El Sistema Universal de Protección de Los Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Asignatura: Derecho Internacional de los Derechos Humanos 2024, grupo B

……………………………………………………………………….

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos


El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos es el conjunto de
normas sustantivas y procesales, así como de organismos con alcance internacional,
pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo fin es la
promoción y la protección de los derechos humanos a nivel universal.

El Sistema Universal está integrado por:

I.- un sistema de tratados y

II.- un sistema de órganos

I.- Sistema de Tratados de Derechos Humanos


Los tratados de Derechos Humanos constituyen la base jurídica de la protección de
los derechos humanos. Son firmados y ratificados voluntariamente por los Estados en
ejercicio pleno de su soberanía.

A través de ellos, los Estados adquieren las obligaciones internacionales de:

• Respetar o no interferir o no limitar el disfrute de los Derechos Humanos


• Proteger o impedir que se lesionen los Derechos Humanos de las personas
• Realizar o adoptar medidas y dictar leyes para asegurar su disfrute

Cada uno de los tratados internacionales prevé la creación de un Comité que se


encargará de la supervisión y monitoreo de la implementación de las obligaciones
adquiridas por los Estados.

II.- Sistema de Órganos de Derechos Humanos


El Sistema de Órganos, comprende:

1. Los órganos convencionales, que son Comités de expertos independientes


creados por los tratados internacionales
2. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH)
3. El Consejo de Derechos Humanos (HRC).

1
4. Los Procedimientos Especiales: expertos independientes, relatores especiales y
grupos de trabajo

En las Naciones Unidas existen otros organismos que desarrollan, promueven y


protegen los derechos humanos, como son la Asamblea General, la Corte Internacional
de Justicia, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y los organismos de cooperación (PNUD, ACNUR, OMS, UNESCO, ONUSIDA,
UNICEF, etc.).

1. Los órganos convencionales

Son el conjunto de Comités creados por las diversas convenciones de DDHH.

Los Comités tienen la función de supervisar y evaluar de forma periódica las


obligaciones de los Estados contraídas en sus disposiciones.

Los comités están formados por un grupo de expertos independientes que actúan
a nombre propio (no a nombre de su país de origen). Cumplen la función de supervisar y
hacer seguimiento de la aplicación de los Pactos a través de exámenes periódicos que
realizan a los Estados Parte, conforme a Observaciones Generales que facilitan el logro
progresivo y eficaz de la plena realización de los derechos reconocidos en cada Pacto.

¿Qué Comités conforman el Sistema Universal?

Actualmente existen 10 comités nacidos de 9 pactos internacionales de derechos


humanos:

1. Comité de Derechos Humanos (Proveniente del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos) – CCPR
2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – CESCR
3. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial – CERD
4. Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer – CEDAW
5. Comité Contra la Tortura – CAT
6. Subcomité para la Prevención de la Tortura (Proviene del Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes) – SPT
7. Comité de los Derechos del Niño – CRC
8. Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y
sus Familias – CMW
9. Comité Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – CRPD
10.Comité Contra las Desapariciones Forzadas – CED

2
¿Qué examinan los comités?

1. Legislación
2. Normas y procedimientos administrativos
3. Diversas prácticas nacionales

Con el objetivo de ajustarlas a la norma y espíritu del Pacto.

Para ello, el Estado debe previamente:

1. Hacer un diagnóstico de la situación existente, de forma general y detallada


2. Facilitar el examen público de las políticas adoptadas
3. Proporcionar una base para evaluar de manera efectiva la medida en que se han
hecho progresos para el cumplimiento de sus obligaciones.

2.- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).)

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es el


principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. Forma parte de la
Secretaría General y ocupa el cargo de Secretario/a General Adjunto. Actualmente,
desde octubre de 2022, desempeña el cargo el jurista austriaco Volker Türk.

Inmediatamente antes, desde septiembre de 2018, fue Alta Comisionada de las


Naciones Unidas para los Derechos Humanos nuestra ex presidenta de la República,
Michelle Bachelet Jeria.

3
La misión y funciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACNUDH) y su Alta Comisionada consiste- muy en general- en:

• Promocionar y proteger todos los derechos humanos: pronunciarse


objetivamente frente a las violaciones de derechos humanos y colaborar en la
elaboración de las normas que se emplean para evaluar el progreso en materia de
derechos humanos en el mundo.
• Ayudar a empoderar a las personas: sus actividades de investigación, educación y
promoción contribuyen a una mayor concienciación y compromiso por parte de la
comunidad internacional y del público sobre las cuestiones de derechos humanos.
Miles de personas de todas las regiones del mundo resultan empoderadas para
reclamar sus derechos.
• Ayudar a los gobiernos: con su presencia en terreno, ayudan a evitar abusos y
contribuyen a mitigar las situaciones que pueden desembocar en un conflicto. Su
supervisión y análisis nutren la toma de decisiones sensibles y la programación de
actividades. También ofrecen desarrollo de capacidades y asesoramiento jurídico a
miles de personas, apoyando la formulación y la promulgación adecuada de leyes
y políticas en todo el mundo.
• Dotar de una perspectiva de derechos humanos a todos los programas de las
Naciones Unidas: integrando los derechos humanos en todos los programas de las
Naciones Unidas, para asegurar que la paz y la seguridad, el desarrollo y los
derechos humanos —los tres pilares del sistema de las Naciones Unidas— estén
interconectados y se refuercen mutuamente.

3.- El Consejo de Derechos Humanos

(Consejo de Derechos Humanos (HRC).)

El Consejo de Derechos Humanos es el órgano intergubernamental de las Naciones


Unidas cuya función es la promoción y protección de los derechos humanos.

Es subsidiario de la Asamblea General.

Las funciones del Consejo son:

• Promover el respeto universal de todos los derechos humanos para todas las
personas
• Ocuparse de las situaciones de violaciones a derechos humanos y formular
recomendaciones al respecto
• Promover la coordinación de los organismos de derechos humanos y la
incorporación de éstos en la actividad general del sistema de las Naciones Unidas
• Promover la educación y el aprendizaje sobre derechos humanos
• Prestar asistencia técnica y asesoramiento a los Estados con su consentimiento

4
• Servir de foro de discusión de todas las cuestiones relativas a los derechos
humanos
• Formular recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando el
derecho internacional de los derechos humanos
• Promover el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de
derechos humanos
• Hacer seguimiento a los compromisos y objetivos relativos a derechos humanos
que emanen de las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas
• Contribuir a la prevención de las violaciones a los derechos humanos mediante el
diálogo y la cooperación internacional
• Responder con prontitud a las situaciones de emergencia en derechos humanos
• Cooperar en la esfera de los derechos humanos con gobiernos, organizaciones
regionales, instituciones nacionales de derechos humanos y sociedad civil.

Este órgano intergubernamental está compuesto por 47 Estados, en base a una


distribución equitativa geográficamente. Son elegidos por la Asamblea General para un
período de tres años, pudiendo ser reelectos de manera inmediata sólo una vez. Los
asientos se reparten de la siguiente forma:

• Estados de África: trece


• Estados de Asia: siete
• Estados de Europa Oriental: seis
• Estados de América Latina y el Caribe: ocho (al 2024: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Cuba, Honduras, Paraguay, República Dominicana)
• Estados de Europa Occidental y otros: siete

¿Cómo cumple el Consejo de Derechos Humanos con sus funciones?

El Consejo revisa y discute sobre la situación de los derechos humanos en todos los
Estados parte de las Naciones Unidas con el objetivo de adoptar resoluciones o tomar
decisiones, las cuales pueden tomar la forma de recomendaciones o el ofrecimiento de
asistencia técnica.

Para ello, el Consejo se reúne en sesiones ordinarias por lo menos tres veces al año y,
a solicitud de alguno de sus miembros, puede reunirse en sesiones especiales. Además
de las reuniones plenarias, el Consejo se apoya en otros procedimientos, mecanismos y
órganos subsidiarios para poder cumplir su función. Estos son:

• Examen periódico universal


• Titulares de Mandatos Especiales en derechos humanos
• Comité Asesor
• Denuncias Individuales (pero para violaciones persistentes, no adecuado para
individuales)

5
4.1 Titulares de mandatos especiales en Derechos Humanos:

-Relatores/as,

-Grupos de Trabajo y

-Expertos

Todos son expertos independientes designados por el Consejo de Derechos


Humanos. Trabajan a nombre propio, no a nombre de un Estado, no forman parte del
staff de las Naciones Unidas y no reciben remuneración alguna por su trabajo.

Su función es la de monitorear la situación de los derechos humanos dentro del


tema o el país que constituye su mandato, promover y proteger los derechos humanos
y responder efectivamente ante una situación de violación.

Los mandatos pueden ser asignados a:

- Individuos: quienes reciben el nombre de relatores especiales o expertos


independientes, o a
- un Grupo de Trabajo, conformado generalmente por 5 expertos
provenientes de las cinco regiones del mundo.

Los mandatos pueden ser temáticos o por país.

El artículo 9 del Manual de Procedimientos Especiales (2008) asigna las siguientes


tareas a los titulares de mandatos especiales:

• Analizar la situación de los derechos humanos que constituye su mandato,


incluyendo visitas in situ
• Asesorar sobre las medidas que deberían ser tomadas por el gobierno respectivo
• Alertar al sistema de las Naciones Unidas y a otros Estados sobre situaciones que
pudiesen constituir violaciones a los derechos humanos. Para ello, pueden utilizar
el sistema de alerta temprana e instar por medidas preventivas
• Abogar por los derechos de las víctimas de violaciones, lo cual puede incluir
requerir al Estado que tomen acciones urgentes o que responda ante una situación
de derechos humanos y le haga seguimiento.
• Activar a la comunidad internacional para que tome acciones pertinentes con el
objetivo de proteger y promover los derechos humanos
• Hacer seguimiento a las recomendaciones realizadas.

Los titulares de estos mandatos pueden hacer uso de cualquier fuente de información
que consideren creíble y relevante.

Para cumplir con sus funciones, los titulares de mandatos especiales pueden llevar a
cabo las siguientes actividades:

6
a) Visitas a los Estados: previa invitación estatal, un Relator, Experto o Grupo de Trabajo
puede visitar un país para estudiar la situación de los derechos objeto de su mandato.
Posteriormente, entablará un diálogo con el Estado sobre los resultados de la visita y
presentará un informe ante el Consejo de Derechos Humanos.

b) Comunicaciones con los Estados

c) Otras: se les puede solicitar: preparar informes temáticos, realizar visitas de trabajo o
académicas, participar en foros, entre otros.

Todos los Titulares deben presentar un informe anual ante el Consejo de Derechos
Humanos. En cada informe, los titulares dan cuenta de las actividades que han realizado
a lo largo del año, así como aquellas situaciones que son motivo de preocupación para el
Sistema Universal.

4.2. El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos es un órgano subsidiario


compuesto por 18 expertos independientes que actúan en nombre propio.

Su función es colaborar con el Consejo, proporcionándole conocimientos


especializados en las materias que el Consejo le solicite, en forma de estudios o
investigaciones.

No aprueba resoluciones ni toma decisiones, pero sus investigaciones son


utilizadas por el Consejo para cumplir con ese fin.

El Consejo les ha dado el mandato de relacionarse activamente con los Estados,


las instituciones nacionales de derechos humanos y miembros y organizaciones de la
sociedad civil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy