomáti- Gastritis crónica activa o gastritis predominantemente
cas y su clínica procede de las complicaciones relacionadas. antral
Este tipo de gastritis afecta a la región antral, como su propio
nombre indica. Se relaciona con el desarrollo de úlcera duo-
Asociadas a H. pylori denal. Predomina un infiltrado inflamatorio crónico de lin-
focitos y plasmocitos, con algunos eosinófilos en el epitelio y
La infección por H. pylori es la causa más frecuente de gastri- lámina propia que indica la cronicidad de la gastritis. Sin
tis crónica, afectando a alrededor del 50% de la población embargo, también existe un infiltrado de polimorfonuclea-
mundial. Su prevalencia varía de acuerdo con la edad, la zona res, signo de una inflamación aguda, motivo por el cual la
geográfica y la clase socioeconómica, siendo más alta en los denominamos gastritis crónica activa. Pueden observarse le-
países menos desarrollados8. Generalmente son asintomáti- siones del epitelio foveolar, depleción de moco y aparición de
cas; sin embargo, un 2-10% de la población infectada desa- folículos linfoides, así como la presencia de la bacteria en la
rrolla complicaciones digestivas: úlcera péptica, linfoma superficie epitelial y en el interior de las glándulas. El trata-
MALT o adenocarcinoma gástrico9. Asimismo, se asocia a miento erradicador de H. pylori elimina el componente infla-
manifestaciones extragastrointestinales como la anemia fe- matorio agudo de forma rápida y el crónico de forma más
rropénica, la púrpura trombocitopénica idiopática y el déficit lenta, persistiendo incluso durante años9,13.
A B C
Fig. 2. Preparaciones histológicas de gastritis crónica. A. Gastritis crónica atrófica leve (hematoxilina eosina). B. Gastritis crónica atrófica moderada (hematoxilina eosina).
C. Gastritis crónica asociada a H. pylori (tinción de Warthin Starry).
76 Medicine. 2020;13(2):74-81
GASTRITIS
Medicine. 2020;13(2):74-81 77
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (II)
OLGIM. Puntúa el grado de metaplasia intestinal de 0 a 3 en cuerpo y antro gástricos Gastritis granulomatosas
Estadio 0 Cuerpo y antro 0 Son un tipo de gastritis raro que se asocia a enfermedades
Estadio I Antro 1 + cuerpo 1 o 0/antro 0 + cuerpo 1 granulomatosas sistémicas. Se presenta como dolor epigás-
Estadio II Cuerpo 2 o 3 + antro 0/cuerpo 2 + antro 1/cuerpo 0 o 1 + antro 2 trico, náuseas o vómitos. En la endoscopia se observan úl-
Estadio III Cuerpo 3 + antro 1 o 2/cuerpo 0 o 1 + antro 3 ceras y lesiones nodulares y en la biopsia granulomas. Su
Estadio IV Cuerpo 3 + antro 3/cuerpo 3 + antro 2/cuerpo 2 + antro 3 etiología se puede dividir en tres grupos: infecciosas, no
OLGA. Puntúa el grado de atrofia de 0 a 3 en cuerpo y antro gástricos infecciosas e idiopáticas. La causa más frecuente en los paí-
Estadio 0 Cuerpo y antro 0 ses desarrollados es la enfermedad de Crohn, que ocurre en
Estadio I Antro 1 + cuerpo 1 o 0/antro 0 + cuerpo 1 el contexto de una afección extensa intestinal. Cuando se
Estadio II Cuerpo 2 o 3 + antro 0/cuerpo 2 + antro 1/cuerpo 0 o 1 + antro 2 encuentra una gastritis aislada, hay que sospechar otras po-
Estadio III Cuerpo 3 + antro 1 o 2/cuerpo 0 o 1 + antro 3 sibles causas o realizar un estudio de afección a otros nive-
Estadio IV Cuerpo 3 + antro 3/cuerpo 3 + antro 2/cuerpo 2 + antro 3 les del intestino. El tratamiento es el mismo que el de la
enfermedad de Crohn intestinal. También pueden usarse
IBP para las lesiones gástricas. Otras etiologías son tuber-
tricos. Los anticuerpos anticélulas parietales tienen alta culosis, sífilis, Anisakis, sarcoidosis, adenocarcinoma gástri-
sensibilidad, pero son poco específicos. Por su parte, los co, linfoma MALT, enfermedad de Whipple, reacción a
anticuerpos antifactor intrínseco son muy específicos y cuerpo extraño, fármacos, histiocitosis de células de Lan-
poco sensibles. La combinación de ambos, junto con la hi- gerhans, vasculitis, gastritis xantogranulomatosa e idiopáti-
pergastrinemia, permite una buena aproximación diagnós- cas2,22-25.
tica19. Otros hallazgos de laboratorio sugestivos de este tipo
de gastritis son la disminución del cociente pepsinógeno I/ Gastritis eosinofílica
II, el déficit de vitamina B12, el aumento de ácido metilma- Se incluye junto con otras patologías dentro de los trastornos
lónico y otras características relacionadas con la anemia gastrointestinales eosinofílicos. Se caracteriza por un infil-
perniciosa como la hipersegmentación nuclear de los neu- trado inflamatorio de eosinófilos en la lámina propia en au-
trófilos. En el estudio endoscópico, la apariencia de la mu- sencia de otras causas de eosinofilia mucosa (alergias, infec-
cosa gástrica en las etapas iniciales puede ser normal. ción parasitaria, enfermedad del tejido conectivo, etc.). Es
Cuando la enfermedad está más avanzada, se observa apla- muy importante descartar otras causas de eosinofilia mucosa
namiento de pliegues mucosos, vasos submucosos visibles y antes de establecer un diagnóstico. La clínica consiste en
pseudopólipos (áreas preservadas entre áreas de atrofia). La náuseas, vómitos, plenitud posprandial, dificultad en el vacia-
histología confirma el diagnóstico y permite evaluar el gra- do gástrico o síntomas de anemia secundarios a hemorragia
do de atrofia y el tipo de metaplasia (pseudopilórica o in- por lesiones ulcerativas. En la endoscopia se visualizarán no-
testinal: tipo I, II y III). dularidad y ulceraciones inespecíficas. El tratamiento consis-
El tratamiento de la anemia perniciosa es la reposición de te en glucocorticoides26,27,22.
la vitamina B12 parenteral y, en caso de otros déficits, la su-
plementación de estos. Gastritis colágena
Al igual que la gastritis atrófica metaplásica asociada a Se han descrito menos de diez casos en la literatura. Se
H. pylori, la gastritis crónica autoinmune se asocia a mayor caracteriza por la aparición de un depósito colágeno sube-
riesgo de desarrollo de displasia, adenocarcinoma y tumo- pitelial. La lámina propia contiene un infiltrado linfoplas-
res neuroendocrinos (TNE). El riesgo de adenocarcinoma mocítico intenso. Su etiología se desconoce, aunque se ha
gástrico puede evaluarse con los sistemas OLGA/OLGIM observado una asociación con enfermedades autoinmunes,
que gradúan la extensión y la severidad de la atrofia y me- déficit de IgA, inmunodeficiencia común variable y lupus
taplasia intestinal. En la tabla 5 se muestra el sistema de eritematoso sistémico. La clínica consiste en dolor abdo-
puntuación. minal o hemorragia. En la endoscopia puede observarse
El desarrollo de TNE se relaciona con la hiperplasia de una mucosa con aspecto nodular. El diagnóstico se confir-
las células enterocromafines secundaria a la hipergastrine- ma con la biopsia. No existen tratamientos estandariza-
mia, que puede evolucionar a displasia y a desarrollo de TNE20. dos26,28-30.
Este hecho se respalda en que la antrectomía consigue una
normalización de los niveles de gastrina, una desaparición de Gastritis linfocitaria
la hiperplasia endocrina y una disminución del tamaño de los Se caracteriza por un denso infiltrado linfocitario en la mu-
tumores carcinoides21.. cosa del estómago. Es una patología infrecuente que se en-
El seguimiento endoscópico requerido en la gastritis au- cuentra en el 1-4% de las biopsias de pacientes a los que se
toinmune no ha estado bien definido. En las guías de práctica les realiza un estudio endoscópico por dispepsia. La clínica
clínica de 2019 de la ESGE7 se recomienda un seguimiento es variable, desde ausencia de síntomas a náuseas y vómitos,
endoscópico cada 3-5 años (recomendación débil). En caso de pérdida de peso o anorexia. En la endoscopia se puede ob-
estadios avanzados de gastritis (OLGA/OLGIM III/IV) se servar engrosamiento de los pliegues, nodularidad y erosio-
seguirán las mismas recomendaciones que para la gastritis nes, o bien una apariencia normal. Puede estar asociada a
atrófica metaplásica de origen ambiental. celiaquía, infección por H. pylori, enfermedad de Crohn,
78 Medicine. 2020;13(2):74-81
GASTRITIS
Gastritis hipertróficas
Se caracterizan por la presencia de pliegues gástricos engro- Gastritis por hongos
sados. Las causas más frecuentes son la enfermedad péptica
y la gastritis linfocítica asociada a H. pylori; pero existen Se observa la infección por Candida spp. y por Histoplasma
otras enfermedades menos frecuentes que son las gastropa- capsulatum.
tías hiperplásicas, como la enfermedad de Menetrier, la gas-
tritis hipertrófica hipersecretora y el síndrome de Zollinger-
Ellison. La enfermedad de Menetrier es una gastropatía con Gastritis por parásitos
pérdida de proteínas e hipoclorhidria que se asocia a neopla-
sia gástrica. La clínica consiste en pérdida de peso, edemas Encontramos la infestación gástrica aguda por Anisakis
por hipoproteinemia, vómitos, dispepsia o hemorragia di- simplex que se asocia a la ingesta de pescado crudo. Cursa
gestiva32. con dolor epigástrico intenso, náuseas y, menos frecuente-
mente, hemorragia digestiva. El diagnóstico es endoscópi-
co, visualizándose inflamación local en el lugar donde el
Gastritis agudas nematodo penetra en la mucosa. El tratamiento curativo
es la extracción de la larva del interior de la mucosa. Para
Gastritis víricas reducir la inflamación y aliviar la sintomatología conta-
mos con esteroides y albendazol en dosis de 400 mg/día
Son cuadros infrecuentes que suelen aparecer en pacientes durante tres días o amebendazol 300 mg durante 5 días.
inmunodeprimidos (incluyendo aquellos con tratamiento es- Otros patógenos parasitarios son Strongyloides stercolaris,
teroideo). Se presentan como dolor epigástrico, náuseas o Criptosporidium (en pacientes con SIDA) y Ascaris, todos
vómitos, fiebre y malestar general. Algunos de los agentes ellos raros36.
más habituales son el citomegalovirus (CMV), el virus herpes
simple (VHS) y el virus de Epstein-Barr (VEB). La gastritis
por CMV se caracteriza por ulceraciones múltiples en la en- Gastropatías
doscopia y anatomía patológica con inclusiones citoplasmá-
ticas. El tratamiento recomendado es ganciclovir o foscarnet,
Gastropatía aguda hemorrágica
aunque no está demostrada su eficacia. La gastritis por VHS
se caracteriza por núcleos con aspecto de vidrio deslustrado
e inclusiones intranucleares eosinofílicas. El tratamiento re- La gastropatía es el daño de la mucosa gástrica, con mínima
comendado es aciclovir, aunque tampoco ha sido demostrada o nula inflamación asociada. Este tipo de gastropatía se re-
su eficacia. La gastritis asociada a VEB puede encontrarse en laciona con la exposición de corta duración de la mucosa
individuos inmunocompetentes en el contexto de una mono- gástrica a sustancias lesivas o a la reducción del flujo vascu-
nucleosis infecciosa22. lar. La superficie del epitelio se daña por agentes químicos
como los AINE, el alcohol o los ácidos biliares o por agen-
tes físicos como la isquemia de la mucosa por traumatismos,
Infección por H. pylori quemados o situaciones de sepsis37. Otro tipo de lesiones
gástricas son las úlceras de Cushing que están relacionadas
También puede originar cuadros agudos que se asocian a una con el daño del sistema nervioso central. Suelen incluirse
sintomatología inespecífica y transitoria, fundamentalmente en este grupo de gastropatías, aunque su etiopatogenia es
de dispepsia o náuseas, por lo que rara vez se llega a un diag- distinta38.
nóstico etiológico. En la biopsia gástrica se puede observar
edema, hiperemia y un extenso infiltrado de polimorfonu- Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos
cleares en la mucosa antral. Se produce una abolición transi- Es una de las más frecuentes, debido al amplio uso de esta
toria de la secreción gástrica que posteriormente se recupera. medicación en la población general. El daño puede ser tanto
Sin tratamiento erradicador de la bacteria, la gastritis aguda agudo como crónico. Se caracteriza por hemorragia, erosio-
evoluciona a una gastritis crónica33-35. nes, úlceras o incluso perforación gástrica.
Medicine. 2020;13(2):74-81 79
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (II)
Gastropatía por alcohol hiperplasia foveolar, edema, aumento de las fibras de mús-
Es un tóxico directo para el epitelio gástrico. Además, su ac- culo liso en la lámina propia y dilatación y congestión vas-
ción afecta a la motilidad gástrica con un retraso del vaciado cular.
gástrico, lo que prolonga el tiempo de contacto del tóxico
con la mucosa. Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos
Se debe al uso prolongado de estos fármacos. El efecto le-
Gastropatía por quimioterapia sivo se produce de forma sistémica a través de la inhibición
Se relaciona con daño directo sobre la mucosa gástrica. Tam- de la enzima ciclooxigenasa 1 o de forma directa, con el
bién pueden asociarse a otras afecciones gastrointestinales efecto tópico agudo que es dependiente del pH. El efecto
como son los vómitos, las neoplasias o las infecciones opor- sistémico se lleva a cabo a través de la inhibición de la pro-
tunistas por inmunosupresión. ducción de prostaglandinas con la consiguiente reducción
de formación de moco, la disminución de la secreción de
Gastropatía por estrés bicarbonato y el descenso del flujo sanguíneo a la mucosa.
Hace referencia a un daño de la mucosa gástrica en pacientes El daño directo se asocia a la disrupción de la barrera epi-
en estado crítico (como los que se encuentran en Unidades de telial, produciendo una gastritis superficial que suele resol-
Cuidados Intensivos) expuestos a fenómenos isquémicos, con verse o minimizarse con el uso crónico del medicamento, la
pérdida de las defensas de la mucosa gástrica o con hipersecre- asociación a IBP o con el empleo de la medicación con cu-
ción gástrica de ácido como los pacientes quemados (úlcera de bierta entérica. Son factores de riesgo: tener un anteceden-
Curling) o con traumatismo cerebral (úlcera de Cushing). Los te de úlcera péptica: ser mayor de 65 años, tomar varios
factores de riesgo para las lesiones agudas por estrés son coa- AINE, tomar concomitantemente antiagregantes, anticoa-
gulopatía y ventilación mecánica prolongada. Endoscópica- gulantes, corticoides o inhibidores selectivos de la recapta-
mente se pueden hallar lesiones erosivas o ulcerativas que en ción de serotonina (ISRS), estar infectado por H. pylori o
ocasiones se manifiestan como una hemorragia digestiva alta. presentar otras comorbilidades40.
Este tipo de gastropatía es cada vez menos frecuente, debido a
la mejoría del manejo del paciente crítico y al uso profiláctico Gastropatía por reflujo biliar
sistemático de IBP. En caso de producirse una hemorragia di- Se produce por un déficit del esfínter pilórico o una dismo-
gestiva aguda por esta patología, el tratamiento consiste en el tilidad duodenal, en muchas ocasiones en pacientes con in-
uso de IBP intravenosos en dosis altas (80-240 mg/día) en bo- tervención quirúrgica gástrica. El diagnóstico de reflujo duo-
los repetidos o en perfusión y, en caso de precisarlo, trata- denogástrico puede visualizarse en la endoscopia, mediante
miento endoscópico, embolización arterial o cirugía (último análisis del jugo gástrico o por medio de estudios radiológi-
recurso) según el tipo de lesión que nos encontremos. cos. El tratamiento con ácido ursodeoxicólico y sucralfato
puede ser útil para aminorar los síntomas de este tipo de
Úlceras de Cameron gastropatía41.
Merecen un comentario especial estas ulceraciones produci-
das por erosión de los pliegues gástricos en pacientes con Gastropatía por ferroterapia oral
hernia de hiato gigante. Las úlceras de Cameron se dan en El tratamiento con hierro oral de larga evolución puede
pacientes con hernia de hiato y estómago parcialmente in- desencadenar necrosis mucosa, erosiones y úlceras. En la en-
cluido en la caja torácica. Son ulceraciones longitudinales doscopia se puede observar pigmento negro sobre la mucosa
sobre los pliegues gástricos que se producen por el roce de dañada42.
los pliegues cuando el estómago se desliza en el hiato dia-
fragmático con los movimientos de deglución y respiración.
La clínica suele ser anemia ferropénica con o sin síntomas de Responsabilidades éticas
reflujo gastroesofágico. El tratamiento se basa en IBP y hie-
rro por vía oral. Es rara la necesidad de cirugía36. Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimentos
Gastropatía por cocaína en seres humanos ni en animales.
La cocaína es un potente vasoconstrictor que produce isque-
mia a muchos niveles, pudiendo afectar a la mucosa intestinal. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
este artículo no aparecen datos de pacientes.
Gastropatía por laxantes
Las preparaciones de fosfato sódico son habitualmente utili- Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
zadas en la preparación de endoscopias colónicas y se asocian Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
a gastropatía aguda39. de pacientes.
80 Medicine. 2020;13(2):74-81
GASTRITIS
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión phic gastritis with respect to cobalamin deficiency. Am J Gastroenterol.
2009;104(8):2071-9.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
20. Sundaresan S, Kang AJ, Merchant JL. Pathophysiology of gastric NETs:
role of gastrin and menin. Curr Gastroenterol Rep. 2017;19(7):32.
✔ Epidemiología 21. Hirschowitz BI, Griffith J, Pellegrin D, Cummings OW. Rapid regression
of enterochromaffinlike cell gastric carcinoids in pernicious anemia after
✔1. Carpenter HA, Talley NJ. Gastroscopy is incomplete without biopsy: cli-
nical relevance of distinguishing gastropathy from gastritis. Gastroente- ✔•
22.
antrectomy. Gastroenterology. 1992;102(4 Pt 1):1409-18.
El-Zimaity H, Choi WT, Lauwers GY, Riddell R. The differential
diagnosis of helicobacter pylori negative gastritis. Virchows Arch.
rology. 1995;108(3):917-24.
2. • Dixon MF, Genta RM, Yardley JH, Correa P. Classification and
grading of gastritis. The updated Sydney System. International ✔•
23.
2018;473(5):533-50.
Polydorides AD. Pathology and differential diagnosis of chronic,
noninfectious gastritis. Semin Diagn Pathol. 2014;31(2):114-23.
Workshop on the Histopathology of Gastritis, Houston 1994. Am J
v24. Mottet C, Juillerat P, Pittet V, Gonvers JJ, Michetti P, Vader JP, et al.
Surg Pathol [Internet]. 1996;20(10):1161-81.
Upper gastrointestinal Crohn’s disease. Digestion. 2008;76(2):136-40.
3. Isajevs S, Liepniece-Karele I, Janciauskas D, Moisejevs G, Putnins V,
25. Ectors NL, Dixon MF, Geboes KJ, Rutgeerts PJ, Desmet VJ, Vantrappen
Funka K, et al. Gastritis staging: interobserver agreement by applying
GR. Granulomatous gastritis: a morphological and diagnostic approach.
OLGA and OLGIM systems. Virchows Arch. 2014;464(4):403-7.
4. • World Health Organization. International Classification of Di-
seases for Mortality and Morbidity Statistics-Eleventh Revision
Histopathology. 1993;23(1):55-61.
26. Prussin C. Eosinophilic gastroenteritis and related eosinophilic disorders.
Gastroenterol Clin North Am. 2014;43(2):317-27.
5.
(ICD-11). Reference Guide. 2019.
Borch K. Relationship of gastroscopic features to histological findings in ✔
27. Cianferoni A, Spergel JM. Eosinophilic esophagitis and gastroenteritis.
Curr Allergy Asthma Rep. 2015;15(9):58.
gastritis and Helicobacter pylori infection in a general population sample.
28. Leung ST, Chandan VS, Murray JA, Wu T-T. Collagenous gastritis. Am
Endoscopy. 2003;35(11):946-50.
J Surg Pathol. 2009;33(5):788-98.
6. Laine L, Cohen H, Sloane R, Marin-Sorensen M, Weinstein WM. Inte-
robserver agreement and predictive value of endoscopic findings for H. ✔
29. Vesoulis Z, Lozanski G, Ravichandran P, Esber E. Collagenous gastritis:
a case report, morphologic evaluation, and review. Mod Pathol. 2000;
pylori and gastritis in normal volunteers. Gastrointest Endosc. 1995;42(5):
13(5):591-6.
✔
7. ••
420-3.
Pimentel-Nunes P, Libânio D, Marcos-Pinto R, Areia M, Leja ✔
30. Kamimura K, Kobayashi M, Sato Y, Aoyagi Y, Terai S. Collagenous gas-
tritis: Review. World J Gastrointest Endosc . 2015;7(3):265-73.
M, Esposito G, et al. Management of epithelial precancerous condi-
31. Haot J, Hamichi L, Wallez L, Mainguet P. Lymphocytic gastritis: a newly
tions and lesions in the stomach (MAPS II): European Society of
described entity: a retrospective endoscopic and histological study. Gut.
Gastrointestinal Endoscopy (ESGE), European Helicobacter Study
1988;29(9):1258-64.
Group (EHSG), European Society of Pathology (ESP), and the So-
32. Lambrecht NWG. Ménétrier’s disease of the stomach: A clinical challen-
ciedade Portuguesa de En. Virchows Arch. 2019;460(1):19-46.
✔
8. • Goh KL, Chan WK, Shiota S, Yamaoka Y. Epidemiology of Heli-
cobacter pylori infection and public health implications. Helicobac-
ge. Curr Gastroenterol Rep. 2011;13(6):513-7.
33. Frommer DJ, Carrick J, Lee A, Hazell SL. Acute presentation of Cam-
pylobacter pylori gastritis. Am J Gastroenterol. 1988;83(10):1168-71.
ter. 2011;16Suppl1:1-9.
34. Rocha GA, Queiroz DM, Mendes EN, Barbosa AJ, Lima Júnior GF, Oli-
9. El-Zimaity HMT, Gutierrez O, Kim JG, Akamatsu T, Gürer IE, Simjee
veira CA. Helicobacter pylori acute gastritis: histological, endoscopical, cli-
AE, et al. Geographic differences in the distribution of intestinal metapla-
nical, and therapeutic features. Am J Gastroenterol. 1991;86(11):1592-5.
sia in duodenal ulcer patients. Am J Gastroenterol. 2001;96(3):666-72.
✔
10. Tsay F-W, Hsu P-I. H. pylori infection and extra-gastroduodenal disea-
35. Morris A, Nicholson G. Ingestion of Campylobacter pyloridis causes gastri-
tis and raised fasting gastric pH. Am J Gastroenterol. 1987;82(3):192-9.
11.
ses. J Biomed Sci. 2018;25(1):65.
Graham DY, Opekun A, Lew GM, Klein PD, Walsh JH. Helicobacter
36. • Montoro Huguet MA, García Pagán JC. Práctica clínica en gas-
troenterología y hepatología. Madrid; CTO Editorial; 2016.
pylori-associated exaggerated gastrin release in duodenal ulcer patients.
The effect of bombesin infusion and urea ingestion. Gastroenterology. ✔
37. Marrone GC, Silen W. Pathogenesis, diagnosis and treatment of acute
gastric mucosal lesions. Clin Gastroenterol. 1984;13(2):635-50.
1991;100(6):1571-5.
38. Silen W. The clinical problem of stress ulcers. Clin Invest Med. 1987;
12. Wotherspoon AC, Ortiz-Hidalgo C, Falzon MR, Isaacson PG. Helicobac-
10(3):270-4.
ter pylori-associated gastritis and primary B-cell gastric lymphoma. Lan-
39. Nam SY, Choi IJ, Park KW, Ryu KH, Kim BC, Sohn DK, et al. Risk of
cet. 1991;338(8776):1175-6.
hemorrhagic gastropathy associated with colonoscopy bowel preparation
13. Genta RM, Lew GM, Graham DY. Changes in the gastric mucosa fo-
using oral sodium phosphate solution. Endoscopy. 2010;42(2):109-13.
14.
llowing eradication of Helicobacter pylori. Mod Pathol. 1993;6(3):281-9.
Kawai T, Moriyasu F, Tsuchida A. Key issues associated with Helicobacter ✔
40. Sinha M, Gautam L, Shukla PK, Kaur P, Sharma S, Singh TP. Current
perspectives in NSAID-induced gastropathy. Mediators Inflamm. 2013;
pylori eradication. Digestion. 2016;93(1):19-23.
✔
15. •• Massironi S, Zilli A, Elvevi A, Invernizzi P. The changing face of
chronic autoimmune atrophic gastritis: an updated comprehensive
2013:258209.
41. Niemelä S. Duodenogastric reflux in patients with upper abdominal com-
plaints or gastric ulcer with particular reference to reflux-associated gas-
perspective. Autoimmun Rev. 2019;18(3):215-22.
✔
16. •• Neumann WL, Coss E, Rugge M, Genta RM. Autoimmune
atrophic gastritis--pathogenesis, pathology and management. Nat
tritis. Scand J Gastroenterol Suppl. 1985;115:1-56.
42. Zhang X, Ouyang J, Wieczorek R, DeSoto F. Iron medication-induced
gastric mucosal injury. Pathol-Res Pract. 2009;205(8):579-81.
Rev Gastroenterol Hepatol. 2013;;10(9):529-41.
✔
17. Jacobson DL, Gange SJ, Rose NR, Graham NM. Epidemiology and esti-
mated population burden of selected autoimmune diseases in the United
States. Clin Immunol Immunopathol. 1997;84(3):223-43.
Medicine. 2020;13(2):74-81 81