Mi Tiene Ojos Susson Húmedos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Mi tiene ojos sus son

húmedos.

Usa cartera y lentes.

Porque ella es muy bonita.

La quiero porque me regala dulces y juguetes.

pero lo que más me gusta es recibir

sus caricias, sus besos,

y sus abrazos y todo su amor.

RECETA PARA UNA FAMILIA FELIZ


• Colorea y lee la receta con papito y mamita.
Para hacer una familia
nunca te deben faltar
los siguientes
ingredientes… no te
puedes olvidar.
- Caricias, mimos y
besos en abundante
cantidad. Bien
mezclados con dulzura,
cariño y complicidad.
- Respeto, tolerancia y
mucha comunicación:
en algunas ocasiones
agregar también
perdón.
- Tamizar las
diferencias con algo de
comprensión. Evitar
que se hagan grumos
de pelea y mal humor.
Luego llevar al horno,
sin descuidar su
cocción desmoldar con
paciencia, y
espolvorear con unión.

COMPARTIENDO EN FAMILIA
• Colorea la actividad que realizas en familia el fin de semana.
EL REGALO PARA MAMÁ: Corona
• Molde de la corona para elaborar el portafoto.
LOS TRES OSITOS
Era una niña muy traviesa,

un día entró a la

de los 3 tomó la del

luego se subió a la del bebé oso y después

se echó en las

de los

• Contesta las preguntas marcando con una (X) la respuesta correcta:


1. ¿Quién visitó Anita?
2. ¿Qué comió Anita?

3. ¿Cuál es la silla del bebé oso?

¡PAPÁ Y MAMÁ ME DAN MUCHO AMOR!


• Repasa por las líneas punteadas y colorea
MI ARBOL GENEALÓGICO
• Pega las fotos de los miembros de tu familia
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3
“Cuidémonos de los peligros”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. UGEL : Carhuaz


1.2 I.E.I. : 614 - Pacha
1.3 DIRECTORA : Liszeth Quito Henostroza
1.4 PROFESORA : Esperanza Sanchez Gamarra
1.5 SECCIÓN : Única
II. DURACION: DEL 12 AL 16 de mayo

III. PROBLEMA:

Desconocimiento de objetos y situaciones peligrosas.

IV. TEMA TRANSVERSAL:

• Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

V. JUSTIFICACION:

Es importante que los niños y niñas de 4 años conozcan las consecuencias


que pueden traer la manipulación de ciertos objetos o sustancias,
aprendiendo así a cuidarse de diferentes peligros que se le presentan
diariamente, tanto en el hogar, en la I.E. y en la calle, evitando futuros
accidentes

VI. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES


INDICADORES INDICADORES
ÁREA DOMINIO CAPACIDADES
DE DESEMPEÑO DE LOGRO

PS Construcci 2.8. Evita situaciones - Propone - Evita


(DCN) ón de la peligrosas para acuerdos o situaciones
identidad prevenir accidentes normas que peligrosas
personal y 2.9.- Identifica regulen los anticipándose a
autonomía personas y juegos y las
situaciones que actividades del consecuencias.
representan peligro, aula. - Identifica con
para su identidad - No botar seguridad
física y emocional. papeles en el personas y
piso, no quitar lo objetos que
que es de otro, representan
levantar la mano peligro.
para hablar.
Convivenci 2.2 Normas de - Alienta el - Alienta el
a convivencia. Se cumplimiento de cumplimiento
democrátic compromete con las los acuerdos del de los acuerdos
ae normas y acuerdos, aula. Avisa del aula: no
intercultural como base para la cuando alguien jugar con
. convivencia. ha dejado las objetos que
cosas fuera de ofrezcan
su lugar, indica a peligro, ni
otro niño a dejar ponernos en
las cosas en el situaciones
lugar que le peligrosas para
corresponde, su persona.
pide a sus - Por iniciativa
compañeros que propia, propone
guarden silencio. acuerdos para
cuidar su
cuerpo.
M Número y Matematiza - - Resuelve con
operacione situaciones que seguridad
s involucran situaciones
cantidades y problemáticas
magnitudes en referidas a
diversos contextos. agrupar objetos
peligrosos y
sustancias
tóxicas.
C Compren- 1.4 Infiere el - Establece - Establece con
sión oral. significado del texto relaciones de seguridad
oral. causa-efecto relaciones de
entre dos ideas causa-efecto
que escucha. respecto a una
situación
peligrosa y el
daño que se
puede causar.
Expresión 2.1 Expresa con - Interviene - Interviene
oral claridad mensajes, espontáneament espontánea-
empleando las e para aportar mente para
convenciones del en torno a temas aportar en torno
lenguaje oral. de vida a temblores y
cotidiana. como actúa
Defensa Civil.
Comprensi 3.1 Se apropia del - Explica para que - 3.1.1 Identifica
ón de sistema de escritura. sirven algunas algunas
textos señales de palabras
evacuación que conocidas
forman parte de como su propio
su entorno nombre,
cotidiano. marcas
comerciales y
señales de
tránsito, en
textos de su
entorno,
letrado,
relacionando
elementos del
mundo escrito:
imágenes,
colores, formas,
tipografía,
títulos.

VII. ANALISIS DEL PROBLEMA DE LOS NIÑOS


¿Por qué existe el ¿Qué podemos ¿Dónde ¿Cómo lo
problema? averiguar del problema? averiguar? averiguamos?
- Los niños intensifican - Cuáles son los - Con los - Practicando
su curiosidad y evaden objetos peligrosos. padres - Observando
las medidas de - Cuáles son las - Con la - Dialogando
seguridad. sustancias profesora
- Reflexionan-
- Los niños y niñas peligrosas. - Con los do.
todavía no saben - Los lugares compañeros
diferenciar bien entre peligrosos del - En su aula,
las cosas que son colegio, de la calle y jardín, casa y
peligrosas o no. su casa. comunidad.
- Es necesario que los - Cómo hacer los
niños realicen simulacros en el
simulacros con rapidez colegio.
y efectividad y
conozcan la
importancia de estos.

VIII. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES


Lunes: Objetos peligrosos – conocemos la señal de peligro.
Martes: Sustancias Toxicas.
Miércoles: Personas peligrosas
Jueves: Qué hacer en caso de un sismo. Conocemos las señales de
evacuación y seguridad.
Viernes: Participemos de un simulacro de sismo.
IX. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Fecha Actividades Estrategias Recursos

Lunes Buenos días Actividades permanentes de entrada


jardincito - Formación. Nos saludamos Bandera
Equipo de
- Saludamos a Dios y a la Virgen
música y
- Saludamos a la Bandera y cantamos Cd
el Himno Nacional, marchamos Carteles
alrededor del patio.
- Actualizamos carteles
Ejército mi Utilización del cuerpo y el espacio
cuerpo - Fase inicial: Salimos en orden al patio
jugando con y delimitamos el espacio.
sogas
- Los niños correrán al ritmo de la
pandereta: rápido- lento.
- Fase central: Se coloca una cuerda sogas
transversal, a la altura de los niños y
ellos saltaran sobre ellas con salto
natural, primero con los dos pies, deben
flexionar las rodillas y caer al piso con
los dos pies.
- Saltar y caer con el mismo pie. Luego
hacer lo mismo pero con el otro pie.
- Saltar la soga a media altura y rodar por
debajo de esta.
- Fase final: Los niños se inflan como
globos y luego se desinflan , repiten lo
mismo varias veces
- Verbalizamos los ejercicios realizados
Actividad de aseo, refrigerio y recreo
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica
- Conociendo los objetos peligrosos y
señales de peligro.
Aprendamos a Actividad de desarrollo de la unidad Objetos
identificar los - Despertando el interés: Mascara
objetos
- Ingresara al salón la Docente con una
peligrosos.
máscara de calavera, lo cual indica
PELIGRO, cargando un saco en el
cual hay muchos objetos: tijeras,
aguja, cuchillo, lápiz, vidrios, etc.
- Recuperación de saberes previos:
- ¿Quién vino a visitarnos? ¿A quién
representa? ¿Qué objetos observan?
¿Para qué sirve cada uno de ellos?
¿Son peligrosos?
Fecha Actividades Estrategias Recursos

- Planteamiento del conflicto objetos


cognitivo: ¿Qué objetos son
peligrosos y pueden causarnos daño,
si no los usamos correctamente?
- Presentación del tema: El día de hoy
conoceremos Objetos Peligrosos.
- Construcción del aprendizaje:
Se les contará el cuento:
Alicia, la niña desobediente
Una mañana, Alicia como de costumbre Cuento
bajo a tomar su desayuno, cundo quiso
comer su pan con un pedazo de queso,
objetos
no hizo caso a lo que su mamá siempre
le dice: Alicia nunca agarres el cuchillo;
pero ella no le hizo caso a su mamá y
se cortó el dedo índice. Desde entonces
ella no agarra el cuchillo pues sabe que
es un objeto peligroso.

- Se le realiza las siguientes preguntas:


¿Qué paso con Alicia?
¿Por qué se cortó el dedo? tarjetas
¿Qué otros objetos peligrosos
conoces?
- Nos formamos en círculo y sacamos
los objetos que nos dejó la calavera.
- Comentamos sobre el uso correcto de
estos objetos y el daño que nos
pueden causar, a la vez se habla
sobre el uso de las tijeras, el lápiz, los
juguetes.
- Hay objetos que no debemos coger
porque somos pequeños como:
cuchillo, fósforo, vidrios, plancha,
enchufes, etc.
- Se organiza a los niños en grupos y se
les entrega tarjetas con imágenes de
diversos elementos como: enchufes,
martillo, fósforos, plancha, etc.
Pedirles que los observen y comenten
a cerca de las consecuencias de
usarlo bien o mal. Realizar una
dramatización grupal utilizando los
elementos de la tarjeta.
- Confrontación de los saberes
previos con el nuevo aprendizaje:
Fecha Actividades Estrategias Recursos

¿Cuáles son objetos peligrosos?


- Indicación de los criterios de
evaluación: Trabajar con cuidado.
- Aplicación de lo aprendido: Salimos
Hoja,
a recorrer nuestro colegio y
plumón
observamos si hay objetos peligrosos
Ficha 10
(vidrios, alambres, clavos oxidados,
MED (pág.
etc. La profesora los recoge utilizando
25)
guantes, los coloca en una caja para
botarlos al basurero.
- Evaluación: Identifica los objetos
peligrosos y márcalos.
- Recortamos las figuras y armamos un
juego de memoria
Modelando con . Actividad gráfico plástico Plastilina
plastilina - Motivación: Preguntamos a los niños Arcilla
¿Qué objetos peligrosos conocemos?
Vamos a emplear la técnica del
modelado.
- Desarrollo: Repartir a los niños
plastilina o arcilla para que modelen,
algunos de los objetos observados
(cuchillo, tijera, agujas, fósforos,
etc.)con la finalidad de que todos los
tengan presentes como objetos
peligrosos que nos ponen en riesgo. .
- Evaluación: Se elabora con los niños
un listado de objetos que ofrecen
peligro, los cuales han sido modelados
por ellos.
Salida.
Martes Actividades permanentes de entrada
- De rutina. Cantamos la canción:
“Evitemos el peligro”
Utilización libre de los sectores
- De rutina.
Actividad de religión
- Ver: Hoy es un día muy importante ya
que un día como hoy la Virgen María
La aparición de se apareció frente a tres niños
la Virgen María pastorcitos.
- Juzgar: ¿Quién se apareció? ¿A
quiénes? ¿Cómo se llamaban los
pastorcitos? ¿qué les pidió la Virgen
María a los niños? ¿Por qué le
llamamos Virgen de Fátima?
Fecha Actividades Estrategias Recursos

- Actuar: Nos comprometemos a rezar Láminas


a la Virgen por nuestros padres,
hermanos, amigos y por todos
aquellos que lo necesiten.
Pintan y adornan con grafismos la
lámina de la Virgen de Fátima.
Intención Pedagógica
- Reconocen sustancias tóxicas.
Reconozca- Actividad de desarrollo de la unidad Lámina
mos - Despertando el interés: Observan
Sustancias una lámina (de una niña que le duele
Toxicas el estómago y alrededor de ella hay
siluetas de sustancias toxicas.) y la
describen.
- Recuperación de saberes previos:
¿Por qué le duele el estómago a la
niña? ¿qué observamos alrededor de
ella? ¿Para qué sirven esas
sustancias?
- Planteamiento del conflicto
cognitivo: ¿Qué sustancias tóxicas
conoces?
- Presentación del tema:
Reconociendo sustancias tóxicas.
- Construcción del aprendizaje: La
maestra les contará un cuento
TERESITA EN EL HOSPITAL:
Teresita era una niña muy traviesa que Cuento
todo lo que veía, se lo llevaba a la boca.

Un día su mamá estaba haciendo


limpieza, cuando de repente, teresita
agarró la lejía y se la tomó, su mamá
asustada se la llevó al hospital pues le
dolía mucho el estómago y en el
hospital la curaron.

¿Qué tomó Teresita?


¿Qué le pasó?
¿Qué sustancias tóxicas conoces? Tarjetas
- Se reparten tarjetas de sustancias
tóxicas a cada grupo : lejía,
detergente, jarabes, pastillas, etc.
Comentamos para qué sirve cada una
de ellas
- Luego salen a exponer a todos sus
Fecha Actividades Estrategias Recursos

compañeros.
- La profesora refuerza la exposición de
los niños y da las recomendaciones
sobre las sustancias peligrosas. Ejm:
- Dialogamos: cada cosa tiene una
Botiquín
utilidad y no podemos usarlas para
Baño
jugar o para comerlas, porque nos
pueden causar mucho daño y traernos
consecuencias graves.
- Las pastillas o jarabes sólo debemos
tomarlas si nos la dan nuestros padres
por encargo del doctor.
- Confrontación de los saberes
previos con el nuevo aprendizaje:
¿Qué sustancias peligrosas
conocemos?
- Indicación de los criterios de
evaluación: Cumplen normas y se
muestran atentos.
- Aplicación de lo aprendido:
Observan en el botiquín algunas
sustancias que pueden ser tóxicas si Enceres
es que no nos lo receta el doctor. de
limpieza
- Buscamos en la institución los enseres
de limpieza que pueden ser tóxicos, si
no los usamos correctamente.
- Evaluación: Desarrolla la ficha en Ficha
donde pegamos la señal de peligro
sobre las sustancias tóxicas.
- Aplicación de lo aprendido a una
situación nueva: En la casa
conversará con sus familiares sobre
las sustancias tóxicas.
Actividad de aseo, refrigerio y recreo
- Acciones de rutina.
Me divierto ACTIVIDAD MUSICAL Papelote
cantando - Motivación: Se les enseña la tarjeta
de Peligro

- Desarrollo: Aprendemos la canción


Fecha Actividades Estrategias Recursos

“Evitemos el peligro”
- La repetimos varias veces.
- Evaluación: Cantemos la canción.
Salida.
Miércoles Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
Utilización de los sectores
- Acciones de rutina
Ejército los Utilización del cuerpo y el espacio
dedos de mi - Fase inicial: Salimos en orden al patio
mano y delimitamos el espacio.
Corremos al ritmo de la pandereta,
rápido y lento
- Fase central: Se forman dos grupos
uno de niñas y uno de niños, a cada
uno se le entrega un conito de cinta de Conitos de
embalaje pintado. cinta
- Los niños llevan el conito de cinta en
la cabeza, haciendo equilibrio.
- Luego colocan el conito de la cinta en
el suelo y lo hacen rodar en el piso
hasta el otro extremo del patio.

- Fase final: Se realiza la dinámica del


gusanito imitando la secuencia de los
movimientos.
Un gusanito, un gusanito
Lo miro, lo miro
Me lo como
Lo mastico
Me lo paso
¿Y el gusanito?
Relajado relajado
¿Y el gusanito?
Relajado, relajado
- Verbalizamos los ejercicios realizados.
Intención Pedagógica:
Fecha Actividades Estrategias Recursos

- Identifica personas que le pueden


hacer daño.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy