Tabla Curricular Unemi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Planificación Curricular
2.1. Descripción y justificación desde el segundo nivel de concreción curricular
Establece el modelo pedagógico institucional de forma general que le dan soporte a la
planificación de clase. Incluye una descripción general de la metodología de
enseñanza
que se estará aplicando (Metodologías activas, Aprendizaje Basado en Proyecto,
Método Directo, entre otros), incluir fuentes bibliográficas que serán descritas en el
apartado referencias.
De Ud acogerse al modelo de Servicio Educativo en Casa, debe revisar el respectivo
lineamiento y consturir el marco pedagógico acorde lo informado en el mismo.
(La extensión de este apartado se limita a un mínimo de 300 y un máximo de
500 palabras)
2.2. Plan de intervención (plan de clase)
intercambio mantener
el tema e
intercambia
r ideas en
situaciones
informales
de la vida
cotidiana.

.
Plan de clase
En referencia al plan de intervención, el estudiante deberá presentar las planificaciones (5) que efectuará en dicha intervención creando en un
modelo de Plan de Unidad
● El presente formato se presenta como una orientación general, el mismo que deberá ser adaptada a la necesidad institucional, del aula y
del estudiantado con NEE.

EJEMPLO DE FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Nombre o título de la experiencia de

aprendizaje. Grupo de edad: Grupo de edad con el que se va a desarrollar la

experiencia. No. de niños: Número de estudiantes que tiene el grupo

Tiempo estimado: Días o semana que durará el desarrollo de la experiencia.


Fecha de inicio:
Fecha de culminación:
Criterio de Evaluación En 1.º grado de EGB, son tomados del currículo y se corresponden con las DCD.

Descripción general de la Descripción general de lo que consistirá la experiencia y lo que se va a lograr con los estudiantes.
experiencia:

Elemento integrador: Elemento integrador de la experiencia. Puede ser una canción, un juego, una vivencia en el hogar, un objeto que interese mucho a
los niños, entre otros.

Ámbito de Desarrollo Contenidos Actividades Recursos Indicadores para evaluar


y
Aprendizaje

En EI anotar los En EI, anotar las destrezas Describir todas las actividades que se Anotar la lista de equipos, En EI, los docentes deben
ámbitos crear

establecidos en el seleccionadas del currículo. van a desarrollar hasta concluir la materiales y demás los indicadores.
Currículo de recursos

Educación Inicial a los que En 1.º grado de EGB anotar experiencia. necesarios para desarrollar En 1.º grado de EGB, los

pertenecen las las destrezas con criterios las actividades. docentes deben escribir los
destrezas

seleccionadas. de indicadores
desempeño (desagregados)

En 1.º grado anotar los seleccionadas del currículo. con los cuales se va a
evaluar el

ámbitos establecidos en el desarrollo de cada una de las

Currículo de Preparatoria destrezas con criterios de


a los

que pertenecen las destrezas desempeño seleccionadas.)


con criterios de desempeño

seleccionadas.

Adaptaciones curriculares: En este aparatado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para los estudiantes con N.E.E asociadas o no a la discapacidad
2. Adaptación Curricular
2.1 Diagnóstico de necesidades educativas específicas (NEE)

Al inicio de la ejecución del plan de clase, se empleara con la técnica de la observación,


un instrumento que permita evidenciar el estilo de aprendizajes de los estudiantes; para
detectar las necesidades educativas específicas de aprendizajes en los estudiantes
partícipes. Además, se deberá registrar con exactitud lo observado (sin juicio).

De requerir interpretar lo observado, deberá ubicar dicho contenido entre comillas o


paréntesis.

(La extensión de este apartado se limita a un mínimo de 300 y un máximo de 500


palabras)

3.2. Planteamiento de adaptación

Se debe redactar la situación problemática observada, ubicando las posibles causas y


consecuencias y las acciones de abordaje de las Necesidades educativas específicas de
aprendizajes con el manejo de técnicas para el diagnóstico del problema
(contextualización problemática).
(Mínimo 300 hasta 1000 palabras)

3. Reflexión sobre la práctica


Se debe redactar contestando a las siguientes interrogantes:
a) ¿Qué aprendí? “Ámbito cognitivo”
b) ¿Cómo me sentí? “Ámbito emotivo”
c) ¿Para qué me sirve la práctica? “Ámbito procedimental”

(La extensión de este apartado se limita a un mínimo de 300 y un máximo de 500


palabras)

4. Conclusiones
Incorporar en la redacción los aportes temáticos y metodológicos de la intervención

5. Recomendaciones
Sugerencias ante una posible réplica de la practica en otros contextos
6. Referencias
Lista de referencias bibliográficas empleadas en el informe final, deben ser descritas en
formato APA séptima edición, mínimo 5 referencias.

7. Anexos

No. Nombre o Descripción


Técnica e instrumento empleado para el diagnóstico Necesidades Educativas
1
Específicas
2 Registro fotográfico
3 Scan de planificaciones validadas y efectuadas
3 Otros

8. Firmas de Responsabilidad

Elaborado por: Revisado y Aprobado por:

Nombre (s) del (los) Estudiante Docente Tutor

Milagro 12 de agosto del 2024


Firmas de responsabilidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy