Alimentación Psicología
Alimentación Psicología
Alimentación Psicología
emocional, dificultades para expresar cómo uno se siente, baja autoestima, autoexigencia,
perfeccionismo.1
La psiconutrición infantil proporciona herramientas a los niños para tomar conciencia de
las dificultades que pueden surgir a nivel alimentario, así como ayudarlos a conocer nuevas
formas de relacionarse con la comida.1
Hay niños que si ven demasiada comida en su plato se agobian y no comen, mientras que
otros tienen hambre todo el tiempo.2
Estados anímicos como el aburrimiento, la ansiedad o la tristeza pueden generar patrones
en la forma de comer que resultan perjudiciales para la salud de los más pequeños.2
Los niños comen sin hambre, ya sea porque están aburridos, nerviosos o simplemente, por
el deseo de consumir ciertos elementos. En general, estos son alimentos agradables para
el paladar, pero con escaso valor nutricional y bastante perjudiciales para la salud.2
Cuando un niño come por placer, se refuerza la necesidad de buscar comida de forma
continua, como una forma de satisfacción. Dicha conducta está relacionada con el sistema
de recompensas mediado por la dopamina y a largo plazo, puede acarrear ciertos
trastornos.2
Hay niños que ante la tristeza o la ansiedad son más propensos a comer, mientras que
otros se muestran inapetentes bajo las mismas circunstancias. Está claro que las
emociones afectan a la forma de comer, por lo que se ha acuñado el término de
alimentación emocional para referirse a esta asociación.2
Panes, chocolates, galletas, golosinas.2
Cuando un niño dice que tiene mucha hambre entre comidas, debemos ofrecerle cosas
sanas. Por ejemplo, una pieza de fruta, un yogur natural o un puñado de frutos secos, si ya
tiene edad para comer eso. Es preciso evitar la bollería, los chocolates o las golosinas como
colaciones.2
Lo que comemos no solo afecta a cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos
también afecta a nuestra manera de comer.3
En momentos de inestabilidad emocional somos más propensos a comer más deprisa.
También comemos alimentos más grasos o con alto contenido en azúcares, y esto acaba
también afectando a nuestro estado de ánimo.3
Por ejemplo, son muy comunes las películas o series en las que los personajes consumen
alimentos grasos en momentos de inestabilidad emocional, como el hábito de consumir
grandes cantidades de helado de chocolate cuando algún personaje ha tenido un mal día
en la ficción.4
Recomendaciones
Introducción al tema: buenos días chicos y chicas, hoy estoy muy emocionada de estar aquí
para presentarles el tema mis emociones y la alimentación, ¿sabían ustedes que como yo me
siento afecta a lo que yo como? Y viceversa, lo que yo como afecta a cómo me siento. Esto
puede sonar un trabalenguas y por eso necesito que en esta sesión como en las demás
prestemos mucha atención, hoy vamos a adentrarnos a nosotros mismos, a cómo me siento.
Este es un tema al que muchas veces no le prestamos atención, hay que profundizar en
nosotros mismos.
Alegría: La alegría es una emoción que se manifiesta como una sensación de felicidad,
motivación, diversión y entusiasmo. Los niños pueden experimentar alegría cuando juegan, se
divierten o alcanzan un logro personal. 6
Tristeza: La tristeza es una emoción asociada a sentimientos de melancolía, desánimo o
pérdida. Los niños pueden experimentar tristeza cuando se sienten solos, decepcionados o
ante la separación de un ser querido. 6
Miedo: El miedo es una emoción que surge en respuesta a situaciones percibidas como
peligrosas o amenazantes. Los niños pueden experimentar miedo frente a lo desconocido, la
oscuridad, los ruidos fuertes o situaciones que les generan inseguridad. Nos prepara para la
huida, la evitación, el afrontamiento o la protección ante el peligro. 6
Ira: La ira es una emoción intensa relacionada con la frustración, el enfado y la sensación de
injusticia. Los niños pueden experimentar ira cuando se sienten provocados, no obtienen lo
que desean o perciben un trato injusto. 6
Asco: El asco es una emoción que se manifiesta ante estímulos desagradables o repulsivos. Los
niños pueden experimentar asco ante ciertos alimentos, olores, texturas o situaciones que les
generan repulsión. Su función adaptativa consiste en hacernos sentir rechazo hacia ellas. 6
Sorpresa: La sorpresa es una emoción que se produce ante algo inesperado o sorprendente.
Los niños pueden experimentar sorpresa cuando se encuentran con algo nuevo, inusual o
fuera de lo común.6
Algunas de las emociones más comunes en los niños incluyen la alegría, la tristeza, el miedo, la
ira, el asco y la sorpresa.6
Para hacerlo más sencillo, quiero poner ejemplos de cómo se relacionan las emociones con la
comida.
¿En esta imagen qué observan chicos? ¿Cómo creen que se siente esta persona?
¿y este niño qué tal? ¿cómo se siente? ¿y qué hace cuando está
aburrido? Le cuesta comer
Lo que comemos no solo afecta a cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos también afecta
a nuestra manera de comer
• Los niños comen sin hambre, ya sea porque están aburridos, nerviosos o simplemente, por
el deseo de consumir ciertos elementos. En general, estos son alimentos agradables para el
paladar, pero con escaso valor nutricional y bastante perjudiciales para la salud.2
• Cuando un niño come por placer, se refuerza la necesidad de buscar comida de forma
continua, como una forma de satisfacción. Dicha conducta está relacionada con el sistema de
recompensas mediado por la dopamina y a largo plazo, puede acarrear ciertos trastornos.2
• Hay niños que ante la tristeza o la ansiedad son más propensos a comer, mientras que
otros se muestran inapetentes bajo las mismas circunstancias. Está claro que las emociones
afectan a la forma de comer, por lo que se ha acuñado el término de alimentación emocional para
referirse a esta asociación.2
- Reconocerlas
- Validarlas
- Contenerlas
- Inspeccionarlas
- Moldearlas
Si yo regulo mis emociones entonces podré tener una buena relación con la comida, pero
Tener una buena relación con la comida es poder disfrutar de los alimentos que comes sin que nos
invada un sentimiento de culpa después de ingerirlos. Además, se basa en escuchar y respetar las
sensaciones de hambre y saciedad. Ningún alimento está prohibido y, es importante, saber que un
alimento saludable no es únicamente nutritivo, sino que también puede ser sabroso.9
Roberto: sii, me siento tan feliz que me podría comer una hamburguesota con papas
Roberto: no me importa, estoy tan feliz que me voy a comer una pizza entera
Al día siguiente
Roberto: pues muy mal, creí que después de eso me sentiría más feliz pero en vez de eso me
siento incomodo y como que se me quitó la alegría
Susana: ¿te diste cuenta de eso Roberto? Ayer te sentías muy feliz que descargaste toda esa
felicidad en la comida, y después de comer mucho te sentiste mal, ¿te das cuenta de que cómo
cambiaron tus emociones?
Roberto: tienes razón Susana, pero es que no quería comer zanahorias de nuevo, qué flojera
Susana: pero la zanahoria está muy rica, además de que es saludable. La comida saludable no da
flojera, en realidad si le das una oportunidad a variar tus frutas y verduras vas a ver que lo vas a
disfrutar mucho
Roberto; ¿pero entonces cuando estoy muy feliz no debería comer pizzas, helados, chocolate? ¿o
cuando estoy triste?
Susana; no es eso Roberto, claro que puedes, la alimentación es para disfrutarla y variarla, solo
recuerda que nuestras emociones no hay que descargarlas con nuestra comida porque eso puede
hacer que terminemos comiendo o mucho o muy poco.
Roberto: aah ya, entonces si estoy muy feliz puedo aprovechar toda esa energía para jugar, platicar,
¿y si quiero comer debo moderarme?
Susana: exacto, además puedes expresar tus emociones con alguien de confianza para canalizarlas.
Susana: Roberto…
Roberto: ay susana no me dejas terminar. Estoy tan feliz que quiero salir a jugar y si voy a comer
que sea lo que mi cuerpo necesita, no en excesos.
Susana: vamooos
Otra opción con tristeza
Susana: ¿está bien Roberto, te doy 3 opciones, quieres hablarlo, quieres que nos distraigamos o
quieres que te dé tu espacio?
Horas después
Roberto: Susana, la verdad quería decirte que me sentía muy triste hace rato porque mis papás no
me quisieron llevar al parque de diversiones
Susana: ooh ya, ¿qué mal que no te llevaran, y ahora cómo te sientes?
Roberto: pues peor porque creí que comiendo muchas cosas me iba a sentir mejor, pero al final me
terminé sintiendo peor.
Susana: ¿te das cuenta de eso Roberto? Estabas triste y para compensar eso que sentías decidiste
comer muchas cosas, pero al final lo que comiste hizo que te sintieras peor. ¿Te das cuenta de que,
tus emociones afectaron a tu alimentación? ¿y lo que comiste afectó a tu sentir?
Instrumento de evaluación
Material de dibujo
1. https://www.centrojuliafarre.es/psiconutricion-infantil-y-juvenil/
2. https://eresmama.com/psicologia-alimentacion-infantil/
3. https://arapsicologia.com/infantil/nutricion-infantil/
4. https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/psicologia-y-nutricion/
5. https://www.serpadres.es/familia/7427.html
6. https://iratxelopezpsicologia.com/emociones-para-ninos/
7. https://www.gaceta.unam.mx/el-aburrimiento-emocion-moral-y-desagradable/
8. https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/los-ninos-y-las-emociones
9. https://itasaludmental.com/blog/link/345#