Liderazgo Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular de Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela UBV
Eje Geopolítico Regional Gran Mariscal de Ayacucho "Antonio José De Sucre"
Programa de Formación De Grado De Estudio Jurídico
Estado Bolivariano De Nueva Esparta

Tema 4. Finanzas para no financieros


“ Desarrollo del conocer y el aplicar”
(Informe)

Profesora: Cruzleny. Estudiante: Daniela Rodríguez


Unidad curricular Ci 31.117.925
Liderazgo Productivo Sección F

Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), normas de


información financiera (NIF).
los principios de contabilidad generalmente aceptados o normas de información
financiera son reglas contables que comúnmente sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de un ente. De tal manera, que los PCGA
constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre
la base de métodos uniformes de técnica contable.

los principios de contabilidad, en un sentido muy amplio, el cual incluyen, además de


los fundamentos básicos de la disciplina contable en forma de macro reglas de carácter
general de aceptación, las reglas específicas aplicables a situaciones concretas de la
práctica profesional.

Características

● Su origen está en la armonización de la contabilidad financiera.

● Su carácter de fundamento básico adoptado por la práctica.

● Su habitualidad, que permite calificarlo de principio generalmente aceptado.

● Su simplicidad, claridad y generalidad para explicar y reflejar las prácticas de la


contabilidad básica.

● Su vinculación con intentos formalizadores de la contabilidad, que suponen un


alto grado de racionalidad.

● Su utilidad, en la medida en que está orientada a propósitos y objetivos


concretos.

1. Las cuentas contables y sus características.

Son los distintos registros ordenados de forma cronológica de todas las transacciones
financieras o contables de una empresa o entidad.

Clasificación de Las cuentas contables según las transacciones de la empresa:

Cuentas reales

Son cuentas que siempre están abiertas por más de un período contable, conservando
sus balances. Por lo general este tipo de cuentas son utilizadas en el Estado de
Situación Financiera. En estas cuentas contables se encuentran las siguientes
subcuentas principales:

Activos: reflejan los bienes y derechos de una empresa, ya sean tangibles o


intangibles.

Pasivos: muestran las obligaciones que tiene un negocio con alguna otra entidad. Por
ejemplo, la responsabilidad que tiene una empresa de pagar algún préstamo.

Capital: Refleja los aportes de los dueños de la empresa o los aportes que hacen los
inversores externos.

Cuentas nominales

Se les nombra así porque se cierran cuando se finaliza cada período contable; luego de
esto su balance o registro inicia desde cero. Este tipo de cuentas contables se utilizan
en el Estado de Resultados o Estado de Ganancias. En estas cuentas se encuentran
las siguientes subcuentas principales:

Ingresos: muestra el dinero que entra a la empresa como resultado de las distintas
actividades económicas realizadas de la misma.

Costos: se puede decir que son los procesos de producción en la empresa. Es aquello
que se invierte con la meta de obtener un beneficio económico.

Gastos: son los recursos dado por negocio para su funcionamiento (como los gastos
administrativos y lo que se destina para publicidad).

2. Tipos de cuenta según sus rubros.

“rubros”, ejemplo Caja y Bancos, Créditos, Bienes de Cambio, Bienes de Uso,


Inversiones, Deudas, etcétera.

La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad. Es la representación


cronológica, valorada en unidades monetarias, de cada elemento que componen el
patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la
misma (ingresos y gastos). Es un elemento que permite llevar a cabo el registro de
las operaciones financieras y comerciales. Estas operaciones económicas se
registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la transacción. El
conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del
patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.
Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una
cuenta son mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta
tiene un saldo deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los
débitos el saldo será acreedor.

Cuentas reales. Son los bienes, derechos y obligaciones que posee la empresa, por lo
tanto son el activo, pasivo y el capital. Se trata de cuentas de permanente porque
permanecen abiertas por más de un período contable conservando sus balances.

2. Cuentas nominales. Está incluye los ingresos, costos y gastos. Son cuentas
habilidades durante cierto tiempo, osea que están abiertas lo que dura el ejercicio
contable de la empresa. Cuando se finaliza, son cerradas y su resultado es tranladado
a la cuenta capital.

3. Cuentas mixtas. Son las cuentas cuyo saldo en cierta fecha está formado por una
parte real y otra parte nominal. Al cierre económico todo su saldo debe ser de
naturaleza real.

4. Cuentas de orden: cuentas que manejan ciertas operaciones o transacciones que no


afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u
otra forma, las transacciones que las generaron implican alguna responsabilidad para
la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre
ellas.

4. Teoría del cargo y el abono.

Esta teoría explica o habla de cuales cuentas se les carga y a cuales se les abona.
Cuando se refiere que le cargamos a una cuenta es hacer el registro contable por el
debe, cuando se refiere a que abonamos es hacer el registro contable por el haber, a si
sea que aumente o reste el saldo de la cuenta, es decir que depende de la naturaleza
de la cuenta, este efecto sin alterar la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el
balance, cambia los valores en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la Ecuación
Contable. En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas,
También se conoce como reglas de la partida doble. Los efectos que producen las
operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal manera que siempre
subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital.

Cuando se modifica el importe de la cuenta de activo, se produce otra modificación por


la misma cantidad en el mismo activo; en el Pasivo o en el Capital Contable. Pese a los
cambios producidos se conserva la igualdad del Estado de Situación Financiera; esto
es, en todos los casos, el Activo sigue siendo igual a la suma del Pasivo más el Capital.
Dicha igualdad se basa en la Ecuación Contable fundamental; la cual es:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Dicho de otra manera, toda transacción financiera requiere una acción por una parte y
una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por una entidad
económica tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción, fenómeno que
modifica los valores de los Estados de Situación Financiera por la misma cantidad.

5. Libros contables

Documentos mediante el cuál se refleja toda la información contable, económica y


financiera de una persona jurídica o natural, en ellos aparecen todos los datos que
necesita una empresa para analizar y entender su funcionamiento y administración.

Hay libros contables obligatorios son los que el ente legislador contempla que deben
ser usados obligatoriamente, el cual deben ser depositados y legalizados ante el
registro mercantil, es bueno señalar que los mismos pueden variar según el país donde
estés, los más comunes entre los distintos países son:

El libro diario: es donde se lleva la contabilidad de las operaciones de la empresa, las


cuales se anotan de manera cronológica.

Libro de inventario: donde se lleva un registro exacto de saldos de los balances de


comprobación y suma, pues permite actualizar todas las cuentas de saldo de la
empresa como pasivos, activos, patrimonio, ingresos, egresos

Libro de cuentas anuales: informe con datos específicos de la situación financiera y


económica de la empresa, se realizan una vez al año.

Libros contables voluntarios

Podemos decir que son otros libros no necesariamente se establecen como


obligatorios por el ente contralor, ni tampoco deben ser presentados ni legalizados ante
el registro mercantil pero que para el mejor funcionamiento interno de la compañía
suelen ser muy útiles y por eso sonutilizados, es decir que aunque no son libros
obligatorios son excelentes para consolidar la eficacia y eficiencia de la empresa, entre
ellos están:

● El libro mayor.
● Libro de banco (muestra movimientos bancarios).
● Libro de caja.
● Libro de vencimientos.
● Libro de clientes.
● Libro de cuentas por cobrar y otros.

Finalmente, los libros contables ha quedado totalmente descrita y es una muestra de la


importancia de saber llevar el control de cada uno de ellos dentro de cualquier empresa
conformada.

6. Cuentas nóminales.

Una cuenta nominal es considerada una parte del libro mayor que se cierra al final de
cada ejercicio económico o contable, donde puede almacenarse todas las
transacciones financieras en su cuenta nominal durante un ejercicio fiscal. Al final de
un ejercicio económico , los saldos de las cuentas nominales se transfieren a cuentas
permanentes o reales .

La cuenta nominal debe siempre ser iniciadas con saldo cero al inicio de cada
ejercicio fiscal . A esta cuenta se asocia el estado de diferentes tipos de transacciones,
como gastos, pérdidas, ganancias e ingresos.

7. Estados financieros.

Son informes donde se refleja el estado de una empresa en un momento determinado,


normalmente un año, componiendose de varios documentos en los que se plasma la
situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como
patrimonial, de las empresas. Conocidos también como estados contables o cuentas
anuales, es de suma importancia para:

● conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías.

● Conocer la solvencia de proveedores. En la contratación con terceros, es


importante saber o buscar conocer la salud financiera de estas entidades
y valorar las posibilidades de cobro.

● De cara a inversores y entidades financieras. Si la empresa va a fuentes


de financiación externa, los estados financieros darán información para
valorar el riesgo de las operaciones que se realizan.

● De cara a las administraciones públicas, que solicitan estos estados


financieros para, en base a ellos, calcular el pago de impuestos que le
corresponden a las empresas.

● Ver el funcionamiento de tu empresa y compararla con la del año anterior.

● De cara a propietarios y equipos directivos, para poder tomar decisiones


estratégicas para sus negocios y empresas.

8. Estados de resultados

Los Estado de Resultados muestra y describe los ingresos y gastos que explican la
utilidad generada por la empresa en un período determinado. Se puede decir que los
estados financieros son la fuente pública de información más utilizada para comunicar
el estado y desempeño de una empresa.

9. Unidad de producción familiar (UPF)

Puede decirse que es una organización cuyos integrantes son de un mismo núcleo
familiar que buscan desarrollar proyectos socioproductivos conducidos a satisfacer sus
necesidades y las de la comunidad; donde sus integrantes tienen igualdad de derechos
y deberes. La UPF se fundamentan en la creación de productos o promoción de
servicios,donde las personas que mas participan son las que cuentan con bajo capital
socioproductivo que buscan aumentar su formación e ingresos.Entre las propuestas se
incluyen zapaterías, confección de indumentarias, cocina creación y comercialización
de productos de limpieza, turismo,entre otras. Esto busca aumentar los ingresos de
familias con bajos recursos

10. Unidas de producción social (UPS)

Según el sociólogo Razeto «Las Empresas de producción social, son entidades


integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas
formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de
beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a
través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto
del socialismo bolivariano».

La Creación de unidades de producción social, de acuerdo al Modelo Productivo


Socialista, promueve nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los
excedentes económicos; a través, del engranaje de las fuerzas sociales y productores
asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas auto
gestionadas, basadas en los principios del Desarrollo Humano Sustentable, que
permitan acabar con la pobreza y propiciar la igualdad económica.

11. Empresas universitarias

Las Empresas Universitarias sirven a la comunidad universitaria (estudiantes,


profesores, empleados y visitantes) ayudando asi a crear un ambiente de excelencia
para la formación a la educación superior y como facilitador de servicios mediante
empresas auto liquidables.

12. Inteligencia financiera

capacidad que se tiene a la hora de toma de decisiones financieras informadas y


estratégicas para administrar de manera efectiva los recursos económicos. Involucra la
comprensión de conceptos como presupuesto, ahorro, inversión, deudas y manejo del
riesgo.

● Nos permite tener control sobre nuestras finanzas y alcanzar nuestros


objetivos financieros a cortó y largo plazo.
● Podemos tomar decisiones correctas de cómo gastar, ahorrar e invertir
nuestro dinero, evitando caer en deudas innecesarias o malas
inversiones.

● Nos brinda tranquilidad y seguridad económica, ya que nos permite tener


ahorros, estar preparados para emergencias y planificar nuestro futuro
financiero.

Pilares básicos

1. Presupuesto

Elaborar y seguir un presupuesto es fundamental para tener un control claro de tus


ingresos y gastos. Esto te permitirá asignar de manera adecuada tus recursos, evitar
gastos innecesarios y ahorrar de manera planificada.

2. Ahorro

Establecer el hábito de ahorrar regularmente es esencial para construir una base


financiera sólida. Destina una parte de tus ingresos a un fondo.

3. Reducción de deudas

Es importante mantener tus deudas bajo control. Prioriza el pago de deudas de alto
interés, como tarjetas de crédito, y busca estrategias para reducir y eliminar tus deudas
de manera efectiva.

4. Inversión

Considera invertir parte de tus ahorros para hacer que tu dinero trabaje para ti. Busca
opciones de inversión que se ajusten a tus objetivos y tolerancia al riesgo, como fondos
de inversión, acciones o bienes raíces.

5. Educación financiera

Nunca dejes de aprender sobre finanzas personales. Lee libros, asiste a cursos o
busca información confiable en línea para mejorar tus conocimientos financieros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy