Alimentacionconemocion
Alimentacionconemocion
Alimentacionconemocion
COMEMOS
Desarrollo de la alimentación.
CASA GRANDE 1
Existen determinadas situaciones en las que las emociones pueden hacer que usemos los
alimentos con otra finalidad diferente a la de nutrir: USO EMOCIONAL DE LOS ALIMENTOS.
Por ejemplo:
• Si usamos comida (helado, chuches…) para calmar al niño/a, estamos generando una
asociación entre la comida gratificante y una forma de calmar el malestar.
• Cuando están aburridos/as y van al frigorífico para comer algo agradable que “llene ese
vacío”.
• Si para consolarse o reconfortarse come dulces.
• Si se premia el acabar la comida con el postre favorito (helado, natillas…) o se castiga
un mal comportamiento prohibiéndoselo.
• Si se compran chuches para no oírle quejarse.
Todas estas situaciones “educan” a los/as niños/as asociando la comida o los alimentos con las
emociones, lo que a la larga los puede llevar a una ingesta excesiva.
Por eso es importante, que seamos conscientes para poder crear unos hábitos alimentarios
saludables.
¿Estilo parental?
Los estilos parentales han sido útiles para comprender las complejas conductas y actitudes de
los/as cuidadores/as, y cómo se relacionan con el desarrollo y bienestar de niños y niñas en
diferentes contextos, incluyendo el de la alimentación.
CASA GRANDE 2
Aunque los estilos democráticos y los autoritarios ejercen mayores niveles de control, se
diferencian. Mientras el estilo autoritario establece reglas rígidas y en ocasiones arbitrarias,
esperando que los/as hijos/as las sigan por miedo al castigo; el estilo democrático establece
normas apropiadas para el desarrollo explicando los motivos, con el objetivo de que se
interioricen normas de comportamiento en lugar de adherirse a ellas por miedo, además se asocian
con mayores niveles de autorregulación. Los progenitores negligentes o rechazantes son
generalmente descritos como laxos e inconsistentes, y utilizan el retirar el amor como castigo
(Connor, 1980). ¿Cuál es nuestro estilo parental?
¿Ritual a la hora de comer? Toda comida empieza por su preparación. Es importante permitir
que los/as niños/as participen en la cocina: escuchando la preparación, batiendo un huevo...
También pueden ser capaces de encargarse de poner la mesa. Y cuando se sienten satisfechos por
haber decorado una mesa bonita, aunque sólo hayan puesto las servilletas, su actitud frente a esa
comida va a ser positiva e ilusionante.
“Cuando muevas la sopa, sólo mueves la sopa” Es importante fomentar un clima emocional
agradable y de confianza en torno a la mesa. Antes de comer, podéis instaurar el hábito de parar
para tomar conciencia de que su cuerpo está tranquilo y así potenciar una actitud de comer en
calma. En ese momento, podemos animar a los/as pequeños/as a indagar sobre su hambre,
evitando comer con el “piloto automático” sin poner atención en lo que se tiene en la boca, las
texturas, sabores, formas…
Soltando las reglas. Los/as cuidadores muchas veces, tenemos el impulso de interferir en las
decisiones alimentarias de los/as más pequeños/as, por miedo a que no estén lo suficientemente
alimentados/as o por demostrarles que estamos por encima, hacernos valer; “no vaya a ser que
nos estén tomando el pelo”.
4. RECOMENDACIONES
• Reconocer y gestionar las emociones para no calmarlas con comida, sino usando otros
recursos (dibujo, paseo...)
• Evita distracciones a la hora de la comida
• Alimentación equilibrada: 5/6 comidas + hidratación.
CASA GRANDE 3
• El cambio de un sabor a otro requiere repetidas ofertas. Sé constante.
• Reduce los periodos sedentarios prolongados.
• Mantén la rutina: horarios, ambiente tranquilo, higiene...
• No obligues a que termine todo el plato: autorregulación.
• Los alimentos no son castigos ni recompensas.
• Observa la relación natural de tu hijo/a con la comida y permítesela.
• Ten comida en general, sin diferenciar niños/as y adultos/as.
5. PROPUESTAS DIDÁCTICAS
• Cocinar con los/las peques: recetas sencillas en las que puedan participar.
• Ir al mercado en familia y que puedan elegir cada vez un alimento (saludable) que quieran
probar. Pueden aprender los nombres de nuevas frutas o verduras, y puede ser una
oportunidad para llevar a casa alimentos que normalmente no comemos.
• Bandejas sensoriales con frutas, pasta, verduras… Se puede plantear como alimentos por
colores por ejemplo y hacer diferentes bandejas:
• Podemos teñir alimentos para experimentar, por ej. unos espaguetis, o un poco de arroz.
6. RECURSOS RECOMENDADOS
CASA GRANDE 4
2. Música en el plato, de Pedro Pablo Sacristán.
3. La mariquita en la huerta orgánica.
4. En la cocina con las tres mellizas de Roser Capdevila
5. “El niño feliz” Dorothy Corkille.
6. “Que le doy de comer”. Lucía Martínez
7. Groovy el marciano: https://www.youtube.com/watch?v=mUwrlz3-4aw
8. Juan Llorca: https://juanllorca.com/
9. Julio Basulto: https://juliobasulto.com/
CASA GRANDE 5